Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La emergencia del sistema capitalista y la democracia representativa: pensadores clave, Resúmenes de Derecho público

Una reseña histórica sobre la emergencia del sistema capitalista y la democracia representativa a partir de las contribuciones de Montesquieu, Rousseau y Adam Smith, así como el papel del abate Sieyes en el modelo representativo partidario. Además, se discute la interacción entre sistemas vivos y no vivos y el paradigma científico positivista y complejidad.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencian los sistemas mecánicos y biológicos y qué implicaciones tienen para la comprensión de la realidad?
  • ¿Qué significa la interacción entre sistemas vivos y no vivos y cómo se manifiesta en la realidad?
  • ¿Qué fue el modelo representativo partidario y cómo lo desarrolló el abate Sieyes?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 30/08/2021

mauro-benavidez
mauro-benavidez 🇦🇷

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 1
Capítulo I “El cambio de paradigma científico y su impacto en la política”
I. La sociedad industrial, el positivismo científico y la organización del poder
Paradigma: Forma aceptada, compartida y generalizada de conocer y comprender el
mundo y de validar dicho conocimiento. Una forma genéricamente aceptada de
percibir, describir, explicar y operar la realidad.
“Grandes redes conceptuales y emocionales, paraguas, bajo los cuales una
sociedad concibe y piensa la realidad, la percibe, le atribuye sentido y
también la siente, la vive y actúa sobre ella” (Llamazares)
Entre mediados del siglo XV y comienzos del siglo XVI, con la obra inmensa de los
astrónomos Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei comienza el
proceso de la ciencia moderna.
Afines del siglo XVII, las obras científicas de René Descartes e Isaac Newton
terminan de quebrar el paradigma axiomático aristotélico basado en el principio
teocéntrico, introduciendo el método empírico de la ciencia,
Tiempo después la misma idea es expresada por Descartes al distinguir entre
cualidades primarias u objetivas (materia) y secundarias o subjetivas, sentando las
bases del llamado “dualismo cartesiano”
Algunas de las características del positivismo científico son:
Reduccionismo
Objetividad
Racionalidad
Experimentación
Verdad científica
Predictibilidad
Creacionismo
Mecanicismo
Para los científicos positivistas la realidad está, además, sujeta a leyes naturales,
eternas y absolutas y por lo tanto el universo es previsible, siempre que se
disponga de la información adecuada.
II. La evolución del modelo republicano y la aparición de los partidos políticos
Hobbes (1650) y Locke (1691) plantean la creación artificial del Estado y postulan,
sobre todo el último, los derechos del hombre como atribuciones inherentes a su
propia naturaleza. Estas concepciones reflejan la vigencia creciente del concepto
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La emergencia del sistema capitalista y la democracia representativa: pensadores clave y más Resúmenes en PDF de Derecho público solo en Docsity!

UNIDAD 1 Capítulo I “El cambio de paradigma científico y su impacto en la política” I. La sociedad industrial, el positivismo científico y la organización del poder Paradigma: Forma aceptada, compartida y generalizada de conocer y comprender el mundo y de validar dicho conocimiento. Una forma genéricamente aceptada de percibir, describir, explicar y operar la realidad. “Grandes redes conceptuales y emocionales, paraguas, bajo los cuales una sociedad concibe y piensa la realidad, la percibe, le atribuye sentido y también la siente, la vive y actúa sobre ella” (Llamazares) Entre mediados del siglo XV y comienzos del siglo XVI , con la obra inmensa de los astrónomos Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei comienza el proceso de la ciencia moderna. A fines del siglo XVII , las obras científicas de René Descartes e Isaac Newton terminan de quebrar el paradigma axiomático aristotélico basado en el principio teocéntrico, introduciendo el método empírico de la ciencia, Tiempo después la misma idea es expresada por Descartes al distinguir entre cualidades primarias u objetivas (materia) y secundarias o subjetivas, sentando las bases del llamado “dualismo cartesiano” Algunas de las características del positivismo científico son: ❖ Reduccionismo ❖ Objetividad ❖ Racionalidad ❖ Experimentación ❖ Verdad científica ❖ Predictibilidad ❖ Creacionismo ❖ Mecanicismo Para los científicos positivistas la realidad está, además, sujeta a leyes naturales, eternas y absolutas y por lo tanto el universo es previsible, siempre que se disponga de la información adecuada. II. La evolución del modelo republicano y la aparición de los partidos políticos Hobbes (1650) y Locke (1691) plantean la creación artificial del Estado y postulan, sobre todo el último, los derechos del hombre como atribuciones inherentes a su propia naturaleza. Estas concepciones reflejan la vigencia creciente del concepto

mecanicista y atomista de la sociedad humana que conlleva a la vez al fortalecimiento del individualismo. A partir de la “gloriosa revolución” y en un brevísimo período de tiempo de apenas cincuenta años quedaría configurada la base teórica del Estado moderno. ❖ Montesquieu, formaliza la consideración del sistema de separación de los poderes como el más indicado en ‘El espíritu de las leyes’ ❖ Adam Smith publica ‘La riqueza de las naciones’ (1776) fundando la ciencia económica bajo el prisma del liberalismo ❖ Rousseau sintetiza en El contrato social (1762) la teoría de la voluntad general y da base al fundamento de la legitimidad popular del poder político. ❖ El abate Sieyes desarrolla en ‘¿Qué es el Tercer Estado?’ y en sus discursos en los ‘Estados Generales y la Convención Francesa (1789 – 1791)’ su vigorosa síntesis del modelo representativo que pasa prácticamente a la totalidad de los países del mundo. También desarrolla la teoría del poder constituyente como capacidad originaria de una Nación para organizarse políticamente por medio de una Constitución. El modelo republicano de división de poderes configura el paradigma político emergente de las revoluciones burguesas y a lo largo del siglo XIX este paradigma se extendería. Al mismo tiempo, se consolida entonces el paso a una economía de mercado que conlleva la producción masiva y estandarizada de bienes y la generación de stocks de productos que superan el consumo de subsistencia y obligan a la búsqueda de nuevos mercados donde colocarlos. La emergencia del sistema capitalista es acompañada por el surgimiento de una nueva clase social que no existía, es el Proletariado Industrial. A lo largo del siglo XIX aparecen las ideologías políticas, surgen las primeras corrientes socialistas. Además el sufragio se va extendiendo a mayores sectores de la población. Al principio es de carácter censitario, limitado a los “vecinos” que tienen propiedad inmueble o pagan determinado nivel de impuestos y luego se extiende a todos los varones primero y a las mujeres posteriormente. Aparece entonces un modelo político más inclusivo. Los partidos políticos se convierten en los grandes intermediarios entre el Estado y la comunidad y su irrupción da lugar a un nuevo modelo de democracia: el modelo “representativo partidocrático”.

en tantas partes como se pueda, a fin de entender cómo funciona cada una de esas partes y, a partir de la comprensión de las partes, poder integrar el conjunto. Frente al método reduccionista emerge a lo largo del siglo XX el enfoque holístico. La palabra holístico (del griego holos, entero) significa totalidad. Este nuevo enfoque implica que la realidad no se puede escindir o fragmentar para entenderla , porque la realidad no está hecha de elementos sino de procesos, relaciones e interacciones entre los elementos. Wiener desarrolla el concepto de retroalimentación o feedback , a partir de la comprensión de la circularidad de los procesos. También con el enfoque sistémico ingresan al campo de las ciencias sociales dos conceptos esenciales de la física y la biología aplicables a todos los sistemas vivos: la entropía y la homeostasis , ambos relacionados con la capacidad de los sistemas de mantenerse funcionando en un relativo equilibrio en entornos cambiantes. III.2. De la objetividad al constructivismo Dos importantes disciplinas científicas, desarrolladas en las primeras décadas del siglo XX, la psicología gestáltica y la psicología cognitiva permiten revisar y modificar la idea positivista que postula que la realidad es algo independiente del observador. La psicología gestáltica , nace en Alemania y postula una percepción sistémica de la realidad buscando superar el abordaje mecanicista. La psicología genética es el psicólogo y pedagogo Jean Piaget, La teoría piagetiana descarta la objetividad e intenta desarrollar una epistemología de adentro hacia afuera. Para Piaget la inteligencia no comienza ni por el conocimiento del yo ni por el de las cosas en cuanto tales, comienza por la interacción entre el sujeto y el objeto. El constructivismo permite comprender que el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. Toda conceptualización parte de lo percibido y es entonces una "construcción" humana, un mapa de la realidad, y no la realidad misma. III.3. De una sola verdad a las aproximaciones comprensivas Las cualidades paradigmáticas de la complejidad implican un paso de las partes al todo, un paso de la objetividad al constructivismo y un paso de la “verdad” a las aproximaciones comprensivas. III.4. Del orden y el equilibrio al desorden y la evolución Típica del positivismo es la idea de un universo ordenado y equilibrado, gobernado por leyes absolutas, universales y perpetuas que pueden explicarlo todo.

Recién en el siglo XX se comprendió cabalmente la naturaleza de los procesos alejados del equilibrio, que plantean para la política el desafío cultural de pasar de la imposición del orden a la gestión del desorden. III.5. De las certezas a la incertidumbre Las ideas de orden y equilibrio en el campo del positivismo llevan a los conceptos de determinismo y predictibilidad de todos los sucesos hacia el futuro y a la explicación causal de los procesos del pasado. Se trata de conceptos que vienen desde la física y la química, pero tempranamente llevados a las ciencias sociales básicamente por los fundadores de la concepción moderna del Estado como Hobbes y Locke. Desde entonces hay una percepción o un sesgo valorativo que postula lo “ordenado” como preferible. III.6. De la racionalidad a la gestión de la emocionalidad La evolución de la ciencia positivista se construyó sobre una hiper exaltación de la racionalidad , sobre todo para oponerse al pensamiento religioso dogmático que imperó durante la Edad Media. En ese camino las emociones fueron sesgadas con una percepción disvaliosa. La expresión “No te dejes gobernar por tus emociones” sintetiza este prejuicio. Ahora sabemos que las emociones guían nuestra vida y definen las cuestiones más importantes y esenciales (Valenzuela, 2001). III.7. Del señorío del hombre a la armonización ecológica La consideración del planeta y de sus recursos como naturalmente sometidos al arbitrio y disposición del hombre, sobre todo del blanco burgués europeo de la modernidad, acompaña también la evolución del positivismo y acarrea una verdadera depredación de nuestro sistema ecológico. Pero ya a mediados del siglo XX, con la aparición de la ecología, esta percepción comienza a cambiar. ❖ Lovelock formuló la hipótesis del planeta Tierra como un sistema autoorganizador vivo. ❖ La teoría Gaia demuestra que existe una compleja interacción entre sistemas vivos y no vivos del planeta a través de la biosfera: plantas y rocas, animales y gases atmosféricos, microorganismos y océanos conforman una entidad autorreguladora. ❖ Lynn Margulis descubren la compleja red de bucles de retroalimentación responsable de esa autorregulación del planeta. El derecho recepta de manera interesante estas tendencias , por ejemplo, en las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia donde se puede visualizar la priorización

Al igual que en cualquier otro sistema adaptativo complejo l os nodos de las redes se regulan y organizan a sí mismos sobre la base de su experiencia, errores y aciertos, memoria, aprendizaje y sobre todo del propósito común que los vincula en la red. En las redes no hay un centro sino múltiples nodos cualquiera de los cuales puede ser, en un determinado momento, un nodo crucial. Según la perspectiva de cada observador cada punto conectado puede ser un centro. No hay una centralidad sino muchos centros. El poder no está concentrado sino distribuido, diluido. III. 11. Del control externo a la autorregulación En general, para el pensamiento positivista, los procesos sociales de cualquier tipo pueden controlarse a partir de normativas precisas y mecanismos de vigilancia y supervisión. Sin embargo, sabemos que los procesos que involucran sistemas vivos, como son los seres humanos, son escasamente susceptibles de este tipo de controles externos porque son sistemas que se autorregulan. Precisamente la capacidad de un sistema de mantener con el entorno y entre sus diversos subsistemas mecanismos de compensación homeodinámica (también llamada tradicionalmente “homeostasis”) es lo que llamamos autorregulación. Si incrementamos los controles externos tenemos como una consecuencia no deseada la relajación o el debilitamiento de los propios mecanismos de autorregulación, lo cual lleva a incrementar aún más los controles externos. Los colapsos de los sistemas políticos autoritarios muestran la inutilidad de persistir en la paradoja del incremento de los controles externos. El control autoorganizativo es un fenómeno de tipo sistémico. III.12. Del mecanicismo al organicismoSistemas mecánicos: Tienen la característica del control externo y no “aprenden” ni generan autónomamente nuevas capacidades de adaptación al entorno. Deben ser manipulados desde afuera. ❖ Sistemas biológicos: Se autorregulan y se desarrollan conforme a sus propios componentes y a su capacidad de adaptación al entorno, más allá de regulaciones o controles externos. III.13. Conclusión. Del paradigma positivista a la teoría de la complejidad Las múltiples vertientes científicas que hemos venido mencionando,demuestran la emergencia de un verdaderamente “nuevo” paradigma holístico, sistémico y autoorganizativo.

Este nuevo paradigma opera en general bajo el nombre “Teoría de complejidad” y ha generado una cantidad significativa de investigaciones. Paradigma científico positivista Paradigma científico de complejidad Reduccionismo Complejidad Partes y elementos Sistemas, relaciones e interacciones Objetividad Constructivismo Unas sola verdad Aproximaciones comprensivas Orden y equilibrio Desorden y evolución lejos del equilibrio Certezas y predictibilidad Incertidumbre e impredictibilidad Racionalidad Gestión de la emocionalidad Señorio del hombre Armonización ecológica Egoísmo Cooperación y altruismo Control externo Aprendizaje y autorregulación *Razonamiento que es consecuencia de lo demostrado Corolarios (*) sobre los cuales basar un conocimiento científico paradigmáticamente actualizado:

1. No observamos una realidad objetiva. 2. Nuestra aproximación a la realidad puede (y debe) ser rigurosa, metódica, profunda y basada en la evidencia disponible. 3. Es imposible el conocimiento completo. 4. Los seres humanos actuamos movidos por las emociones. 5. La idea de “equilibrio” no se compadece con los fenómenos de la naturaleza ni de los procesos humanos. 6. Los procesos sociales están sometidos a la interacción de múltiples y diversas variables, muchas de ellas impensadas, por eso es imposible predecir con certeza lo que va a suceder. 7. Analizar cualquier porción de la realidad aislada de su contexto y de su dinámica histórica es inconducente 8. En la política el concepto de “verdad” es autoritario y pedante, pero en el estado actual de la ciencia sólo podemos acceder a aproximaciones comprensivas que serán siempre provisorias.

simplismo es pragmática y obedece a una estrategia intencional para esquematizar el campo político en beneficio propio. Nuestros sistemas políticos no están siendo capaces de gestionar la creciente complejidad del mundo y son impotentes ante quienes ofrecen una simplificación tranquilizadora, Quien hable hoy de límites, responsabilidad, intereses compartidos tiene todas las de perder frente a quien, por ejemplo, establezca unas demarcaciones rotundas entre nosotros y ellos, o una contraposición nada sofisticada entre las élites y el pueblo. 1.3. MEJORAR LA DEMOCRACIA HACIÉNDOLA MÁS COMPLEJA La democracia no es incompatible con la complejidad, todo lo contrario. Su dinamismo interno y su capacidad de autotransformación la convierten en el sistema de gobierno mejor preparado para gestionarla. Cuando más complejidad propia, más complejidad exterior se puede reducir, más amplio es el radio de la percepción y mayores son los ámbitos de juego de la decisión. La flexibilidad sería un caso de esa capacidad, por ejemplo, frente a una estabilidad indeseable; la simplificación (de sí mismo y del entorno) podría entenderse, por el contrario, como una consecuencia del déficit de complejidad propia. Las organizaciones son «instrumentos de reducción de la complejidad » (Arrow 1974) , pero hay buenos motivos para pensar que ese Estado moderno que Henri Lefebvre (1974) definió como el «gran reductor» de la complejidad de la sociedad es hoy un instrumento de simplificación indebida frente a los problemas que plantea una sociedad más diversa, unas tecnologías sofisticadas y un escenario global de interdependencias. La complejidad es, para la democracia, algo más que una condición de eficacia o una aceptación de realismo; representa una oportunidad de completarla haciendo valer dimensiones que suelen ser desatendidas en la celebración unilateral de alguna de sus dimensiones. Antes existía un modelo estructurado por una administración estatal y una integración de los expertos, una combinación de capitalismo, Estado de Bienestar y progreso técnico-científico. La nueva gestión de la complejidad tiene que habérselas, en cambio, con una dinámica propia más intensa de las distintas lógicas desagregadas de la sociedad, con los espacios globalizados cuya economía es difícil de regular y donde la autonomía política entra en colisión con la interdependencia, así como con las diferentes velocidades de los subsistemas sociales.

La política que opera actualmente en entornos de elevada complejidad no ha encontrado todavía su teoría democrática. Tenemos que redescribir el mundo contemporáneo con las categorías de globalización, saber y complejidad. La política en el siglo XXI- Durán Barba Capítulo 1 “EL DESCUBRIMIENTO DE LA IGNORANCIA” Desde hace setenta mil años desarrollamos progresivamente nuestro complejo lenguaje, que combina pocos sonidos y señales para producir un número infinito de frases y significados. Según los especialistas, evolucionó en los inicios para comunicar informaciones útiles como la proximidad de un león o la ubicación del agua, y luego se sofisticó para que podamos murmurar sobre la vida de nuestros semejantes Otros primates usan también el lenguaje, pero su lenguaje es demasiado sencillo como para comadrear con la eficiencia con que lo hace el Homo sapiens Murmuramos siempre. Incluso hay una institución que se asienta en nuestra pasión por murmurar y tiene un papel positivo en la sociedad: la prensa que se dedica a investigar acerca de las trampas que hacen los poderosos y ayuda a protegernos de sus abusos. Con la revolución cognitiva, el Homo sapiens adquirió la capacidad de imaginar realidades y así pudo convencer a otros, debido al manejo de lo simbólico, organizó grupos integrados por más de ochenta o noventa ejemplares que conformaban las hordas originales y fue el principio de la superioridad sobre otras especies. La capacidad de crear ficciones y comunicarlas es la característica más singular de nuestro lenguaje, Lo simbólico tiene tanto poder que muchas veces se ubica por encima de las necesidades naturales DIFERENCIAS HOMBRE/SIMIO ❖ Somos capaces de compartir la información con nuestros semejantes. Este intercambio es la base del progreso porque acumula conocimientos de manera horizontal ❖ La capacidad de sistematizar y crear conocimientos es una de las grandes diferencias

Las cosmogonías de Oriente Hace unos cinco mil años se desarrollaron sistemas de escritura que permitieron conservar las creencias de algunas religiones que se han mantenido hasta ahora vigentes. Ej: En Asia se difundieron el taoísmo, el confucionismo, el budismo, religiones sin Dios, que en realidad pregonaban determinada ética y respetaban supersticiones locales vinculadas al culto de los antepasados y a dioses animistas. ➢ Eran cosmovisiones que promovían ciertas ideas sobre la vida y la política. ➢ Las religiones orientales tienen elementos comunes. Ninguna cree en un dios creador del mundo, omnisapiente y todopoderoso. ➢ Suponen que el conocimiento correcto está en el interior de cada persona o en textos escritos por sus líderes religiosos. ➢ En las culturas politeístas la verdad no es única, es equívoca Hasta el siglo XVI en Oriente, la mayor parte de los inventos se habían producido de manera circunstancial. En este contexto, fue más fácil inventar cosas sin que los representantes de los poderes sobrenaturales lo prohibieran, pero no se desarrolló una cultura científica porque todos despreciaban el análisis sistemático de la realidad material que era efímera, poco importante para la realización trascendente del ser humano. Las cosmogonías monoteístas Quince siglos antes de nuestra era, los arameos inventaron el alfabeto a partir de un desarrollo de los jeroglíficos egipcios, ellos representaron los sonidos con grafías y pudieron escribir cualquier texto con pocos símbolos. ● Tuvieron también otra idea original: fueron monoteístas y creyeron en un dios único, creador, todopoderoso y eterno. Su religión nació ligada a la Biblia. Para quienes creyeron en esa religión, Dios y la palabra fueron una sola cosa. De esa matriz surgieron después el cristianismo y el islam, que también consideraron válida a alguna versión de la Biblia, a la que añadieron su propio texto sagrado. Las enseñanzas de Jesús pasaron a ser la religión de los reyes y poderosos de Europa. Disuelto el Imperio romano de Occidente, la Iglesia se colocó por encima de los monarcas y se convirtió en una monarquía con un rígido protocolo. No existe una versión fidedigna de los Evangelios originales porque tres de ellos (los de Marcos, Lucas y Juan) fueron escritos en koiné, una versión popular del griego; el de Mateo se escribió en arameo. El lector se encargaba de descifrar esa masa de letras, distinguir las palabras y las frases, y adivinar dónde terminaba una y empezaba la siguiente. Nadie podía leer

esos textos de una sola vez. Había que estudiarlos mucho para entender su sentido. La imprecisión de los Evangelios colaboró para que se pudiera desarrollar la ciencia en el seno de la cristiandad, manteniéndose los conflictos que Andrew White describe. En todo caso los conocimientos válidos estaban contenidos en la Sagrada Escritura (el Antiguo y el Nuevo Testamento) y en la interpretación que hacían de estos textos los sacerdotes, quienes terminaron generando una doctrina de la Iglesia con poca relación con lo que dijo Jesús. En el islam el tema fue más complejo porque los textos fueron dictados directamente por Dios. Mahoma fue un portavoz de Alá. Desde que un arcángel le anunció que tendría el don de transmitir lo que decía Dios. Los creyentes lo leen una y otra vez porque sostienen que allí se encuentra la verdad sobre todo lo existente. Vivimos en la actualidad un enfrentamiento entre Occidente y una interpretación del islam que no es una guerra religiosa, sino un conflicto entre la magia y la razón. Los líderes musulmanes no quieren evitar que sus fieles se hagan cristianos, sino que temen que el racionalismo debilite sus mitos. EL DESCUBRIMIENTO DE LA IGNORANCIA Los europeos vivieron en América sin haberla descubierto En marzo del año 516, San Brandán en compañía de catorce monjes, El santo navegó durante siete años y cuando volvió dijo que había visitado muchas islas (es probable que efectivamente haya estado en Terranova y algunas del Caribe). En algunos mapas, como el de los hermanos Domenico y Francesco Pizzigani de 1367 o el de Abraham Ortelius de 1572, se aprecia al oeste de Irlanda la isla misteriosa de Brasil Ciertos misioneros celtas transmitieron esta leyenda a los nórdicos que se establecieron en Islandia. Un grupo de ellos zarparon en busca de las islas de San Brandán, se toparon con Groenlandia y establecieron en el año 982 dos asentamientos con unos pocos miles de habitantes. La isla fue primero colonia noruega, se unió a Dinamarca en 1380 y desde entonces pertenece a ese país. En el siglo XIII la Iglesia católica estableció en Groenlandia la diócesis de Gardar. Cuando Colón llegó a América, existía un contacto permanente y regular entre ellos, los europeos llevaban ya tres siglos en América. El tiempo de Colón

Dio el siguiente paso en el desarrollo de la ciencia cien años después del descubrimiento de América. Para los líderes religiosos y las autoridades civiles fue difícil aceptar que la Tierra no era plana y que Jerusalén no estaba en el centro del universo, pero que Nicolás Copérnico dijera que la Tierra giraba en torno al Sol resultó insoportable. Galileo apoyó las teorías de Copérnico, había inventado y desarrollado el telescopio. El descubrimiento de los satélites de Júpiter fue el más hermético porque demostraba que había cuerpos celestes que giraban en torno a otras realidades, con lo que se derrumbó el principio de que la Tierra era el centro de todos los movimientos que se producían en el cielo. Galileo fue condenado por la Santa Inquisición un siglo después del descubrimiento de América, fue condenado porque lo que veía contradecía a un texto sagrado y a su interpretación por parte de la burocracia eclesiástica. En el siglo XVIII llegó la Revolución francesa que liberó al conocimiento de las cadenas dogmáticas y estimuló el desarrollo de la ciencia. Otras culturas siguieron sometidas al paradigma mágico y por eso no produjeron avances científicos de manera sistemática. No somos el centro del universo La centralidad de la Tierra sufrió nuevos golpes después que Colón la sacó de su lugar intermedio entre el cielo y el infierno, y que Copérnico y Galileo demostraron que no era el centro del universo. Se suponía que el Sol estaba en el centro de la Vía Láctea, que era todo lo que existía. En 1924 Harlow Shapley acabó con la centralidad del Sol y demostró que se encontraba en un lugar secundario, todo empeoro cuando, cuatro años más tarde, Edwin Hubble, observando la nebulosa de Andrómeda, encontró algunos objetos celestes que estaban a unos 2,3 millones de años luz de la Tierra. Gracias a este descubrimiento supimos que existían otras galaxias y que la nuestra era apenas una parte minúscula del universo. Hoy sabemos que el universo se originó con el Big Bang hace quince mil millones de años; que el Sol se formó hace cinco mil millones de años; la Tierra hace cuatro mil quinientos millones; y la vida empezó a desarrollarse en nuestro planeta hace dos mil quinientos millones de años. Hace sesenta y cinco millones de años aparecieron los primates. Los Homo sapiens sapiens asomamos hace doscientos mil años; creamos herramientas y evolucionamos muy lentamente hasta hace diez mil años.

Nada de esto pudieron conocer los pueblos antiguos, ni lo sabríamos nosotros, si no se hubiese roto la concepción geocéntrica y antropocéntrica de la realidad, y la ficción de que éramos dueños de la verdad. En realidad, cuando Colón desembarcó en la isla La Española, lo más importante que descubrió fue la ignorancia que se escondía detrás de la sabiduría absoluta y desató con su llegada una revolución epistemológica que no se ha detenido hasta la actualidad. La democracia moderna nació tomada de la mano de la tecnología que la expandió cuando hizo más veloces y frecuentes los intercambios de información. Pasamos de una sociedad oligárquica a otra mesiánica, hasta que llegamos a la sociedad de masas. LOS CAMBIOS DE LOS ÚLTIMOS QUINIENTOS AÑOS Todas estas transformaciones fueron posible sólo desde que fuimos conscientes de nuestra ignorancia, de la necesidad por descubrir nuevas verdades y de hacernos nuevas preguntas para seguir aprendiendo y acumulando conocimientos. UNIDAD 2-Abordaje sistémico de los procesos políticos Aguirre y Montbrun Capítulo II I. La percepción de la realidad I.1. Hechos (lo sintomático) ❖ Todo aquello que es inmediatamente asequible a una percepción sensorial. Se trata de aquella parte de la realidad que percibimos de forma instantánea e inmediata; metafóricamente, son la punta del Iceberg. ❖ En materia política normalmente podríamos decir que son lo urgente. ❖ Además de ser aquello que percibimos inmediatamente desde nuestros sentidos, es lo que nos irrita o nos gratifica, y lo que nos moviliza a la acción. ❖ La televisión y las redes sociales, por otro lado, fortalecen notablemente este tipo de percepción I.2. Patrones y tendencias (lo preocupante) ❖ Su repetición en el tiempo puede aportarnos más información acerca de nuestra realidad: las regularidades o familiaridades que se repiten o reiteran con importantes similitudes, a lo largo de un periodo se denominan patrones o tendencias

❖ Cuando la realidad que buscamos comprender implica aspectos asociados a nuestras sociedades, debemos considerar que la realidad misma está constituida por acciones humanas y afectadas por ❖ El modo en el que estas acciones están condicionadas por los modelos mentales de las personas que las llevan adelante. Cuando pensamos en la sociedad no solo debemos considerar la subjetividad del observador en el proceso de construcción del conocimiento, sino también la de los sujetos observados en la constitución de la misma realidad. ❖ Cuando se refiere a modelos mentales se refiere a la energía que crea y recrea esa compleja configuración estructural de hechos, patrones y sistemas que llamamos realidad social. ❖ Las personas actúan sobre la base de sus modelos mentales. Lo que realmente motoriza la conducta de todos nosotros son las ideas y creencias profundas que configuran nuestra percepción del mundo y orientan nuestro accionar. _Importante_* II. El enfoque sistémico Sistemas: Como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo. ● Es cualquier parte del mundo real que un observador decide abstraer para su análisis y estudio. ● Los sistemas son siempre abiertos, mantienen (como condición para su continuidad) un intenso intercambio de flujos de energía, materia e información con el ambiente con el cual interactúan. ● Al definir un sistema definimos también su entorno relevante

● Este sistema es a su vez subsistema de un sistema mayor, incrementándose la complejidad en tanto existan cada vez más sistemas interrelacionados. ● Los sistemas son definidos (co-construidos) por el observador según sus concretas necesidades. ● Una vez definido nuestro sistema relevante todo el resto es entorno del sistema. ● El entorno: se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema, determinándolo y condicionándolo. Principales elementos para llevar a cabo el análisis de un sistema:

1. Insumos Se refiere a los ingresos de los recursos e insumos de energía, materia e información del entorno hacia el interior del sistema, para hacer realidad el ciclo de actividades del mismo. Todo sistema ingresa, procesa y egresa materia, energía e información, manteniendo con su entorno una compensación homeodinámica (proceso de la naturaleza para estabilizar los organismos). 2. Productos Se refiere a las corrientes de salida de un sistema, los egresos del mismo hacia el entorno en términos de energía, materia e información ya procesada. Siempre los productos de un sistema son flujos de materia, energía o información. De un sistema siempre egresa algo. 3. Retroalimentación o feedback Los flujos de ingresos y egresos entre el sistema y el ambiente dan lugar a lo que se denomina proceso de realimentación o feedback. Son los procesos de tipo circular mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus propias decisiones y acciones sobre el medio, y que a su vez actúa sobre las decisiones o acciones sucesivas. Todos los sistemas de actividad humana pueden entenderse como circuitos de realimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la conducta de las otras y es, a su vez, afectada por éstas. Sistema y entorno se retroalimentan y condicionan recíprocamente, y no pueden entenderse uno sin el otro.