Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lengua Española en Educación Primaria: Comunicación, Subsecuencia 1.2, Resúmenes de Derecho

Información sobre la comunicación verbal y no verbal, el paralenguaje, los formatos discursivos como blogs, y el conocimiento de las vocales y consonantes en la lengua española para la enseñanza primaria. Además, se abordan los casos especiales, los sustantivos, el verbo, las irregularidades, las conjunciones y las relaciones de significado entre palabras.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 10/01/2024

andres-guisolfo
andres-guisolfo 🇦🇷

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Conocimiento de la Lengua Española en Educación Primaria
1
Tema 1: Lenguaje y comunicación
1.2 El proceso comunicativo
La comunicación es un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto)
establece contacto con otro u otros, dicho contacto le permite transmitir una determinada
información que es interpretada por quien la recibe. Se compone de 3 factores emisor
receptor y mensaje que se relacionan entre sí mediante 3 operaciones emisión, transmisión
y recepción. Tiene 3 niveles psíquico físico y fisiológico y un código establecido que es el
idioma o lengua.
El acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:
Transmitir información
Intentar influir en otros
Manifestar Estados o pensamientos
Realizar actos
Discutir sobre ideas
Negociar desacuerdos y conflictos
Las formas de comunicación son diversas:
Comunicación verbal: realizada con palabras y puede ser oral y escrita.
Comunicación no verbal: gestos, mímica.
Comunicación mediante signos: señales de tráfico.
Las diversas formas de comunicación dan lugar a diversos lenguajes:
Lenguaje oral
Lenguaje escrito: literario, jurídico, científico, publicitario, etc.
Lenguaje gestual o mímica.
El lenguaje es un medio de comunicación específicamente humano y es la facultad que
posee el hombre para comunicarse. Debe entenderse como un sistema estructurado y
limitado de unidades que combinadas entre sí da lugar a infinitos mensajes.
En cualquier acto de comunicación intervienen los siguientes factores:
Emisor: persona que emite el mensaje.
Receptor: persona que descodifica y recibe el mensaje.
Canal: medio por el cual se transmite el mensaje.
Código: conjunto de signos en los que está cifrado el mensaje. Compartido por emisor y
receptor.
Referente: realidad extralingüística a la que alude el mensaje.
Contexto: situación en la que sucede el acto comunicativo.
“Un coche va circulando por la carretera, escucha el sonido
de una ambulancia y se aparta para acceder el paso”.
Emisor: ambulancia.
Receptor: conductor del coche.
Código: sirena de la ambulancia.
Referente: urgencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lengua Española en Educación Primaria: Comunicación, Subsecuencia 1.2 y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Tema 1: Lenguaje y comunicación

1.2 El proceso comunicativo La comunicación es un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece contacto con otro u otros, dicho contacto le permite transmitir una determinada información que es interpretada por quien la recibe. Se compone de 3 factores emisor receptor y mensaje que se relacionan entre sí mediante 3 operaciones emisión, transmisión y recepción. Tiene 3 niveles psíquico físico y fisiológico y un código establecido que es el idioma o lengua. El acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

  • Transmitir información
  • Intentar influir en otros
  • Manifestar Estados o pensamientos
  • Realizar actos
  • Discutir sobre ideas
  • Negociar desacuerdos y conflictos Las formas de comunicación son diversas:
  • Comunicación verbal: realizada con palabras y puede ser oral y escrita.
  • Comunicación no verbal: gestos, mímica.
  • Comunicación mediante signos: señales de tráfico. Las diversas formas de comunicación dan lugar a diversos lenguajes:
  • Lenguaje oral
  • Lenguaje escrito: literario, jurídico, científico, publicitario, etc.
  • Lenguaje gestual o mímica. El lenguaje es un medio de comunicación específicamente humano y es la facultad que posee el hombre para comunicarse. Debe entenderse como un sistema estructurado y limitado de unidades que combinadas entre sí da lugar a infinitos mensajes. En cualquier acto de comunicación intervienen los siguientes factores:
  • Emisor: persona que emite el mensaje.
  • Receptor: persona que descodifica y recibe el mensaje.
  • Canal: medio por el cual se transmite el mensaje.
  • Código: conjunto de signos en los que está cifrado el mensaje. Compartido por emisor y receptor.
  • Referente: realidad extralingüística a la que alude el mensaje.
  • Contexto: situación en la que sucede el acto comunicativo. “Un coche va circulando por la carretera, escucha el sonido de una ambulancia y se aparta para acceder el paso”. Emisor: ambulancia. Receptor: conductor del coche. Código: sirena de la ambulancia. Referente: urgencia.

Canal: aire. Mensaje: ceda el paso. Contexto: carretera. Algunos mensajes informan, otros son un recurso para iniciar la comunicación, otros provocan una reacción en el receptor y otros buscan tocar la sensibilidad del destinatario, es frecuente que un mismo mensaje desempeñe varias funciones a la vez, entonces las funciones del lenguaje pueden ser aisladas o combinadas.

  • Función denotativa referencial: presente en los mensajes que informan sobre el referente o el contexto, es objetiva y su función es transmitir información. “La tierra es redonda”.
  • Función emotiva o expresiva: el emisor expresa su estado de ánimo en el mensaje. el mensaje pone énfasis en los sentimientos y la actitud del hablante. “Qué alegría”. “Odio los lunes.”
  • Función conativa o apelativa: el emisor exige al receptor una respuesta activa e influir en su conducta. Preguntar, pedir, ordenar. “¿Hay alguna farmacia por aquí?”. “Cierra la puerta, por favor”.
  • Función fática o de contacto: la finalidad del mensaje es establecer comunicación, provocarla o cerrarla entre emisor y receptor. “¿Me oyes?”. “Hola, ¿qué tal?”.
  • Función poética o estética: el enunciado del lenguaje pretende llamar la atención sobre sí mismo. Propia de la literatura (poesía). Utiliza la lengua con finalidad estética. “Con el bus ves por dónde vas”. “En abril aguas mil”.
  • Función metalingüística: mensajes en los que la lengua se toma a sí misma como referente. Cuando utilizamos la lengua para hablar del propio lenguaje. Característica de la lingüística, diccionarios y gramáticas. “Lengua: Órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, para deglutir y para modular los sonidos que les son propios”. Relación entre los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje 1.3 El lenguaje verbal y el lenguaje no verbal

o Proxémica conceptual: hábitos relacionados con el concepto de espacio aquí/ahí/allí, cerca/lejos, no existe en todas las culturas. o Proxémica social: uso que hacemos del espacio cuando nos relacionarnos con otras personas (proximidad en el transporte público, o el espacio que dejamos a la izquierda en las escaleras mecánicas). o Proxémica interaccional: Distancia que guardamos cuando nos comunicamos con otras personas (íntima, personal, social y pública). Las distancias varían en función de la cultura.

  • Cronémica: o Cronémica conceptual: valoración del tiempo e importancia que se le da (puntualidad, impuntualidad, prontitud, tardanza). o Cronémica social: concepto del tiempo en una sociedad : - Encuentro social: duración de o Cronémica interactiva: duración de los signos verbales que acompañan a la comunicación (duración de un saludo, despedida mayor o menor). La duración refuerza el significado, cambia o matiza el sentido. Signos de comunicación no verbal

Tema 2 : La ortografía

2.2 La escritura en el contexto actual La aparición del medio digital trajo consigo nuevas formas de estructurar la información. La escritura tradicional ha cambiado en cuanto a organización del trabajo, distribución de la materia e incluso aspectos de la reacción como la sintaxis. Las formas de escritura tradicionales son sustituidas por textos en pantallas. No hablaríamos de una sustitución completa, más bien de una convivencia. La imposición de las pantallas ha llevado a tener que aprender a ajustar el contenido de un texto al entorno de estos. Antes de comenzar a escribir debemos tener en cuenta

  • Ser conscientes del lugar en el que escribimos, así como a quién va dirigido.
  • Conocer los géneros electrónicos.
  • Utilizar las herramientas de la red.
  • Ser original. Los formatos discursivos más importantes son:
  • Blog: es un diario online interactivo, permite publicar artículos informativos o de otro tipo con cuadro de diálogo abierto que permite comentario podría resultar muy motivante para los alumnos. Su escritura no suele ser forzada y la forma de escribir es libre. sus escritos deben estar respaldados por referencias bibliográficas. Permite la participación en cualquier lugar y momento del día.
  • Correo electrónico: medios de comunicación inmediata, rapidez y comodidad. Su contenido suele ser breve y directo. Su uso desde un punto de vista didáctico puede generar una mayor producción lingüística temática, lenguaje más cuidado y mayor participación.
  • Chat: Medios de comunicación por medio de la expresión escrita, es el más empleado por los jóvenes y adultos. Su forma, ortografía y puntuación es descuidada. El lenguaje va acompañado de iconos. Su función está muy cercana a la expresión oral, comparte gran nivel de espontaneidad.
  • Hipertexto: Texto escrito en formato digital que realiza enlaces a otros textos. 2.3 El abecedario Es la serie ordenada de las letras que forman determinado idioma y constituye la representación gráfica de sus fonemas. En 1803 se fija el alfabeto de la lengua española 29 letras, 5 de ellas vocales. En 1994 la “ch” y la “ll” serían dígrafos (dos letras Unidas que representan un solo fonema). actualmente son 27 letras. Vocales: hay dos tipos
  • Abiertas (a/e/o) se articulan en: o Posición: principio, medio y final de palabra. o Contextos: formando sílaba con consonante o vocales y consonantes. o Condición: tónicas o átonas.
  • Cerradas (i/u) se articulan en cualquier posición, contexto y condición: o El fonema /i/ se escribe y si la palabra termina en diptongo (vocal+/i/): hoy. o El fonema /u/ no se pronuncia si está combinado con g o q + vocales e/i: queso o guiso. o El fonema /u/ se pronuncia cuando lleva diéresis: cigüeña. Consonantes:
  • b y v: o Se escribe con b: - Antes de l y r: blanco, brazo. - Si precede a otra consonante o va a final de palabra: abdicar, abnegar, obvio. - Verbos terminados en - bir y - buir: contribuir, atribuir, escribir, recibir, (excepción: vivir y servir).

 - genio: primigenio.  - genario: sexagenario, octogenario.  - gesimal: cuadragesimal, octogesimal.  - giénico: higiénico.  - ginal: original, virginal.  - gia, - gio, - gión, - gional, - gioso, - gírico: magia, regio, región, religión, regional, prodigioso, religioso, panegírico.  - gente y - gencia: vigente, exigencia, regencia.  - logia, - gogía: demagogia, teología, pedagogía.  - algia: neuralgia, lumbalgia.  - ger y - gir: coger, proteger, fingir, exigir. o Se escribe “j”:

  • Las palabras que:  Tienen delante las vocales a, o y u y sus derivados: caja, cajero, cojo, junio.  Terminan en - aje, - eje - jería: peaje, personaje, hereje.
  • Los verbos que terminan en .jar, - jer, - jir y - jear: trabajaremos, tejíamos, crujió.
  • El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto del subjuntivo de los verbos traer y decir: trajo, dijimos.
  • Se escribe “h”: o Las palabras que:
  • Empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui: hiato, hierba, huele, huir.
  • Incorporen los prefijos hecto- (cien), helio- (sol), hema/-o- (sangre), hemi- (medio), hepta- (siete), hetero- (otro), hidra/-o- (agua), holo- (todo), hiper- (superior), hipo- (debajo de), homo- (igual), homeo- (semejante a): hectolitro, heliograma, hematoma, hemisferio, heptámetro, heterogéneo, hidráulico, holograma, hipertenso, homogéneo.
  • Empiezan por histo-, hosp-, horm-, herm-, hern-, holg-, hog-: historiador, hormiga, hermafrodita, hernia, holgar, hogareño. o Los verbos siguientes: hacer, haber, hallar, hablar, habitar: hacemos, habéis, hallado. o Los compuestos y derivados que contengan esta esta letra: gentilhombre, rehecho, cohabitar, deshonra. o Se escriben con h intercalada las palabras que llevan el diptongo ue precedido de vocal: cacahuete, vihuela.
  • ll/y: o Se escriben con ll: - Palabras que terminen con el sufijo - illo/a: mesilla, chiquillo. - Verbos terminados en - illar, - ullar, - ullir: apabullar, aullar, abarquillar. o Se escriben con y: - Las palabras que:  Terminen con el sonido vocal i con la que la y griega forma diptongo: ley, hay.  Llevan el prefijo ad-, dis- y sub-: adyacente, disyuntivo, subyacer.  Contienen la sílaba - yec: abyecto, proyecto. - Conjunción copulativa y: niño y niña. - Plural de los sustantivos que terminan en y: leyes reyes. - Gerundio del verbo ir, de los verbos acabador en - oir, - uir y algunas formas verbales de caer, leer, poseer, proveer: yendo, cayeran, leyeron. 2.4 La acentuación Normas generales de acentuación: las normas de acentuación nos ayudan, entre otras cosas, a clasificar las palabras y a discriminar significados (“Si se practica”. “Sí, sé práctica”) para poder expresarnos de forma correcta y coherente.

o Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): buey, anunciáis, limpiáis, miau, amortiguáis, despreciéis. Siguen las normas generales de acentuación NO siguen las normas generales de acentuación HIATO 2 vocales abiertas diferentes (a, e, o) 2 vocales abiertas iguales (a, e, o) 2 vocales cerradas iguales (i, u) Vocal abierta átona (a, e, o)

Vocal cerrada tónica (í, ú) Vocal cerrada tónica (í, ú)

Vocal abierta átona (a, e, o) DIPTONGO (^) 2 vocales cerradas diferentes (i, u) Tilde en la segunda Vocal abierta tónica (a, e, o)

Vocal cerrada átona (i, u) Vocal cerrada átona (i, u)

Vocal abierta tónica (a, e, o) TRIPTONGO Vocal cerrada (i, u)

Vocal abierta (a, e, o)

vocal cerrada (i, u) Tilde diacrítica: es el acento gráfico que permite distinguir palabras que se escriben igual pero que pertenecen a diferentes categorías gramaticales y tienen significados distintos. Otros casos de tilde diacrítica en polisílabos: los pronombres demostrativos ya no llevan tilde, únicamente, se acentúan cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad: “Dijo que ésta mañana vendrá” (pronombre demostrativo). “Dijo que esta mañana vendrá” (adjetivo determinativo demostrativo).

  • Solo/sólo: ya no llevará tilde, aunque la RAE, no lo condena.
  • Aun/aún: aun = hasta, también, incluso (aun así, no reacciona) / aún = todavía (ella sabe aún más que yo).

2.5 La puntuación Coma: pausa breve, se usan los siguientes casos:

  • Delante y detrás de incisos, aposiciones y vocativos.
  • Cuando se omite el verbo.
  • Entre los términos de una numeración.
  • En cláusulas absolutas
  • Con conectores secuenciales de tipo explicativo: o sea, en fin, al parecer.
  • Con adverbios y locuciones: asimismo, encima, aun así, sin embargo, sobre todo, en primer lugar, por último, realmente, obviamente, generalmente.
  • Delante de partículas adversativas y concesivas: pero, más, aunque, sino
  • Con nexos causales: puesto que, ya que, debido a, pues.
  • Detrás de la oración subordinada adverbial si esta va delante de la principal.
  • Delante y detrás de oraciones adjetivas explicativas.
  • En la adaptación de cartas y documentos.
  • Uso semántico: para da un sentido u otro (desayuné, naturalmente ≠ desayuné naturalmente).
  • No debe usarse entre el sujeto y el verbo a no ser que haya mucha distancia entre uno y otro. Punto: Señala la pausa al final del enunciado.
  • Punto y seguido: se usa dentro de un párrafo para separar oraciones que tienen un sentido completo, pero relacionadas entre sí.
  • Punto y aparte: se usa al final del párrafo para indicar que hay un cambio del contenido.
  • Punto y final: se coloca: o Al terminar un escrito para cerrarlo definitivamente. o Detrás de las abreviaturas.
  • Puntos suspensivos: Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso puntos se utilizan: o Final de enumeraciones abiertas o incompletas. o Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. o Para dejar un enunciado incompleto o en suspenso. o Cuando omitimos una parte en la reproducción literal de un texto o una frase.
  • Punto y coma: pausa superior a la coma, pero inferior a la del punto. se usa: o Para separar elementos de una enumeración que incluye oraciones complejas. o Para separar oraciones yuxtapuestas cuando ya se ha usado la coma.
  • Dos puntos: Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que viene. Se usa: o Dar paso a una enumeración. o Preceder citas textuales. o Inicio de cartas y documentos. o Separar dos ejemplos de la oración anterior. La puntuación más empleada es el punto. El punto y aparte se usa cuando cambiamos de tema o si vamos a enfocar el mismo tema desde otro punto de vista distinto. Los divisores

Grupo de clases abiertas, a lo largo del tiempo pueden surgir sustantivos nuevos. A nivel morfológico el sustantivo trabaja varios aspectos:

  • Género: terminación de la palabra que nos indica si es masculino o femenino, desde el punto de vista del género los sustantivos pueden ser: o Sin alternancia: solo es masculino o femenino (la casa, el campo), se concreta por los elementos que lo acompañan. o Con alternancia: masculinos o femeninos (el chico/ la chica, el niño/ la niña) o tiene ambas opciones. o Heterónimos: la diferencia de género se marca con otra palabra (el hombre/ la mujer, el caballo/ la yegua). o Comunes: hacen referencia a seres animados y tienen una única forma (el/la pianista, el/la logopeda, el/la cantante, el/la guardia), el género está marcado por la palabra que lo acompaña. o Ambiguos: hacen referencia a seres inanimados, una sola forma y pueden ir acompañados de adjetivos determinativos y calificativos masculinos o femeninos (mar, maratón, calor, linde). o Epicenos: hacen referencia a seres animados, una sola terminación gramatical (avestruz, gorila, víctima, personaje, víbora), el género está marcado por la palabra que lo acompaña.
  • Número: es la terminación de la palabra o rasgo gramatical que nos indica si un sustantivo hace referencia a una sola cosa o a más de una. o Singular: no cuenta con ninguna terminación. o Plural: presenta dos terminaciones - s/-es. - Sustantivos acabados en vocal:  Átona: - s (casa/casa-s, coche/coche-s, amigo/amigo-s).  Tónica (–á, - é, - ó): - s (sofá/sofá-s, café/café-s, dominó/dominó-s).  Tónica (–í): - es (jabalí/jabalí-es, marroquí/marroquí-es) o - s (esquí/esquís).  Tónica (–ú): - s o - es (tabú/tabú-s, tabú-es, menú/menús). - Sustantivos acabados en consonante:  Distinta de - s o de - x: - es (león/leon-es, árbol/árbol-es, examen/examen-es).  - s o - x y aguda: - es (compás/compases, tos/toses, país/países, burofax/burofaxes).  - s o - x y no aguda: no varía, se distingue por los determinantes o adjetivos que lo acompañan (la tesis/las tesis, la crisis/las crisis, el lunes/los lunes, el fénix/los fénix, el tórax/los tórax).  - y: - es (convoy/convoyes, rey/reyes, ley/leyes, buey/bueyes), convierte la y en consonante (excepciones jersey). o Casos especiales: - Nombres de las vocales: - es, excepto la e - s (aes, es, ies, oes, ues). - “Yo”, “no” y “sí”: - es (yoes, noes, síes). - Notas musicales: - s, excepto sol - es (dos, res, mis, fas, soles, las, sis).

Los sustantivos se clasifican en diferentes tipos según el significado, todo depende de la realidad a la que hagan referencia o designen:

  • Comunes: seres y objetos de la misma clase (casa, campo).
  • Propios: seres concretos y únicos: o Antropónimos: nombres de personas (Antonio). o Patronímicos: nombres derivados del nombre del padre (Pérez). o Topónimos: nombres de pueblos y accidentes geográficos (Sevilla).
  • Concretos: seres percibidos por los sentidos (libro, piedra).
  • Abstractos: cualidad del objeto perceptible por la inteligencia (amor, fe).
  • Individuales: seres u objetos individuales, aparecen en singular o plural (silla, ovejas).
  • Colectivos: un conjunto de entidades en singular (ejército, pinar).
  • Animados: seres que tienen vida (niño, gusano).
  • Inanimados: seres que no tienen vida (silla, papel).
  • Contables: realidades que se pueden contar (libros, mesas).
  • No contables: objetos o realidades que no se pueden contar (oro, agua). 3.3 El pronombre Es una clase de palabra cuyo papel es sustituir al sustantivo y funciona como este los rasgos que lo caracterizan son:
  • Rasgos deícticos: señalan seres y objetos en el tiempo, discurso y espacio (“yo”, “tú”, “él”).
  • No necesitan presencia de ningún otro elemento para ser introducido en la oración.
  • Nunca van a ir seguidos de palabras que los modifiquen.
  • Incompatibles con prefijos y sufijos, excepto (“muchísimo” o “poquísimo”).
  • Pertenecen a una clase cerrada, no se crearán pronombres nuevos. Clasificación:
  • Pronombres personales: o Indican personas como animales o cosas. o Se clasifican según 3 aspectos: persona gramatical, número y forma (tónica y átona).
  • Pronombres demostrativos: o Tienen en cuenta la posición del hablante con respecto al objeto mencionado. o Pueden ir precedidos del adjetivo determinativo todo, toda, todos, todas. o Pueden llevar complementos con la preposición de. o Presentan la misma forma que los objetivos determinativos demostrativos.
  • Cuál/cuáles: concuerda en número con el sustantivo (¿Cuál quieres?).
  • Cuánto/cuánta/cuántos/cuántas: concuerda en número y género con el sustantivo (¿Cuántos quieres?).
  • Pronombres relativos: Encabezan oraciones adjetivas o de relativo y se refieren a un elemento anterior denominado antecedente. Presentan diferentes formas: o Que: El libro, que compramos… o Artículo + que (el que, la que…): El libro, el que compramos… o Artículo + cual/cuales (el cual, las cuales): El libro, el cual compramos… o Quien/quienes: Quien ha llamado, era tu primo Luis. o Cuanto/cuanta/cuantos/cuantas: Come cuantas quieras. 3.4 El adjetivo
  • Adjetivo calificativo o adjetivo: se designan así a las palabras que se aplican al nombre para expresar alguna cualidad del objeto. Presentan flexión de género y número (alto/alta/altos/altas). Si va acompañado de un adjetivo determinativo artículo (artículo), se produce una recategorización, cambia su categoría gramatical y pasa a ser un sustantivo (la guapa). o En función del género y número: viene determinado por el sustantivo al que acompaña:
  • De una sola terminación: invariable en género (para masculino que para femenino) y concuerda en número con el sustantivo (gato triste, gata triste, gatos tristes, gatas tristes)
  • De dos terminaciones: variables en género y número (niño simpático/niños simpáticos/niña simpática/niñas simpáticas). o En función del grado: resalta la cualidad del sustantivo al que acompaña:
  • Positivo: expresa cualidad sin marcar terminación específica, uso normal del adjetivo (este parque es bonito).
  • Comparativo: compara cualidades.  Inferioridad: menos + adjetivo + que (Juan es menos alto que Luis).  Igualdad: tan + adjetivo + como (la torre es tan alta como el monte) / igual de + adjetivo + que (Juan es igual de listo que Luis).  Superioridad: más + adjetivo + que (Juan es más alto que Luis).
  • Superlativo: cualidad en el mayor grado de intensidad.  Superlativo absoluto: adjetivo + - ísimo (este pastel está riquísimo) / muy + adjetivo (Juan es un chico muy inteligente).  Superlativo relativo: artículo + más + adjetivo + de (Juan es el más listo de los alumnos de matemáticas). o En función de su significado:
  • Especificativo: señala cualidad del objeto o ser diferenciándolo del resto. Limita o restringe el significado del sustantivo (el coche negro es muy bonito).
  • Explicativo o epíteto: resalta cualidad del objeto o ser, sin ser necesario para su entendimiento (la blanca nieve).
  • Adjetivo determinativo o determinante: no califica al nombre, sus rasgos son: o Clase cerrada: no se crearán adjetivos determinativos nuevos. o Precede al sustantivo. o Indican el género y número del sustantivo al que acompañan y concretan su significado. Clasificación: o Adjetivo determinativo artículo o artículo: - Precede al sustantivo y concuerda en género y número con él. - Concordancia rota cuando sustantivo comienza por a- o ha- tónica singular, en esos casos es el adjetivo determinativo artículo “el”, el que precede al sustantivo (evita cacofonía = mal sonido), el sustantivo sigue manteniendo su género femenino (el agua). - Indica si lo nombrado es conocido o no por el hablante. - Hay dos clasificaciones: forma y significado. - Formas contractas: de + el = del y a + el = al. o Adjetivo determinativo demostrativo o demostrativo: - Precede al sustantivo y expresa posición del hablante con respecto a persona, objeto o cosa que designa. - Concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña. - Son elementos deícticos: sitúan al ser en un lugar o tiempo determinado. - Se clasifican desde el punto de vista de la forma: o Adjetivo determinativo posesivo o posesivo: - Precede al sustantivo e indica posesión. - Presenta una forma apocopada o acortada.

o Indicativo: acción real y objetiva (Juan come patatas). o Subjuntivo: acción hipotética, dudosa o incierta y subjetiva (Me gustaría que vinieras de vacaciones). o Imperativo: orden mandato o deseo (cómete la comida). Solo presenta formas para la segunda y tercera forma del singular y plural. La terminación de la tercera persona del plural - d.

  • Voz: refleja la relación entre el sujeto y la acción. o Activa: sujeto realiza la acción (Juan ve una película). o Pasiva: sujeto padece la acción (Una película ha sido vista por Juan). Conjugación verbal: conjunto de formas que puede tener un verbo dependiendo de persona, número, tiempo y modo.
  • Primera conjugación: verbos terminados en - ar (cantar).
  • Segunda conjugación: verbos terminados en - er (comer).
  • Tercera conjugación: verbos terminados en - ir (vivir). Tiempo de verbos:
  • Personales: o Copulativos: No expresan acción, constituyen el predicado nominal y relacionan sujeto y atributo (estar, ser y parecer). o Predicativos: indican una acción. - Transitivos: acción recae en el complemento (necesario para completar su significado) (Juan tiró el libro). - Intransitivos: no necesita complemento para completar significado (aquel día pasaron muchas cosas).

o Otros:

  • Pronominales: conjugados con un pronombre personal que no realiza ninguna función, solo acompañar (Juan se acordó del cumpleaños).
  • Reflexivos: el sujeto realiza la acción sobre sí mismo (Luisa se cepilla el pelo todos los días).
  • Recíprocos: sujeto formado por dos o más personas, animales y cosas uno de ellos realiza la acción sobre el otro y viceversa (Juan y Luis se escriben cartas).
  • Impersonales: no llevan sujeto y van conjugados solo en tercera persona del singular (Mañana lloverá).
  • Auxiliares: se usan para formar los tiempos compuestos y las perífrasis verbales (he comido pan).
  • No personales: carecen de persona, número, tiempo y modo. o Infinitivo: accionen en su expresión máxima sin marcar eje temporal. Termina en - r, que unida a la vocal termina en - ar, - er, - ir (cant-a-r, com-e-r, viv-i-r).
  • Simple: cantar.
  • Compuesta: haber cantado. o Gerundio: acción en desarrollo. Termina en - ndo, que unida a la vocal termina en - ando, - iendo (cant-a-ndo, beb-ie-ndo).
  • Simple: cantando.
  • Compuesta: habiendo cantado. o Participio: acción terminada. Termina en - do, que unida a la vocal termina en - ado, - ido (am-a-do, com-i-do). Puede funcionar como adjetivo calificativo (Los años vividos no volverán). Perífrasis verbales: verbos formados por:
  • Forma personal: indica rasgos gramaticales.
  • Forma no personal: indica significado (infinitivo, gerundio o participio). Irregularidades del verbo:
  • Vocálicas: o Diptongación: