Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del Hígado - Anatomía de Rouvier, Resúmenes de Anatomía

Resumen del Hígado con base a la Anatomía de Rouvier

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las fisuras del ligamento venoso y dónde se encuentran?
  • ¿Qué es el omento menor y cómo se relaciona con el sistema venoso hepático?
  • ¿Cómo se relacionan las arterias y vasos linfáticos con el sistema venoso hepático?
  • ¿Qué son las vías biliares extrahepáticas y cómo se unen?
  • ¿Cómo se distribuye la vena porta hepática en el hígado?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 30/10/2021

darwin-kaito
darwin-kaito 🇪🇨

4.6

(12)

7 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hígado
El hígado se localiza en el hipocondrio derecho y se prolonga hacia el epigastrio y el
hipocondrio izquierdo
Glándula que secreta bilis, tiene una función metabólica en la secreción y almacenaje
de glucosa, proteínas y factores de coagulación.
Es el mayor órgano y glándula del cuerpo
2,5% en adulto y en el niño 5% PCT
Las sustancias absorbidas van al hígado a través de la Vena Porta excepto las grasa
Cubierto totalmente por la caja torácica
Situación:
Superior y lateral: diafragma.
Inferiormente: colon y mesocolon transverso.
Medialmente: región celíaca (ganglio celíaco, plexo celíaco, tronco celiaco)
Color y consistencia:
Color: rojo oscuro
Consistencia: firme, friable y frágil, y se deja deprimir por los órganos vecinos.
Peso y dimensiones:
Peso: 1.500 g en el cadáver, en el vivo a este peso se suma 800 a 900 g de sangre.
Mide: 28 cm transversalmente, 16 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor a
nivel del lóbulo derecho.
Configuración externa y relaciones:
Presenta dos caras, diafragmática (superior) y visceral (inferior), y además tres bordes:
inferior, posterosuperior y posteroinferior.
1. Cara diafragmática
4 porciones: superior, anterior, posterior (vertical) y derecha.
Límite anterior: borde inferior.
Límite posterior- porción superior: marcado por la línea de reflexión de la hoja superior del
ligamento coronario.
Superiormente se relaciona con el diafragma
La cara diafragmática tiene dos lóbulos: divididos por el ligamento falciforme:
- Lóbulo derecho: muy convexo.
- Lóbulo izquierdo: más pequeño→ es más plano y presenta hacia su parte media,
inferiormente al centro tendinoso del diafragma, frente al pericardio, una ligera concavidad
→ impresión cardíaca.
La cara diafragmática del hígado se amolda a la concavidad del diafragma.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del Hígado - Anatomía de Rouvier y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Hígado

➔ El hígado se localiza en el hipocondrio derecho y se prolonga hacia el epigastrio y el hipocondrio izquierdo ➔ Glándula que secreta bilis, tiene una función metabólica en la secreción y almacenaje de glucosa, proteínas y factores de coagulación. ➔ Es el mayor órgano y glándula del cuerpo ➔ 2,5% en adulto y en el niño 5% PCT ➔ Las sustancias absorbidas van al hígado a través de la Vena Porta excepto las grasa ➔ Cubierto totalmente por la caja torácica Situación:Superior y lateral: diafragma. ★ Inferiormente: colon y mesocolon transverso. ★ Medialmente: región celíaca (ganglio celíaco, plexo celíaco, tronco celiaco)

Color y consistencia:Color: rojo oscuro ★ Consistencia: firme, friable y frágil, y se deja deprimir por los órganos vecinos.

Peso y dimensiones:Peso: 1.500 g en el cadáver, en el vivo a este peso se suma 800 a 900 g de sangre. ★ Mide: 28 cm transversalmente, 16 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho.

Configuración externa y relaciones:

Presenta dos caras, diafragmática (superior) y visceral (inferior), y además tres bordes: inferior, posterosuperior y posteroinferior.

1. Cara diafragmática

4 porciones: superior, anterior, posterior (vertical) y derecha. Límite anterior: borde inferior. Límite posterior- porción superior: marcado por la línea de reflexión de la hoja superior del ligamento coronario.

Superiormente se relaciona con el diafragma

La cara diafragmática tiene dos lóbulos: divididos por el ligamento falciforme:

- Lóbulo derecho: muy convexo. - Lóbulo izquierdo: más pequeño→ es más plano y presenta hacia su parte media, inferiormente al centro tendinoso del diafragma, frente al pericardio, una ligera concavidad → impresión cardíaca. ➔ La cara diafragmática del hígado se amolda a la concavidad del diafragma.

➔ Porción derecha cubierta por la caja torácica y se eleva hasta el cuarto espacio intercostal, a la altura de la línea mamilar derecha. ➔ Anteriormente, se pone en contacto con la pared abdominal anterior en una extensión de 1 cm aproximadamente→ el hígado se corresponde con toda la porción de la pared abdominal situada superior a una línea que, siguiendo el borde inferior del hígado, une la parte anteroinferior del arco costal derecho con el extremo anterior del octavo cartílago costal izquierdo. ➔ El hígado se corresponde con toda la porción de la pared abdominal une la parte anteroinferior del arco costal derecho con el extremo anterior del octavo cartílago costal izquierdo.

➔ Las relaciones del hígado con la pared varían según la base del toráx sea ancha o

estrecha, según la altura del ángulo infraesternal ➔ Relaciones del hígado con el corazón, las pleuras y los pulmones por medio del diafragma.

Porción posterior: Es vertical y presenta una concavidad transversal→ su parte más superior se encuentra a la derecha de la vena cava inferior Límites:

- Inferior: borde posteroinferior -Superior: borde posterosuperior. Surcos: -Surco de la vena cava: a la derecha, → canal profundo y ancho que contiene la vena cava inferior→ oblicuo superiormente y a la izquierda. Las paredes del surco presentan orificios para las venas hepáticas. Fisura del ligamento venoso: a la izquierda→ continuidad con la fisura del ligamento redondo de la cara diafragmática→ extremo superior del surco de la vena cava. Estos surcos dividen la porción posterior en tres segmentos: -Segmento derecho: área desnuda del hígado, situado a la derecha del surco de la vena cava, convexo y presenta, la impresión suprarrenal→ está estrechamente unido al diafragma por medio de tejido fibroso denso -Segmento medio: es el lóbulo caudado→ comprendido entre los dos surcos de la porción posterior, alargado de superior a inferior, orientado a la izquierda se relaciona con el pilar derecho del diafragma y con el lado derecho de la aorta→ divertículo de la bolsa omental. -Segmento izquierdo: menos alta, a la izquierda de la fisura del ligamento venoso→ venoso estrecho, escasa altura, y presenta un canal ligeramente oblicuo en relación con el esófago. 2. Cara visceral

Irregularmente plana orientada inferior, posteriormente y a la izquierdaà recorrida por tres surcos: dos anteroposteriores y uno transversal.

BORDES

· Inferior limita el hígado: anteriormente, a derecha e izquierda, y se extiende posteriormente hasta los extremos de la cara diafragmática. -2 escotaduras à extremos anteriores de la fisura del ligamento redondo y de la fosa de la vesícula biliar. · Posterior dividir en dos: · Posteroinferior: Post impresión renal e Inf. impresión suprarrenal - Surco V. cava; Cruza extremo inferior del lóbulo caudado y fisura del ligamento venoso, y redondea altura de la impresión esofágica. · Posterosuperior: Derecha a izquierda: Línea de reflexión de la hoja superior del ligamento coronario y pasa superior al surco de la vena cava y a la fisura del ligamento venoso.

MEDIOS DE FIJACIÓN DEL HÍGADO. PERITONEO HEPÁTICO Y LIGAMENTOS HEPÁTICOS. · El hígado se mantiene sólidamente fijo en su posición: · Tejido conjuntivo: se une: diafragma el segmento derecho de la porción posterior de la cara diafragmática · V. cava inferior -- > adherida - Surco hepático, venas hepáticas. Contorno de su orificio diafragmático. · Los pliegues o ligamentos peritoneales que unen el peritoneo hepático con el peritoneo parietal. · Hoja visceral del peritoneo que recubre el hígado se une: peritoneo diafragmático -- > ligamentos coronarios, triangulares y falciforme; estómago -porción superior del duodeno -- > omento menor.

LIGAMENTO CORONARIO · Extiende ; Porción post. de la cara diafragmática del hígado hasta el diafragma. · Corto : 2 hojas que lo componen -- > ángulos de reflexión del peritoneo visceral sobre el peritoneo parietal. · Ancho : Extiende : porción posterior de la cara diafragmática del hígado. · Grueso ; hojas separadas -- > altura de la porción posterior de la cara diafragmática del hígado.

*La hoja superior sigue, de derecha a izquierda- borde posterosuperior del hígado. Esta dividido por el ligamento falciforme - dos segmentos- este está formado- hoja superior *La hoja inferior está dividida en dos segmentos, derecho e izquierdo, por el omento menor , a la altura del extremo posterior del ligamento venoso - tienen continuidad- omento menor.

-El segmento derecho sigue- borde posterior del hígado que es el límite posterior de la impresión renal; cruza después la cara anterior de la vena cava inferior en el extremo inferior de su surco y a la izquierda- forma una curva- en forma- U invertida- encuadra el lóbulo caudado. En el límite superior izquierdo - lóbulo caudado , tiene continuidad con la hoja posterior del omento menor , este sigue- borde derecho - fisura del ligamento venoso y se prolonga- cara visceral del hígado.

-El segmento izquierdo el extremo izquierdo se dirige a la parte izquierda del hígado, inferiormente a la hoja superior, a lo largo de la porción posterior estrecha del lóbulo izquierdo. En el extremo derecho , la hoja se incurva siguiendo el borde izquierdo de la fisura del ligamento venoso , tiene continuidad con la hoja anterior del omento menor.

2. Ligamentos triangulares

Formado por las dos hojas del ligamento coronario - aproximan entre sí en los dos extremos del hígado. Un borde está fijo al hígado , otro al diafragma , y el tercero es libre y orientado anterior y lateralmente. El Lg. triangular derecho es más pequeño.

3. Ligamento falciforme.

Es alargado de anterior a posterior, une la cara diafragmática del hígado al diafragma y a la pared abdominal anterior

Es delgado y translúcido formado por dos hojas peritoneales- Lg. Coronario.

Entre ellas hay grasa , venas porta accesorias o venas frénicas o venas del ligamento falciforme , vasos linfáticos , filetes nerviosos del plexo diafragmático y ligamento redondo del hígado y sus venas porta accesorias.

Su cara izquierda se orienta inferiormente y descansa- cara diafragmática del hígado, su cara derecha se orienta superiormente y se sitúa inferior a la cúpula diafragmática.

Su forma- triangular.

o El borde anterosuperior o borde diafragmático se inicia -ombligo, se extiende hasta - hoja superior del Lg. coronario, desviándose- izquierda.

o El borde posteroinferior o borde hepático se extiende- escotadura del ligamento redondo hasta- hoja superior del Lg. Coronario , se une al borde anterosuperior de este, a la izquierda de la vena cava inferior.

o El borde libre , se extiende desde- ombligo hasta la escotadura del Lg. redondo , en el borde inferior del hígado.

*Es grueso porque contiene- ligamento redondo del hígado- es decir- el cordón fibroso de la atrofia de la vena umbilical.

*A lo largo - bordes anterosuperior y posteroinferior , las dos hojas- se separan y tienen continuidad con el peritoneo parietal diafragmático y el peritoneo visceral hepático.

4. Omento menor o epiplón menor.

*Une el hígado al esófago abdominal , al estómago y a la porción superior del duodeno.

*Las dos hojas forman una lámina serosa

*Se describe en el un borde hepático , un borde gastroduodenal , un borde diafragmático , un borde libre y dos caras, anterior y posterior.

*A la derecha de este ligamento, el omento se engruesa- se denomina- ligamento hepatoduodenal.

  • A la izquierda tenemos el lig. Hepatoesofágico.

5. Pliegue duodenal inferior o pliegue duodenomesocólico.

*En la mitad de los casos- omento menor se prolonga hacia la derecha del pedículo hepático y une la vesícula biliar con el duodeno y con el colon transverso ; esta prolongación se denomina- pliegue duodenomesocólico.

*Se extendiende - alcanzando- omento mayor , formando- pliegue cisticoduodenocoloomental

*Se forma cuando- omento menor desborda- derecha el pedículo hepático y prolonga su inserción hepática a la vesícula biliar - esta parte- se suelda posteriormente , en la parte inferior con la porción descendente del duodeno, flexura cólica derecha y omento mayor.

CONSTITUCIÓN DEL HÍGADO. LOBULILLOS

→ El hígado está compuesto por un gran número de pequeños segmentos denominados lobulillos hepáticos , separados por fisuras interlobulillares.

→ Las fisuras entre los puntos de unión de tres a cuatro lobulillos forman los espacios perisinusoidales → Cápsula fibrosa perivascular: Formada a la altura del porta hepático, es una parte refleja e intrahepática de la membrana de envoltura. Contiene en medio de un tejido conjuntivo laxo: Ramificaciones de la vena porta, de la arteria hepática propia y de los conductos biliares.

VASOS Y NERVIOS

VENA PORTA HEPÁTICA: se divide a la altura del porta hepático en dos ramas, una derecha y otra izquierda.

Rama derecha origina dos colaterales destinadas a los lóbulos cuadrado y caudado, y se ramifica en el lóbulo derecho. Recibe venas císticas. ● Rama Izquierda antes de penetrar en el lóbulo izquierdo, suministra colaterales a los lóbulos cuadrado y caudado; además, en esta rama se fijan el ligamento redondo del hígado y el ligamento venoso.

Todas estas ramas discurren juntas, con una rama de la arteria hepática propia y un conducto biliar hasta los espacios periportales. Al alcanzar estos espacios, cada rama de la vena porta hepática se divide en varias ramas intralobulillares que se anastomosan alrededor de los lobulillos, formando redes perilobulillares.

ARTERIA HEPÁTICA PROPIA: se divide, inferiormente al porta hepático y muy inferiormente a la bifurcación de la vena porta hepática, en dos ramas terminales, una derecha y otra izquierda.

Rama izquierda suele dividirse a su vez, antes de llegar al porta hepático, en tres ramas secundarias destinadas a los lóbulos cuadrado, caudado e izquierdo. ● Rama derecha puede dividirse en el parénquima hepático o después de haber originado la arteria cística en dos o tres ramas: una superior, otra inferior y otra posterior.

ARTERIAS HEPÁTICAS ACCESORIAS

● La arteria hepática izquierda nace de la arteria gástrica izquierda Discurre en la porción densa del omento menor. ● La arteria hepática derecha a menudo se suple a la arteria hepática propia.

VENAS HEPÁTICAS

→ La sangre conducida al lobulillo hepático por la arteria hepática propia y por la vena porta hepática sale de éste por la vena central (vena intralobulillar).

→ Las venas centrales drenan en las venas sub lobulillares. → Toda la sangre venosa del hígado es conducida a la vena cava inferior por medio de troncos colectores denominados venas hepáticas. → Las venas hepáticas se dividen en mayores y menores.

  • Todas desembocan en la vena cava inferior a la altura del surco que esta vena excava en la porción posterior de la cara diafragmática del hígado.

Las venas hepáticas mayores son tres: derecha, intermedia e izquierda. ❏ Calibre terminal à aprox. 15 mm. ❏ Vena hepática derecha : recibe la sangre del lóbulo derecho. ❏ Vena hepática izquierd a: recibe la sangre del lóbulo izquierdo ❏ Venas hepáticas derecha e izquierda : reciben una parte de la sangre venosa de los lóbulos cuadrado y caudado. ❏ La vena hepática intermedia: recibe sangre venosa del lóbulo caudado.

Las v enas hepáticas menore s son: veinte y tienen como territorio el tejido hepático cercano a la vena cava inferior; terminan inferiormente a las venas hepáticas mayores. Su diámetro en su terminación: 0,5 a 5 mm.

VASOS LINFÁTICOS

a) Los vasos linfáticos superficiales:

Las venas del lóbulo caudado drenan el segmento posterior, directamente en la vena cava inferior. Los tres sectores hepáticos (izquierdo, medio y derecho) corresponden a las venas hepáticas izquierda, intermedia y derecha. ❏ La vena hepática izquierda→ situada en el plano de la fisura umbilical, que separa las divisiones lateral y medial izquierdas. ❏ La vena hepática intermedia→ situada en el plano de la fisura portal principal, entre las porciones hepáticas derecha e izquierda. Asegura la circulación de retorno del sector hepático medio. ❏ La vena hepática derecha→ se halla en el plano de la fisura portal derecha; drena el sector hepático derecho. VÍAS BILIARES

Presentan dos partes, una intrahepática y otra extrahepática.

a)Vías biliares intrahepáticas

Origen→ canalículos biliares comprendidos entre las células de los lobulillos. ❏ Los canalículos drenan en los conductillos biliares intralobulillares. ❏ Los conductillos biliares periportales se unen en los espacios porta, y discurren con una rama de la arteria hepática propia y una rama de la vena porta hepática. Conductos biliares se reúnen en el fondo del porta hepático en dos conductos hepáticos, uno derecho y otro izquierdo

b) Vías biliares extrahepáticas

Los dos conductos hepáticos se unen y forman el conducto hepático común. Conducto hepático común se ramifica el conducto cístico, (desemboca en la vesícula biliar) Conducto hepático común dos segmentos: ❏ Uno superior: el propio conducto hepático común ❏ Otro inferior: conducto colédoco. Conductos hepático común y colédoco constituyen la vía biliar principal. El conducto cístico y la vesícula biliar forman la vía biliar accesoria.

ANATOMÍA DESCRIPTIVA

a) RAMAS DE ORIGEN DEL CONDUCTO HEPÁTICO COMÚN Las ramas derecha e izquierda emergen directamente del porta hepático, estas ramas discurren anteriormente a la rama derecha e izquierda de la vena porta, respectivamente. En la parte inferior, a nivel de la bifurcación de la vena porta hepática se unen en un tronco común llamado conducto hepático común.

Los conductos hepáticos, derecho e izquierdo, reciben conductillos biliares procedentes de las paredes del porta hepático, de las fisuras del ligamento venoso y del ligamento redondo. Conducto hepático común. Se forma por la confluencia de los conductos hepáticos derecho e izquierdo.Desciende oblicuamente en sentido inferior, a la izquierda y un poco posteriormente, a lo largo del borde libre del omento menor. Longitud: 3 a 4 cm Diámetro transversal: 5 mm Fusiforme: cuando se halla distendido por una inyección Conducto colédoco Trayecto----- Continuación con el conducto hepático común----- se extiende a----papila duodenal mayor. Se encuentra en su origen en el borde libre del omento menor--- desciende posteriormente a la 1 porción del duodeno-- después a la cabeza del páncreas--- finalmente se abre en la porción descendente por medio de la ampolla hepatopancreatica. 4 segmentos: ● supraduodenal.- Muy corto--- ocasiones ausente---Abatiendo la por. sup. duodeno---se descubre---extremo sup. del conducto colédoco. ● retroduodenal.- ● retropancreático ● intraparietal Dimensiones: Long: 5cm- Diámetro: 6 mm- Diametro.-orificio de desembocadura en la ampolla hepatopancreatica: 2 a 3 mm

Dirección****. Describe una curva cóncava, la primera parte corresponde a los segmentos supra y retroduodenal. Al alcanzar la cabeza del páncreas, el conducto colédoco se incurva inferiormente, a la derecha y anteriormente, dirección que mantiene hasta su terminación En conjunto, con el conducto hepático común tiene una longitud de 8 cm. a) VESÍCULA BILIAR -Reservorio membranoso que se encuentra en la cara visceral del hígado en la fosa de la vesícula biliar. -Tiene una longitud de 8 a 10 cm y de ancho 3 a 4 cm

La vesícula comprende:

Fondo .-extremo anterior abultado y redondeado que corresponde con la escotadura de la vesícula biliar en el borde inferior del hígado. Cuerpo .- aplanado de superior a inferior, presenta dos caras convexas y continuas por medio de los bordes derecho e izquierdo. Cuello .-mide 2 cm de longitud y presenta continuidad con el conducto cístico.

Relaciones de las vías biliares extrahepáticas. Pedículo hepático

Vía biliar principal: conductos hepáticos y conducto colédoco.-

4 segmentos:

  1. Portal
  2. intraomental
  3. retroduodenopancreático
  4. intraparietoduodenal

El 1 y 2 forman: pedículo hepático

Pedículo hepático: Conjunto de órganos, reunidos en un haz, que se dirigen al hígado o proceden de él. y pasan por el porta hepático.--

Órganos:

Vena porta hepática -Arteria hepática propia, las ramas terminales de estos vasos.-Conducto hepático común -Conducto hepáticos derecho e izquierdo-Vasos linfáticos-Nódulos linfáticos-Nervios.

Segmento portal.

En el porta hepático--- conductos hepático derecho e izquierdo---ocupan-- plano más anterior del pedículo. Anteriores a las ramas terminales de la arteria hepática propia que son a su vez anteriores a las ramas terminales de la vena porta hepática

El plano posterior. –formado por las ramas terminales de la vena porta hepática,-- se extienden transversalmente en el fondo del porta hepático.

Conducto hepático derecho. – discurre anteriormente a la rama derecha de la vena porta hepática, superiormente a lo largo de la rama derecha de la arteria hepática propia pero cuando se divide cruza la rama izquierda anteriormente.

Conducto hepático izquierdo. – discurre anterior o posteriormente a las diferentes ramificaciones de la rama izquierda de la arteria hepática propia.

El punto de unión de los conductos hepáticos izq. Y der. corresponde al lado derecho del extremo superior bifurcado de la vena porta hepática. – o – cara anterior de dicho extremo.

b) SEGMENTO INTRAOMENTAL:

Comprende el conjunto hepático común (completamente intraomental) y el extremo superior del conducto colédoco

Está contenido en el espesor del borde libre del omento menor

Vena porta hepática à plano posterior del pedículo hepático

Cara anterior (lado derecho): descienden conducto hepático común y el c. colédoco

Arteria hepática propia à Asciende izquierda conducto hepático común y del conducto colédoco

Cara anterior vena porta hepática, lado izquierdo

c) CONDUCTO HEPÁTICO COMÚN Y CONDUCTO COLÉDOCO → presenta omento menor, relaciones estrechas ramas terminales y colaterales (art. Hepática propia)

Art.: 2 ramas terminales superiormente y a la izquierda de la confluencia de los conductos cístico y hepático común

Rama. Derecha → asciende oblicuamente en sentido superior y a la derecha

Cara posterior conducto hepático común un poco inf. A la unión del conducto de origen

Rama Izquierda→ asciende a la izquierda del conducto hepático común (se aleja en sentido gradual, por sus direcciones oblicuas, sentido supe. Y a la izqui. ● Art. Cística → Nace. arteria hepática propia o de su rama derechaà frecuentemente a la derecha y raras ocasiones a la izq. del conducto hepático común y del conducto colédoco; cuando se observa esta disposición, art. Dirige derecha para alcanzar la vesícula biliar (pasando ant. O poste. Al conducto hepático común) ● Art. Gástrica à nace rama art. Hepática común, desciende a la izquierda conducto hepático común y del conducto colédoco

Anteriormente (origen→ art. Hepática común → hasta→ duodeno); v. gástrica der. asciende a lo largo de la arteria, desemboca v. porta hepática (entre conducto hepático común y la a. hepática comúnà media altura del segmento intraomental (v.porta hepa)

● Segmento intraomentalà relación con los ramos nerviosos del plexo hepático, discurren largo conducto y vasos del pedículo hepático ● Vasos linfáticos → proceden hígado y con los nódulos linfáticos intraomentales de los nódulos linfáticos hepáticos

c) SEGMENTO RETRODUODENOPANCREÁTICO

● Inferiormente al omento menor→ vía principal (conducto colédoco, excepción del extremo sup) ● Segmento→ conducto es inferiormente oblicuo y a la izquierda llega al páncreas Posterior → tubérculo omental (aquí inferiormente se incurvan y hacia la derecha)

Trayecto retropancreático → el conducto. cole. discurre canal (t.pancreático), existe canal (superior), que se transforma en conducto

  • Desemboca en la ampolla hepatopancreática

EN CERCA DE LA MITAD DE LOS CASO→

  • La ampolla hepatopancreática → ausente
  • Los 2 conductos se abren directamente en la cavidad duodenal, en el vértice de la papila duodenal mayor, por medio de un orificio común o por orificios distintos para cada uno de ellos
  • La papila duodenal mayor y los orificios de los conductos colédoco y pancreático → proyectan a la pared abdominal ant. (situado en un punto de unso 5 cm sup y der del ombligo) linea que une el vertice de la axilar der ( DESJARDINS) 2.. Vía biliar accesoria: conducto cístico y vesícula biliar

a) CONDUCTO CÍSTICO → adosado y estrecho al cond. hepático común

  • Triángulo biliar → limita conducto hepático común a la izqui, a la derec. conducto cist. y el segmento derecho porta hepático sup.
  • El triángulo se observa únicamente cuando se levanta el HÍGADO y después de la disección de las vías biliares
  • Cuando los órganos están en este lugar (triángulo), se reduce y se ensancha poco sup.
  • Está cruzado por la arteria cística: de ahí su importancia en la cirugía de las vías biliares
  • A. CÍSTICA → cruza la fisura de inf a supe y de izqu a dere. (después de originarse), con mayor frecuencia (rama de arter. hepática propia) a al der. art hepa común; después alcanza cuello de la vesícula biliar b) VESÍCULA BILIAR (V.B)
  • FONDO → corresponde escotadura de la V.B , del borde inf. del hígado

Sujeto vivo o muerto(órganos están fijados in situ)→ el fondo de la V.B queda un poco post. a la escotadura y sólo aflora en el borde

  • Corresponde a un punto (pared abdominal ant)inferior al arco costal derecho → entre el 9no y 10 mo cartílago costal → borde lateral de músculo recto del abdomen
  • CUERPO → RELACION:
  • Superior (a fosa de la vesícula biliar de la cara visceral del hígado) → Unida al higado por el t. fibrocelular, atravesado por pq
  • Inferiormente (colon transverso y con la porción supramesocólica duodenopáncreas).
  • Cara superior : unida al hígado por→ tejido fibrocelular atravesado por pequeñas venas porta accesorias.
  • Cara inferior: cubierta por el peritoneo, tiene continuidad a los lados del cuerpo y del fondo con; revestimiento peritoneal de la cara visceral del hígado.

Cuello :

  • Comprendido entre dos hojas del omento menor→ lo unen a la cara inferior del hígado.
  • Ocupa→ parte superior del borde libre de dicho omento.
  • Se apoya sobre la porción superior del duodeno.
  • Izquierda → conducto cístico y los elementos del porta hepático;
  • Arteria cística→ cuello de la vesícula biliar por lado medial o izquierdo y se divide.
  • Derecha → extremo posterior del cuerpo de la vesícula biliar.
  • Ángulo agudo abierto anteriormente→ nódulo linfático cístico.

C. VASOS Y NERVIOS DE LAS VÍAS BILIARES

a) ARTERIAS. proporcionadas por la arteria cística.

  • Conducto hepático común y conducto colédoco reciben finas ramas de la arteria hepática propia en su parte superior y de la arteria pancreatoduodenal superior posterior inferiormente.

b) VENAS.

  • Las venas de la vesícula biliar se dividen en superficiales y profundas.
  • Las venas inferiores (superficiales) → satélites de las arterias; dos por cada arteria. Desembocan en la rama derecha de la vena porta hepática.
  • Venas superiores (profundas) → proceden de la cara superior del cuerpo de la vesícula biliar y se dirigen al hígado; son venas porta accesorias.
  • Venas del conducto cístico vierten en las venas císticas superiormente y en vena porta hepática inferiormente.
  • Venas del conducto colédoco terminan→ vena porta hepática y venas pancreatoduodenales.

c) VASOS LINFÁTICOS.

  • Se dirigen a→ nódulos linfáticos escalonados (nódulo linfático cístico y nódulo del orificio omental); por otra parte, a nódulos linfáticos pancreatoduodenales inferiores.

d) NERVIOS.

  • Proceden del nervio vago izquierdo y del plexo celíaco por medio del plexo hepático.