Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen del Oficio de ser historiador, Apuntes de Historia Moderna

Resumen del Oficio de ser historiador Moradiellos

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 26/12/2019

sergio-galera
sergio-galera 🇦🇷

4.8

(9)

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DEL “OFICIO DEL HISTORIADOR” DE
ENRIQUE MORADIELLOS
CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES LA HISTORIA?
1. CIENCIA
PREGUNTAS
CIENCIA
¿Qué son las
ciencias?
(p. 1)
1. Las Ciencias son fundamentalmente una actividad humana
constructiva que produce un tipo particular de conocimiento
de las siguientes características: crítico-racional, organizado,
sistematizado, transmitido y desarrollado históricamente.
2. Por tanto, se diferencia de otro tipo de conocimientos que les pre-
cedieron en el tiempo y que permanecen vigentes en la actualidad,
como son el conocimiento mítico, el mágico, el religioso o el tecno-
lógico.
¿A partir de que se
constituyen las
ciencias?
(p. 1)
En el orden histórico-genético, las ciencias se constituyen a partir de
previos conocimientos técnicos y actividades artesanales sobre campos
de la realidad material (física, tangible, corpórea), que son delimitados
operativa y pragmáticamente.
¿Cómo se
estructuran las
ciencias?
(pp. 3-4)
1. Desde un punto de vista gnoseológico, las ciencias se estructuran
en tres dimensiones genéricas: el eje sintáctico, el eje semántico
y el eje pragmático.
2. El eje sintáctico recoge las relaciones de los signos con otros
signos; el eje semántico alude a las relaciones de los signos
con los objetos significados; y el eje pragmático denota las re-
laciones de los signos con los sujetos que lo utilizan.
3. Según el eje sintáctico, las ciencias, aplicando sus respectivos
métodos de investigación, van descubriendo y acotando un conjun-
to de términos que componen y configuran sus respectivos campos
categoriales (llamados a veces “espacios de inmanencia”) mediante
el cierre parcial de un sistema de operaciones entre los mismos.
4. El eje semántico de las ciencias establece la necesidad de contar
con referentes materiales específicos para apoyar su discurso lin-
güístico (sea para confirmarlo y validarlo, sea para desmentirlo y re-
futarlo).
5. El eje pragmático de las ciencias está constituido por su dimen-
sión histórica, social e institucional. Desde esta dimensión, las cien-
cias se presentan como actividades humanas colectivas, repletas
de conjuntos de reglas operativas, normas de conductas, códigos
de actuación metódicos y nomenclaturas inteligibles para los que
participan en dicha empresa gregaria.
¿Cuáles son
algunas de las
características más
importantes de las
ciencias?
(pp. 4-7)
1. A diferencia de otros tipos conocimientos, las ciencias se caracte-
rizan por la pretensión de construir verdades.
2. Tales verdades científicas se oponen a los dogmas, creencias,
opiniones y conjeturas en virtud de su pretensión de objetivi-
dad, necesidad y carácter marcadamente crítico.
3. La “verdad dentro de una ciencia es el resultado unitario (no sólo
empírico o deductivo) de un proceso de construcción tanto en el
plano objetual (semántico) como en el proposicional (sintáctico).
4. La verdad científica es una construcción dada en un contexto deter-
minado del campo categorial y no significa otra cosa que la realidad
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen del Oficio de ser historiador y más Apuntes en PDF de Historia Moderna solo en Docsity!

RESUMEN DEL “OFICIO DEL HISTORIADOR” DE

ENRIQUE MORADIELLOS

CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES LA HISTORIA?

1. CIENCIA

PREGUNTAS CIENCIA

¿Qué son las

ciencias?

(p. 1)

  1. Las Ciencias son fundamentalmente una actividad humana constructiva que produce un tipo particular de conocimiento de las siguientes características: crítico-racional , organizado , sistematizado , transmitido y desarrollado históricamente.
  2. Por tanto, se diferencia de otro tipo de conocimientos que les pre- cedieron en el tiempo y que permanecen vigentes en la actualidad, como son el conocimiento mítico, el mágico, el religioso o el tecno- lógico.

¿A partir de que se

constituyen las

ciencias?

(p. 1)

En el orden histórico-genético, las ciencias se constituyen a partir de previos conocimientos técnicos y actividades artesanales sobre campos de la realidad material (física, tangible, corpórea), que son delimitados operativa y pragmáticamente.

¿Cómo se

estructuran las

ciencias?

(pp. 3-4)

  1. Desde un punto de vista gnoseológico, las ciencias se estructuran en tres dimensiones genéricas: el eje sintáctico , el eje semántico y el eje pragmático.
  2. El eje sintáctico recoge las relaciones de los signos con otros signos ; el eje semántico alude a las relaciones de los signos con los objetos significados ; y el eje pragmático denota las re - laciones de los signos con los sujetos que lo utilizan.
  3. Según el eje sintáctico , las ciencias, aplicando sus respectivos métodos de investigación, van descubriendo y acotando un conjun- to de términos que componen y configuran sus respectivos campos categoriales (llamados a veces “espacios de inmanencia”) mediante el cierre parcial de un sistema de operaciones entre los mismos.
  4. El eje semántico de las ciencias establece la necesidad de contar con referentes materiales específicos para apoyar su discurso lin- güístico (sea para confirmarlo y validarlo, sea para desmentirlo y re- futarlo).
  5. El eje pragmático de las ciencias está constituido por su dimen- sión histórica, social e institucional. Desde esta dimensión, las cien- cias se presentan como actividades humanas colectivas, repletas de conjuntos de reglas operativas, normas de conductas, códigos de actuación metódicos y nomenclaturas inteligibles para los que participan en dicha empresa gregaria.

¿Cuáles son

algunas de las

características más

importantes de las

ciencias?

(pp. 4-7)

  1. A diferencia de otros tipos conocimientos, las ciencias se caracte - rizan por la pretensión de construir verdades.
  2. Tales verdades científicas se oponen a los dogmas , creencias , opiniones y conjeturas en virtud de su pretensión de objetivi - dad , necesidad y carácter marcadamente crítico.
  3. La “ verdad ” dentro de una ciencia es el resultado unitario (no sólo empírico o deductivo) de un proceso de construcción tanto en el plano objetual (semántico) como en el proposicional (sintáctico).
  4. La verdad científica es una construcción dada en un contexto deter- minado del campo categorial y no significa otra cosa que la realidad

misma de la cosa verdadera: Verum est Factum (la verdad está en el hecho).

  1. El saber científico verdadero se caracteriza por dos elementos importantes: la universalidad y la necesidad.
  2. La universalidad presupone que el conocimiento científico puede ser aplicado indistintamente en cualquier tiempo y lugar, sin depen- dencia de circunstancias geográficas y medioambientales.
  3. La necesidad implica que la negación de sus contenidos sea una contradicción imposible.
  4. La verdad científica admite márgenes de profundidad , ámbitos mayores o menores de certeza y probabilidad , e incluye como horizonte interno negativo la posibilidad del error , la oscuridad y la incertidumbre ; por eso mismo , la verdad científica es siem - pre parcial ( se predica sobre algo determinado ) y relativa ( a los procesos de construcción categorial ), nunca absoluta y totali - zadora.
  5. Las ciencias actúan in media res , circunscribiendo un espacio de trabajo dentro de esa realidad heterogénea a partir de unos principios axiomáticos operativos que no pueden ni quieren trascender porque les llevaría fuera de su campo de actividad particular.
  6. Y dentro de ese campo categorial determinado , la racionalidad científica se desarrolla y explora su propia virtualidad tratando de demostrar verdades internas y ofreciendo teorías explicati - vas de su funcionamiento.
  7. No en vano , “ cienciasignifica el desarrollo demostrativo , no caprichoso ni arbitrario , de las conclusiones a partir de ciertas hipótesis: Scientia est habitus conclusionis.

¿Qué función

cumplen las

ciencias, entre otras

cosas?

(p. 7 )

  1. Las ciencias constituidas no proporcionan, ni tienen por qué hacer- lo, una sabiduría total o absoluta sobre “ la Realidad ” (como idea fi- losófica límite que sumaría todos los contenidos posibles del mun- do y que es inagotable por su propia condición).
  2. Permiten conocer críticamente aspectos de esa realidad inago - table en campos categoriales dados y sin remontarse más allá de sus campos respectivos ni cubrir el ámbito de la Ontología ( la disciplina que pregunta por el Ser ).

¿Qué importancia

tienen las ciencias?

(p. 8)

  1. Las ciencias posibilitan el control humano sobre el mundo fe- noménico que nos rodea.
  2. Al hacerlo, cumplen su inexcusable función en las sociedades civili- zadas: enseñan que poseer la verdad de la conexión entre las cosas significa poder de control sobre los fenómenos , en tanto que no poseer tal verdad implica actuar a ciegas , en el vacío o por mero tanteo.
  3. Por eso mismo, las ciencias son conquistas irrenunciables de la civilización humana y gozan del respeto y atención que se les concede en nuestros tiempos y sociedades.

medio de la reproducción o reactualización analógica de esas mismas operaciones ; y en esta imposibilidad de eliminar y neutralizar las operaciones del sujeto del campo categorial re - side elsubjetivismode las ciencias humanas y el menor esta - tuto gnoseológico de las verdades alcanzadas por esta meto - dología.

3. HISTORIA

PREGUNTAS HISTORIA

¿Qué significa

etimológicamente la

palabra “Historia” y

cuál ha sido su

evolución

conceptual?

(p. 13)

  1. Etimológicamente, la palabra Historia deriva en todas las lenguas romances y en inglés del término griego antiguo ἱστορία , “historia”, en dialecto jónico.
  2. Esta forma deriva, a su vez, de la raíz indoeuropea wid - , weid - , “ ver ”, de donde surgió en griego ἵστωρ , “ testigo ” en el sentido de “ el que ve ”, “ el testigo ocular y presencial ”.
  3. A partir de ese núcleo, probablemente por su uso en la técnica pro- cesal y judicial ordinaria de los tribunales, se desarrolló el significa- do de “ testimonio directo probatorio ” o como labor de aquél “ que examina a los testigos y obtiene la verdad a través de averi - guaciones e indagaciones ”.
  4. Heródoto , “ el padre de la historiasegún Cicerón , acuñó en el siglo V a. C. el término Historia en ese sentido de actividad deindagación ”, “ averiguación ”, “ pesquisaeinvestigaciónsobre la verdad de acontecimientos humanos pretéritos.
  5. Desde el principio, la palabra pasó a tener dos significados dife- rentes pero conexos que aún se mantienen:  Las acciones humanas del pasado en sí mismas ( res ges - tae ).  La indagación y relato sobre esas acciones humanas pre- téritas ( historiam rerum gestarum ).

¿Cómo ha sido la

evolución de la

disciplina histórica?

(pp. 28-29)

  1. Desde los tiempos fundacionales de Heródoto, la Historia se confi- guró como un relato o narración sobre los sucesos humanos preté- ritos opuesto a los relatos míticos, legendarios, épicos o religiosos.
  2. Ante todo, el novedoso relato histórico se enfrentaba a aquellos otros relatos sobre el pasado por su voluntad de búsqueda de la “verdad” de los acontecimientos humanos pretéritos en el propio or- den humano, apelando a testigos directos o indirectos comproba- dos y cotejados, sin tomar en consideración la posibilidad de una intervención sobrenatural o divina, y basándose en el principio críti- co-racionalista de inmanencia causal en la explicación de los fenó- menos descritos y narrados.
  3. La tradición historiográfica así constituida se convirtió en un compo- nente esencial de la cultura greco-romana que cumplía una triple función cívica y formativa: era una fuente de instrucción moral per- sonal, servía de entretenimiento intelectual y, sobre todo, contribuía a la educación de los gobernantes por su calidad de magistra vitae y espejo de lecciones políticas, militares y constitucionales.
  4. La patente omnipresencia de las religiones monoteístas durante los siglos de la Edad Media supuso un relativo retroceso (que no total desaparición) del cultivo de la historia secular al modo clásico gre- corromano.
  5. No en vano, la cosmovisión religiosa cristiana (como también la musulmana), al subordinar el devenir de los sucesos humanos a la voluntad superior de un Dios omnisciente y omnipotente, abrió el

ámbito de la historia a la intervención sobrenatural, al completo do- minio de la Divina Providencia, quebrando así el principio de la in- manencia causal racionalista en el relato histórico.

  1. Sin embargo, a partir del siglo XV, la transformaciones culturales que inauguran la Edad Moderna con el Renacimiento permitieron el restablecimiento de la tradición historiográfica clásica con nuevos bríos.
  2. De hecho, la historiografía renacentista fue beneficiaria de un nue- vo sentido de la “perspectiva” histórica que concedía la debida a- tención a las circunstancias de espacio y tiempo gracias a la labor de la erudición crítica textual y documental.
  3. Sobre la base de los avances de la erudición crítica textual en la é- poca moderna, y al compás del movimiento de la Ilustración duran- te el siglo XVIII, el género literario historiográfico de tradición clási- ca fue convirtiéndose progresivamente en una verdadera disciplina de pretensiones científicas, en una ciencia humana o social.
  4. Esa transformación operada entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX tuvo como protagonista esencial a la escuela histórica germánica, cuyas principales figuras fueron Barthold G. Niebuhr y Leopold von Ranke.
  5. De hecho, en el seno de dicha escuela se produjo por primera vez la confluencia y fusión entre las dos corrientes hasta entonces se- paradas y sólo ocasionalmente vinculadas.
  6. Por un lado, la tradición narrativa historiográfica clásica, que se ha- bía preocupado por escribir sobre los avatares históricos con vera- cidad, voluntad de imparcialidad y elegancia discursiva.
  7. Y, por otro, la erudición crítica documental, que se había centrado en el análisis crítico filológico y compositivo de los documentos his- tóricos con la voluntad de establecer su autenticidad, sus interpola- ciones y su cronología exacta.
  8. La fusión de ambas tradiciones lograda por la escuela histórica ger- mánica y muy pronto asumida por las restantes escuelas históricas de Europa y del mundo supuso la configuración de una nueva his- toriografía científica cuya práctica respetaba tres principios gnoseo- lógicos axiomáticos inexcusables que se consideran definitorios de la disciplina histórica todavía en la actualidad.

¿Cómo está

constituido el

campo de trabajo de

la Historia?

(pp. 13 - 14)

  1. En su calidad de ciencia humana, la Historia tiene un campo de tra- bajo peculiar que no es, ni puede ser, el “ Pasado ”.
  2. Y ello porque el pasado , por definición , no existe , es tiempo fi - nito , perfecto acabado y como tal incognoscible científicamen - te porque no tiene presencia física actual y material ; el pasado no existe en la actualidad ( en la dimensión presente de un ob - servador ); en otras palabras , es inabordable físicamente desde el presente.
  3. El campo de la Historia está constituido por aquellos restos y vestigios del pasado que perviven en nuestro presente en la forma de residuos materiales , huellas corpóreas y ceremonias visibles ; o sea , por las reliquias del pasado ( relinquere : lo que permanece , lo que resta tras el paso del tiempo ).
  4. Estos residuos que permiten la presencia viva del pasado son el material sobre el que trabaja el historiador y con el que construye su relato histórico.
  5. Lasreliquiasdel pasado , plurales , fragmentarias , inconexas y limitadas son lasfuentesinformativas del conocimiento his - tórico y se hallan dispersas entre otros cuerpos y materiales de nuestro propio presente corpóreo y temporal.

¿Qué importancia

tiene la conciencia

del pasado para un

grupo humano?

(pp. 20-21)

La conciencia del pasado comunitario del grupo humano constituye un componente inevitable de su presente, de su dinámica social, de sus instituciones, tradiciones, sistema de valores, ceremonias y relaciones con el medio físico y otros grupos humanos circundantes; en otras pala- bras, es una pieza clave para su identificación , orientación y super - vivencia en el contexto del presente natural y cultural donde se en - cuentra emplazado.

¿A través de que

medios se intentan

preservar la

conciencia del

pasado?

(p. 27)

  1. Las crónicas escritas sobre grandes epopeyas individuales o colec- tivas (como la Historia de los Godos de San Isidro de Sevilla).
  2. Las leyendas fabulosas sobre los orígenes de instituciones funda- mentales (caso de la leyenda del rey Arturo y el nacimiento de la monarquía inglesa).
  3. Los complejos monumentales con gran carga de representación simbólica (como pueden ser las Pirámides de Gizeh o el Parlamen- to de Westminster en Gran Bretaña).
  4. Las ceremonias de recuerdo comunitario (caso del día de la Hispa- nidad en España o del 4 de julio en Estados Unidos).
  5. Los mitos de celebración de solidaridades colectivas (como el del apóstol Santiago y la reconquista cristiana en la península Ibérica).
  6. Las viejas tradiciones repetidas desde tiempo inmemorial (como la Semana Santa para los cristianos o el Ramadán para los musulma- nes), etc.

¿Cuál es la

practicidad o para

qué sirve la

Historia?

(pp. 22-24)

  1. Contribuye a la explicación y entendimiento de la génesis y evolu- ción de las formas de sociedad humanas pretéritas y presentes.
  2. Proporciona un sentido crítico de la identidad operativa de los indi- viduos y grupos humanos.
  3. Promueven la comprensión de las tradiciones, herencias y legados culturales que conforman las sociedades actuales.
  4. Impide que se hable del pasado sin tener en cuenta los resultados de la investigación empírica; en otras palabras, pone límites infran- queables a la credulidad y fantasía mítica sobre el pasado de los hombres y las sociedades.
  5. Ejercita una labor esencial de pedagogía, ilustración y filtro crítico en nuestras sociedades; ya que son componentes imprescindibles para la edificación y supervivencia de la conciencia individual racio- nalista, que constituye una categoría básica de nuestra tradición cultural clásica y universal.
  6. De acuerdo con el historiador alemán Hinnerk Bruhns: “ La tarea de la ciencia histórica no consiste en fabricar una tradición que suscite la aprobación , sino esclarecer los acontecimientos y estudiar sus causas. (…) [ El historiador ] Debe intervenir en la memoria colectiva para prevenir la utilización política , cons - ciente o no , de imágenes o de representaciones estereotipa- das. En ese sentido el historiador , junto con mirar el pasado , trabaja a favor del porvenir ” [BRUHNS, Hinnerk, “el innacsesible pasado alemán”, El Correo de la Unesco (París), abril de 1990, pp. 4 - 9 en MORADIELLOS, Enrique, El oficio del Historiador , Siglo XXI Editores (6ª edición), Madrid, 2008, p. 24].

¿Cuál es el peligro

de que un individuo

o una comunidad no

tengan conciencia

de su pasado?

(pp. 26-27)

La posibilidad de desconocer u olvidar total o parcialmente ese pasado comunitario es una grave falta para cualquier miembro individual del grupo humano y constituye un riesgo para el equilibrio dinámico de la colectividad social y para su capacidad de preservación y continuidad.