









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis del golpe de Estado de Napoleón durante la revolución de mitad del siglo XIX
Tipo: Resúmenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 14/10/2019
4.4
(189)54 documentos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
85 Revista de Estudiantes de Ciencia Política N.o^ 7. Medellín, julio-diciembre de 2015 ISSN 2339-
CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Giraldo, A. (2015). [Reseña del texto El 18 de brumario de Luis Bonaparte]. Revista de Estudiantes de Ciencia Política , 7, 85-100. Tras años de vivir los efectos de la revolución burguesa que tuvo lugar a finales del siglo XVIII en Francia, a mediados del siglo XIX se retomaron allí las intenciones burguesas de ascender al poder, derrocar los regímenes exis- tentes y crear unos nuevos, propios de esta. Se retornó también a las muertes y al sometimiento de unas clases sociales por otras. Se empezaba a condensar una nueva revolución burguesa. El 18 brumario^1 de Luis Bonaparte, escrito por Karl Marx, relata los sucesos que acontecieron en Francia durante el lapso de 1848 a 1851, que además incluyó el gobierno de Luis Bonaparte. Para ello, Marx detalla los acontecimientos más relevantes y cómo la burguesía, con sus diferentes representaciones, movimien- tos y dinámicas propias, estuvo implicada en estos hechos. De entrada, Marx plantea un análisis sobre cómo las revoluciones nuevas tienen su inspiración en las anteriores, hecho que termina por desviar el espíritu revolucionario, pues suelen generarse imitaciones, casi cómicas, en lugar de otorgarles a estas un verdadero sentido que las oriente hacia el alcance de sus propósitos. Uno de estos hechos cómicos fue la elección presidencial de Luis 1 “18 de Brumario” es una fecha del calendario republicano francés, equivalente al 9 de noviembre de 1799, en la cual Napoleón Bonaparte ejecutó su golpe de Estado, con el cual se dio fin a la Revolución Francesa del siglo XVIII. Karl Marx recurre a este acontecimiento, de forma metafórica, para referirse al golpe de Estado de Luis Bonaparte durante la revolución de mitad del siglo XIX.
86 ANDREA GIRALDO GARCÍA Bonaparte, la cual se dio por el reconocimiento de este apellido^2 : “Todo un pue- blo que creía haberse dado un impulso acelerado por medio de una revolución, se encuentra de pronto retrotraído a una época fenecida” (p. 8). En ese sentido, lo que implica este texto es que en la revolución podía presentirse la vergüenza que le esperaba al final del camino, que todas las ex- pectativas burguesas fueron aplacadas de una u otra forma y que finalmente, a la luz de los acontecimientos, todo debía perecer. Dada la complejidad histórica y conceptual de los hechos que recrea el 18 de Brumario, pueden identificarse en él ciertos aspectos claves que permitirían al lector captar algunos elementos para comprender lo que sucedió: los grupos de actores sociales involucrados y sus dinámicas de integración y desintegración, los hechos que originaron cada cambio en virtud de unos u otros grupos, los efectos colaterales que cada situación generó, entre otros. Para lograr este cometido, conviene hacer referencia a los tres momentos claves en los que se dividió esta revolución para, con base en cada uno de ellos, dar cuenta de las referencias que plantea Marx. Se tratan de: el período de febrero, el período de constitución de la república o de la Asamblea Nacio- nal Constituyente y el período de la república constitucional o de la Asamblea Nacional Legislativa. Cada uno arrastró consigo diversas situaciones que son desarrolladas a lo largo del texto y que se pretenden narrar de manera sintética en esta reseña. En primer lugar, se ubica el período de febrero , que transcurrió desde el 24 de dicho mes de 1848 – fecha de la caída de Luis Felipe – hasta el 4 de mayo del mismo año. La principal característica de esta etapa es que el gobierno, y todo aquello que con él se configuró, fue provisional. Lo que se proponía era una reforma electoral para ampliar el círculo político y derrocar a la aristocracia financiera. El conflicto estalló cuando el pueblo va a las barricadas. Se presentan graves confusiones en la forma de entender la república, e incluso el proletariado la reclama como suya denominándola República Social. Finalmente, a las viejas fuerzas de la sociedad se les unen los campesinos y los pequeños burgueses, agrupándose para entrar en la escena política. En segundo lugar, se encuentra el período de la constitución de la república, que aconteció desde el 4 de mayo de 1848 hasta el 28 de mayo de 1849. Este momento inició con la reunión de la Asamblea Nacional Constituyente. Una de las premisas de dicha asamblea fue que “si en nombre del rey, había dominado 2 Luis Bonaparte era sobrino de Napoleón Bonaparte.
88 ANDREA GIRALDO GARCÍA de enseñanza, de culto, entre otras. Lo importante acerca de la consagración constitucional de dichas libertades es que se concebía, además, su limitación. Ello era evidente en el hecho de que, si bien la constitución garantizaba, por ejemplo, la libertad de prensa, también sancionaba que esa libertad podía ser ejercida en tanto no afectara las libertades de otros o la seguridad pública. Así, tanto los defensores del orden, como los demócratas, podían anular o reivindicar, respectivamente, dichas libertades de manera constitucional. Adicionalmente, esta Constitución encarnaba un punto de ruptura entre los dos entes que la encabezaban: el presidente y la Asamblea Legislativa, pues mientras permitía que la Asamblea pudiese eliminar al presidente de manera constitucional, éste sólo podría hacer lo mismo con aquél órgano de forma inconstitucional. En la escena política, la Asamblea se ubicó en el primer plano, pudiendo ejercer el poder para asuntos referidos a la guerra y la paz, a tratados comer- ciales, entre otros; mientras que el papel del presidente era minimizado, a la vez que se encargaba de asuntos como la distribución y el nombramiento de los puestos políticos, el mando del poder armado, el indulto a delincuentes, la suspensión de la guardia nacional, la ejecución de tratados con el extranjero, y demás. Vale resaltar que este regiría por un período de cuatro años y no podría ser reelegido. La Constitución definió al presidente como el sujeto que ejerce el poder efectivo, mientras que el poder moral quedó en manos de la Asamblea; según plantea Marx, esta asignación de poderes, es imposible por medio de una ley, de modo que la relación que la Asamblea sostenía con el pueblo era de carácter metafísico, mientras que la del presidente era espiritual por haber sido nombrado por la Gracia del Pueblo. Finalmente, podría considerarse esta época como el ocaso de los republi- canos burgueses , puesto que la masa de la burguesía comienza a reclamar para sí la república. Esta masa, realista, se componía de la unión entre los realistas- legitimistas (propietarios de tierras) y los orleanistas (aristócratas financieros y grandes industriales), buscando sacar del poder a los republicanos burgueses. Estos se mostraron indefensos y cobardes, permitiendo que su influencia se convirtiese, rápidamente, en un mero recuerdo. En último lugar, se desarrolló el período de la república constitucional , que transcurrió entre el 28 de mayo de 1849 y el 2 de diciembre de 1851, y cuyo principal suceso fue la manifestación del 13 junio. Para dar cuenta de lo que aconteció es pertinente aclarar los antecedentes de dicho evento, no sin antes citar a Marx cuando expresó que: “durante el período de la Asamblea Nacional
89 RESEÑA DEL LIBRO “EL 18 BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE” DE KARL MARX* Legislativa el problema es el mismo que el del período de la Constituyente: la simple lucha entre republicanos y realistas” (p. 26). Es evidente, pues, que sigue haciéndose presente la dialéctica marxista, es decir, la construcción de la historia a partir de la lucha de clases. También, es necesario tener en cuenta que, en esta etapa, contrario a lo que se produjo en la revolución burguesa de finales del siglo XVIII, se presentó un descenso con respecto a los actores que participaron en ella. Esto se percibe en la necesidad del partido proletario de apoyarse, inicialmente, en el partido pequeño burgués-democrático, quienes lo traicionaron y derrotaron, para posteriormente aliarse con en el partido republicano-burgués, los cuales, a su vez, se deshicieron de los demócratas buscando los hombros del partido del orden. Estos últimos, una vez asegurada su posición, hicieron a un lado a los republicanos burgueses y se refugiaron en el poder armado, cuyos miembros, finalmente “se han convertido en bayonetas” (p. 24). Dos actores sociales cobraron relevancia en este período de la revolución. De una parte, se encontraba el partido del orden, conformado por legitimistas y orleanistas, dos fracciones representativas de la burguesía, unos en defensa de la propiedad del suelo -o, como diría Marx, burgueses con “coquetería feudal” (p. 27)- y los otros, en cambio, defensores del capital, la industria y el comercio; cabe aclarar que, pese a que cada fracción buscaba imponerse a la otra, su ejercicio como partido fue cohesionado. La otra cara de la moneda estaba constituida por los pequeños-burgueses y obreros, quienes se unieron en el partido socialdemócrata denominado como La Montaña^5 , valiéndose de situaciones como la alianza establecida con los jefes socialistas y la re- cuperación de la popularidad por parte de este grupo. La Montaña defendía los derechos del hombre, pero estos no eran su fin último. La burguesía buscaba suprimir a los socialdemócratas, igual que lo había necesitado con el proletariado, y por eso aprovecharon la participación que aquellos tenían en la Asamblea Nacional para tenderles una trampa que los pusiera por fuera de este escenario. De acuerdo con la nueva Constitución, el bombardeo efectuado en contra de Roma por iniciativa de Bonaparte en 1849, infringía los artículos 5 y 54, situación que fue denunciada el 11 de junio de dicho año por Ledru-Rollin, 5 Este partido tuvo su germen en el grupo revolucionario que participó entre 1793 y 1795 en la Revo- lución Francesa y que se denominaba de la misma manera, confirmando nuevamente el importante papel que tuvo el pasado en esta nueva revolución.
91 RESEÑA DEL LIBRO “EL 18 BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE” DE KARL MARX* por Bonaparte como suya. Además, aunque sólo se hubiera tratado, como ya se mencionó, de una mera procesión callejera, el mismo partido del orden hizo de esta una batalla de gran envergadura. Otros eventos relevantes de este período fueron la disolución de la Guardia Nacional de la burguesía y los largos períodos de vacaciones que se tomó la Asamblea Nacional, en los cuales sólo aparecía una figura: la de Luis Bonaparte. Esto finalmente conllevó que el partido del orden comenzara a descomponerse en las partes realistas que lo integraban, dejándose llevar por sus apetitos de restauración en pugna. “[…] sólo faltaba una cosa para consumar la verda- dera faz de esta república: hacer permanentes las vacaciones parlamentarias y sustituir su lema de liberté, égalité, fraternité por estas palabras inequívocas: ¡ Infanterie, Cavalerie, Artillerie! ” (p. 34). Entre tanto, en el seno de la revolución, se fraguaban más conflictos de intereses, más luchas de clases. De un lado, la burguesía, aún a la cabeza de la Asamblea Nacional, se hallaba en contraposición al presidente, y este, a su vez, buscaba los medios necesarios para hacerse con su favorabilidad. De esta manera, destituyó al ministro Odilon Barrot, que contaba con apoyos de legitimistas y orleanistas, ubicando allí a un prestamista de fama parlamenta- ria y con una de las peores reputaciones en las altas finanzas, lo que dinamizó las acciones bonapartistas en la Bolsa de París, a partir del 1 de noviembre de 1849; además, nombró como prefecto de la policía de París a una de sus fichas, denominado Carlier^8 ; se trataba, pues, de dos figuras representativas de los in- tereses burgueses. Por otro lado, el interés político de la burguesía la obligaba a continuar una guerra en contra de la opinión pública y del movimiento de la sociedad civil; “[…] véase forzada, por su situación de clase, de una parte, a destruir las condiciones de vida de todo poder parlamentario, incluyendo, por tanto, el suyo propio, y, de otra, a hacer irresistible el Poder Ejecutivo hostil a ella” (p. 36). A las decisiones de Bonaparte, le siguió su declaración de sumisión a la Asamblea Nacional, razón por la cual sus ministros perdieron toda evi- dencia de respeto hacia él, declarando que “se comportaba como un genio ignorado, considerado por el mundo entero como un bobo ” (p. 36). Esto permitió que la burguesía alcanzase una de sus máximas ostentaciones de dominación. Y su poder se fortalecía en el reconocimiento, por parte de 8 Karl Marx no plantea en su texto una descripción clara acerca de este personaje.
92 ANDREA GIRALDO GARCÍA legitimistas y de orleanistas, de que debían unir los medios de opresión y sojuzgamiento que fueron característicos durante la monarquía de julio y durante la Restauración. De esa manera, comienza a perfilarse un nuevo conflicto de clases. Ante la dominación de la burguesía, los campesinos se sentían defraudados, oprimidos y temerosos, por lo cual sus ánimos comenzaron a agitarse. A ello le corres- pondió “una batida furiosa” (p. 37) en la que maestros de escuela y alcaldes fueron sometidos por los curas y la policía, principalmente, a un sistema de espionaje. Y como la Asamblea Nacional se mostraba monosilábica e insulsa , no tenía más consignas para repetir que “ ¡Socialismo! ”. La burguesía sabía que todas sus armas, diseñadas para combatir el feudalismo, podían volverse en su contra. “[…] cuando la burguesía excomulga como « socialista » lo que antes ensalzaba como « liberal », confiesa que su propio interés le ordena esquivar el peligro de su Gobierno propio ” (p. 38). Bonaparte había buscado la manera de ganar popularidad valiéndose de su antagonismo con la burguesía, poniendo como anzuelo a las masas del pueblo sus tesoros ocultos. Esto despertó la cólera de la Asamblea Nacional, aunque otra cuestión más relevante opacó el disgusto. Llegó el 10 de marzo de 1850, que implicó unas elecciones parciales para ocupar en la Asamblea las vacantes que habían quedado desde el 13 de junio. Proletarios y pequeños burgueses se aliaron de nuevo para vengarse. La mayoría de los votos los obtuvo un insurrecto de junio de 1848, De Flotte, quien había estado en prisión tras los acontecimientos del 13 de junio y por quien incluso el ejército votó; asimismo, en los departamentos, se evidenció la supremacía del partido de La Montaña. Cuando esto ocurrió, Bonaparte desapareció tras el partido del orden y este, en lugar de valerse de la atribución de poder que ello podría implicar, le otorgó el perdón y permitió que otra de sus fichas políticas fuera situada en el ministerio. Tras estas elecciones de marzo y abril, se propuso, el 8 de mayo, una ley que abolía el sufragio universal, limitándolo a aquellas personas que llevaran más de tres años domiciliados en su lugar de votación; igualmente, la residen- cia de los obreros debía estar testificada por su patrono. Además, esta ley, que fue aprobada el 31 de mayo, tenía otra trampa: cuando normalmente para la elección presidencial se consideraba como ganador el candidato que obtuviera una quinta parte de los votos (dos millones de votos, sobre un censo electoral de diez millones), ahora, al abolir el sufragio universal, el censo electoral se reducía a siete millones, por lo cual, en lugar de requerir una quinta parte de la votación, se requería casi un tercio. Sumado a ello, estaba el hecho de que, si
94 ANDREA GIRALDO GARCÍA En compañía de esta, hizo evidentes sus burlas hacia los grandes actos de Gobierno y luego, tras una declaración, se acusa a los decembristas de un acuerdo para asesinar al general Changarnier y a Dupin, obligando a Bonaparte a disolver formalmente su Sociedad. Posteriormente, con el fin de reclutar y ampliar las tropas de la Sociedad de 10 de diciembre, Bonaparte intenta seducir a los oficiales y suboficiales del ejército que estaban bajo el mando del general Changarnier, quien era consi- derado el “baluarte de la sociedad” (p. 44) por haber sido su salvador el 29 de enero cuando la Guardia Nacional presionó la disolución de la Constituyente, y el 13 de junio en la victoria del partido del orden frente a los democráticos. Esta acción se consideró como una infracción por parte de la comisión permanente (quienes reemplazaron a la Asamblea Nacional durante sus vacaciones de tres meses). Adicionalmente, tras obligar al general de la infantería a retirarse de su cargo, Bonaparte destituyó al ministro de la guerra D’Hautpoul. Bonaparte escribió un mensaje a la Asamblea Nacional en el cual apela, enfáticamente, a la búsqueda de la tranquilidad de Francia, ante lo cual la Asamblea, si bien duda de la sinceridad del mensaje, no tiene elementos para cuestionarlo. “El partido del orden no se atrevió, después de que Bonaparte, en su mensaje, había hablado de «paz», a contestar con «guerra»” (p. 46). Aunque el partido del orden tenía una lucha evidente en contra de Bona- parte, sus causas eran equívocas. Por ejemplo, tras la denuncia del plan de asesinato por parte de la Sociedad del 10 de diciembre, no abrió una investi- gación exhaustiva para acusar a Bonaparte y se ocupó, en cambio, de asuntos más triviales en su contra. Este aprovechó dicha debilidad y provocó al partido del orden, dándole cada vez más temas triviales de los cuales ocuparse. Se declaró a la república en peligro, aunque el anuncio, dados los antecedentes, no fue tenido en cuenta. Baste, como muestra el descubrimiento del intento de estafa al Estado por parte de su presidente, en el cual el partido del orden pasa por alto. Estaba comprobado que el Parlamento se hallaba subordinado al Poder Ejecutivo. Ahora Bonaparte podía implementar la estrategia definitiva para con - solidar su poder que había maquinado desde hacía largo tiempo: destituir a Changarnier. Una vez lo logró, el partido del orden entregó el ejército al presidente, concluyendo de esta manera la primera parte de la lucha entre el partido del orden y el Poder Ejecutivo. La Asamblea Nacional va perdiendo su rol y su poder.
95 RESEÑA DEL LIBRO “EL 18 BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE” DE KARL MARX* Tras estos hechos, se vio la necesidad de una nueva coalición entre el partido del orden y La Montaña para dar un voto de desconfianza hacia los ministros de Bonaparte. Esa necesidad hizo más evidente, por el hecho de que el parti- do del orden había perdido su mayoría parlamentaria. El error estuvo en que vetaron a los ministros y no al presidente, así, este eligió nuevos ministros, la mayoría sin carácter, lo que le permitió un mayor poder: “Cuanto más simples coristas fuesen sus ministros, más visiblemente concentraba Bonaparte en su persona todo el poder ejecutivo, mayor margen de libertad tenía para explotarlo al servicio de sus fines” (p. 52). Y para reforzar su poder frente a sus aliados circunstanciales, el partido del orden rechazó una solicitud de La Montaña para otorgar amnistía general a 189 presos políticos. De haberla aprobado, se habrían fortalecido en contra del pre- sidente, “pero no se sentía a la altura de la misión de jugar con fuego” (p. 53). En última instancia, Bonaparte atosiga y debilita a la Asamblea sometiéndola a constantes cambios de ministerios, para luego restaurarlos de forma permanen- te. Esto implicó tal toma del poder, que incluso se llamó a Changarnier con el objeto de convencerlo para unirse al partido del presidente, en dicho momento le informan del coup d’état^10 que está planeado desde hace tiempo y que ha debido ser aplazado una y otra vez. Changarnier no acepta y en cambio denuncia este plan al partido del orden. Estos creen que no hay peligro, “¿quién cree que las picaduras de las chinches matan?” (p. 53). Ante eso Bonaparte contesta: “te parezco un ratón, pero algún día te pareceré un león” (p. 54). El 28 de mayo fue la señal para la desintegración total del partido del orden. La Asamblea Nacional debía decidir si se revisaría la Constitución, y ello hacía poner en evidencia los fuertes conflictos de intereses al interior del partido. De un lado, los bonapartistas pedían la revisión para derogar el artículo 45 que prohibía su reelección, mientras los republicanos se rehusaban, a toda costa, a dicha revisión, por considerarla un ataque en contra de la república. Como estos últimos tenían más de una cuarta parte de la participación en la Asamblea, lograron que no se alcanzaran las tres cuartas partes requeridas para aprobar la revisión. El partido del orden se hallaba en una contradicción: sabía que, si votaba por la revisión, con el voto republicano no había forma de ganar; por otra parte, sabía que, si rechazaba la revisión, despertaría la furia de Bonaparte, quien entregaría a Francia al proletariado en 1852. 10 Coup d’etat es una expresión francesa que significa “Golpe de Estado”.
97 RESEÑA DEL LIBRO “EL 18 BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE” DE KARL MARX* que las luchas del partido del orden, en defensa de su interés de clase, eran un asunto que le molestaba y perturbaba su negocio privado. La burguesía comercial, por otra parte, presentaba fuertes desavenencias con el Parlamento, bien fuera por temor a la caída del comercio cuando estaban en buenas épocas, o precisamente porque el comercio ya se encontraba en mala época y esto se lo atribuían a las luchas parlamentarias. La revisión constitucional coincidió con un mal momento comercial, de modo que la burguesía comercial optó por sugerir a sus representantes que permanecieran en silencio frente al tema, permitiendo que se aprobara la revisión, “es decir, en contra del parlamento y a favor de Bonaparte” (p. 61). Adicionalmente, se comenzaron a declarar fuertes penas y sanciones para la prensa que tuviera cualquier indicio de denunciar “los apetitos usurpadores de Bonaparte” o “de defender los derechos políticos de la burguesía contra el poder ejecutivo” (p. 61). En medio de las luchas al interior de la burguesía, el partido del orden pro- curaba declarar la dominación burguesa como incompatible con la seguridad y la existencia de la misma burguesía, mientras que la masa extraparlamentaria de la burguesía incitaba a Bonaparte a oprimir al Estado, con el propósito de lograr sus propios intereses privados. Asimismo, luego esta burguesía extrapar- lamentaria tuvo la osadía de acusar al proletariado por sacrificar “¡[…] a sus intereses materiales, los intereses políticos ideales de ella!” (p. 61), acusándolos de ser una masa estúpida que atenta contra el ingenio de las clases altas de la sociedad: “La única masa estúpida, ignorante y vil no fue nadie más que la propia masa burguesa” (p. 61). Durante 1851, Francia vivió una especie de crisis comercial que, mes a mes, atacaba diferentes sectores del comercio, poniendo en evidencia, en todos ellos, el estancamiento de la economía, La burguesía francesa se explicaba este estancamiento del comercio con motivos puramente políticos, con la lucha entre el parlamento y el poder ejecutivo, con la inestabilidad de una forma de gobierno puramente provisional, con la perspectiva intimidadora del segundo domingo de mayo de 1852 (p. 62). Sin embargo, el propio Marx plantea que no tendría ningún sentido atribuir estas crisis de tipo económico a asuntos meramente políticos, ya que incluso el comercio en Francia comenzó a mejorar justo cuando la situación política empezó a empeorar, “[…] el horizonte político se oscurecía, esperándose a cada instante que cayese un rayo del Elíseo” (p. 62). Lo que ocurría, y que ni los
98 ANDREA GIRALDO GARCÍA burgueses, “cuyo «ingenio, conocimientos, penetración espiritual y recursos intelectuales» no llegan más allá de su (s) nariz (ces)” (p. 62) fueron capaces de prever, es que la crisis comercial francesa no provenía de una situación distinta que la superproducción industrial en la lana, el algodón y la seda, y que ese estancamiento se debía, precisamente, a un ciclo económico referente a estas materias primas y a los productos derivados de ellas. Era, pues, apenas natural que el burgués francés entrara en pánico, por lo cual lanza el siguiente grito hacia su república parlamentaria “ ¡Antes un final terrible que un terror sin fin! ” (p. 63). Bonaparte comprendió este grito, viendo frustrada la posibilidad de su continuación en el Poder Ejecutivo: «París está lleno de rumores de un golpe de Estado. Se dice que la ca- pital se llenará de tropas durante la noche y que a la mañana siguiente aparecerán decretos disolviendo la Asamblea Nacional, declarando el departamento del Sena en estado de sitio, restaurando el sufragio uni- versal y apelando al pueblo. Se dice que Bonaparte busca ministros para poner en práctica estos decretos ilegales» (p. 64). Estos y otros mensajes eran realizados por parte de los periódicos antibonapar- tistas de la época, anunciando, como lo dijo Marx “un acontecimiento que proyec- tase delante de sí una sombra mucho tiempo antes de ocurrir” (p. 64). Naturalmente ambos, Marx y la prensa antibonapartista, se referían al Coup d’état que Bonaparte venía pensando y planeando, incluso, desde el 29 de enero de 1849. Y entre planes y conversaciones, en repetidas ocasiones, Bo- naparte se delataba, de modo que esta acción era un fantasma que perseguía constantemente a los parisinos; sin embargo, cuando por fin se presentó de manera palpable, no creyeron en él. A pesar de ello, el triunfo del golpe de Estado no se debió a la discreción de su progenitor, como tampoco a la in- genuidad de la Asamblea Nacional, sino que fue el resultado de los procesos vividos previamente. Bonaparte solicitó a la Asamblea Nacional la restauración del sufragio uni- versal, la cual fue dimitida. Pronosticando esta situación ofreció a la Asamblea un nuevo ministerio, pero “¡flojo era el ministerio para medidas tan fuertes como la restauración del sufragio universal!” (p. 65). El 13 de noviembre, la Asamblea pudo rechazar el pedido de Bonaparte, nuevamente, de restaurar el sufragio universal, así como de derogar la ley del 31 de mayo de 1850. Este rechazo se logró por un total de 355 votos frente a 348, lo que, una vez más, confirmó la pérdida de representación por parte de la Asamblea. “[…] confesó
100 ANDREA GIRALDO GARCÍA acontecimientos que allí tuvieron lugar y que implicaron la transformación en la estructura política de Francia durante dicha época. Como se mencionó al inicio, es un texto de cierta complejidad conceptual e histórica, pues son numerosos los personajes y los hechos a los cuales hace referencia. Sin embargo, es un recurso para reflexionar en torno a las relacio- nes de poder que constituyen el contexto político decimonónico en Francia, a las permanentes luchas de clases que protagonizaron sus conflictos y cómo quienes gozan del poder en cada momento pueden valerse de cualquier medio para instrumentalizar los diferentes sectores sociales, incluso a los enemigos, en ocasiones apelando a la legislación, con el fin de lograr sus propósitos.