Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas Quirúrgicas: Apertura de Paquetes de Sutura, Apuntes de Patología

Resumen del libro Patologia de Robbins

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/11/2020

andrea-mendoza-16
andrea-mendoza-16 🇲🇽

4.2

(5)

10 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
APERTURA DE PAQUETES DE SUTURA
DR MANUEL DE JESUS FRAIRE RAMIREZ
ANDREA ISABEL MENDOZA PALOMINO
5º C
06 DE OCTUBRE DEL 2020
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas Quirúrgicas: Apertura de Paquetes de Sutura y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

APERTURA DE PAQUETES DE SUTURA

DR MANUEL DE JESUS FRAIRE RAMIREZ

ANDREA ISABEL MENDOZA PALOMINO

5º C

06 DE OCTUBRE DEL 2020

Una sutura es cualquier material utilizado para favorecer la cicatrización de una herida mediante la aproximación de los bordes o extremos, con el objeto de mantenerlos unidos, a la vez que disminuimos la tensión entre los mismos.

El cierre adecuado de una herida a través de la sutura permite que la cicatrización ocurra satisfactoriamente, reduciendo las posibilidades de complicaciones durante la fase de reparación de los tejidos. Hay diferentes pasos para hacer un uso adecuado de las suturas.

Primeramente al momento de una cirugía se debe calcular con precisión los requerimientos de suturas y proporcionar solamente el tipo y número de suturas requerido para el procedimiento. Se debe utilizar una técnica estéril cuando se abre la envoltura externa, esto para no provocar alguna infección en la herida. Se debe transferir el paquete interno al campo estéril ofreciéndolo al instrumentista o proyectándolo en la mesa estéril para evitar la contaminación. Abrir los paquetes rectos largos, se debe despegar la envoltura externa unas seis a ocho pulgadas y presentarlo al instrumentista, o colocarlo en la mesa estéril, no se debe intentar lanzar la envoltura interna de los paquetes rectos largos a la mesa estéril. Se debe contar las agujas con la instrumentista según el procedimiento del Hospital donde se realiza.

Características de la sutura ideal

  • Que sea estéril (ahora todas lo son).
  • Que posea una elevada resistencia a la tracción (que no se rompa), en relación con su sección transversal.
  • Que sea flexible, con lo que facilita la manipulación y la realización de nudos, además de ofrecer más seguridad, ya que hay menos riesgo de que se deshagan.
  • Que tenga un calibre pequeño.
  • Que no sea cortante o traumática.
  • No debe ser tóxica ni alergénica, como tampoco sus productos de degradación.
  • Debe de mantener sus propiedades el tiempo necesario, siendo destruidas por el organismo a una velocidad de acuerdo con el pro ceso de cicatrización.
  • Debe de prevenir la formación de dehiscencias, cavidades, huecos y hernias incisionales.
  • Debe de ser eficiente, con buena relación calidad/precio, y por tanto tener el menor coste económico posible.

Como ya había comentado en un resumen anterior las suturas se dividen en reabsorbibles y no reabsorbibles. Una sutura se considera absorbible si pierde la mayoría de su fuerza de tensión transcurridos sesenta días desde su colocación, y el organismo la metaboliza, es decir, que desaparecen gradualmente del organismo por reabsorción biológica. Provocan una leve reacción inflamatoria en el organismo y se emplean en suturas profundas. Los no reabsorbibles tienen la característica que no las metaboliza el organismo y se emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una tensión constante (tendones, ligamentos).

NUDO QUIRÚRGICOS

Un nudo quirúrgico es el entrelazado de los cabos de un hilo para impedir que se suelten.

REQUISITOS DE UN NUDO QUIRÚRGICO

  1. Que ciña bien, es decir que ajuste perfectamente.
  2. Que sea sólido, esto es, que una vez ceñido permanezca firme.
    1. Que sea de ejecución fácil y rápida.
  3. Que sea lo menos voluminoso posible.

GENERALMENTE UN NUDO CONSTA:

a. Primer nudo ceñidor. b. Segundo seminudo fijador. c. Tercer seminudo de seguridad.

Técnicas de anudado

Existen dos tipos de técnicas fundamentales: el manual y el instrumental.

La técnica manual, presenta más inconvenientes, ya que hay un mayor gasto de material de sutura, y se tiene menos precisión al hacer el nudo. Además, se tiene que realizar con aguja recta o con material para ligadura.

La técnica instrumental, se realiza con porta-agujas y agujas curvas, tiene mayor precisión y hay un ahorro en material de sutura. En la práctica sólo vimos el punto simple y el colchonero.

Punto simple: es el más utilizado, intra y extrahospitalario. El más rápido de realizar, el más fácil de quitar y se realiza con material no reabsorbible, generalmente con seda. Se realiza suturando piel y tejido subcutáneo.

Punto colchonero vertical: este tipo de punto permite en una sola operación suturar varios planos de una herida, tejido epidérmico, dérmico y subcutáneo. Proporciona un buen enfrentamiento de los bordes. Se realiza con material no reabsorbible. Punto colchonero horizontal: Es una técnica indicada en heridas que tienen que soportar mucha tensión, o en heridas en las que tenemos dificultad para aproximar los bordes. Lo podemos emplear también para dividir una herida larga en dos mitades y, de esta forma, disminuir la tensión que ha de soportar. Más tarde, se utiliza en cada una de las mitades resultantes otro tipo de técnica más simple. El punto colchonero horizontal proporciona una buena eversión de los bordes y previene la dehiscencia de la sutura. Es un punto muy estético, ya que las líneas de tensión van paralelas a los bordes de la herida, y normalmente no deja marcas horizontales.