






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Economia-8va-Edicion-Michael-Parkin, Resumen breve de los 3 primeros capitulos.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano, es decir, las conductas humanas, Exportar Importar Vender Comprar Todas estas son actividades relacionadas con la escasez, cualquier conducta humana es económica si se relaciona con la escasez y esta solo la sufre el ser humano. Lo que cada uno puede obtener se ve limitado por el tiempo, nuestros ingresos y los precios que debemos pagar por ello y al final siempre nos queda algún deseo insatisfecho. El conflicto humano que se produce al enfrentarse el deseo con las necesidades. Necesidades ilimitadas ≠ Medios/Recursos limitados CONFLICTO HUMANO Escasez Crece año tras año Ya que las necesidades crecen más que los recursos. La economía estudia la escasez, esta nos obliga a elegir, ya que vivimos eligiendo, es decir, que tomar decisiones es también es una conducta económica. Las elecciones que hacemos dependen de los intensivos que se nos presentan, esta es una recompensa que nos alimenta a inclinarnos más hacia una cosa o un castigo que nos desalienta una acción. Microeconomía Estudia las decisiones que hacen los individuos, familias, empresas, y la manera en que dichas decisiones se relacionan en los mercados. Maneja información más o menos precisa y afecta a una persona de manera individual.
Es decir, casi todas las conductas humanas
Macroeconomía Estudia el desempeño de la economía en los mercados, ya sean nacionales o globales. Esta afecta a todo el mundo y maneja información estimada. Preguntas: 1) Algunos ejemplos de escasez en el mundo actual. 1.1) Algunos adolescentes tienen que elegir entre seguir estudiando o dejar la escuela y empezar a trabajar, deben elegir entre seguir formándose de manera educacional o ayudar de manera económica en sus hogares. 1.2) Las personas deben elegir abrir sus negocios y violar los DNU emitidos por el presidente durante la pandemia de Coronavirus o cerrar sus negocios para siempre, deben elegir entre abrir e intentar vender o el hecho de no abrir. 1.3) El presidente debe elegir entre aumentar su riqueza personal robándole dinero al pueblo o aumentar los planes y subsidios, incentivo; votos. Las dos grandes preguntas de la economía;
al bajar el costo de producción y para su comercialización pueden producir más y por ende vender más, si bien es por interés personal, el de las empresas, de manera directa también beneficia a las personas que tienen que comprar dicho medicamento, es decir, a un interés social, Escasez de agua; la administración del uso, consumo y transporte del agua que hace cada gobierno es diferente en cada parte del mundo, algunos países pagan menos por el agua mientras que otros países más pobres pagan una gran cantidad de dinero, en otros países el agua es administrada por empresas públicas y en otros por empresas públicas, se administra con respecto a su interés personal. La lista de ejemplos:
1. privatización, 2. globalización, 3. la nueva economía, 4. la respuesta económica al 11 de septiembre, 5. escándalos corporativos, 6. VIH y sida, 7. desaparición de las selvas tropicales, 8. escasez de agua, 9. desempleo, 10. déficits y deudas. Cuando hay fallas el Estado interviene, su intervención se llama externalidades, son un beneficio o perjuicio que se le genera a un tercero, ya que el ser humano responde a incentivos, estos casi siempre llevan al bienestar de la sociedad y cuando no es así, ahí es donde interviene el Estado corrigiendo la externalidad negativa, que son los incentivos que pueden perjudicar a terceros ajenos a la transacción así como también puede ser a la inversa, se pueden beneficiar terceros de manera positiva, esto se lo conoce como externalidad positiva, y un ejemplo de ello sería la educación, el estado puede meterse de ambas maneras, externalidades positivas y externalidades negativas. Pensamiento económico: Nos enfrentamos a la escases cuando hacemos elecciones, cuando hacemos elecciones elegimos entre las alternativas disponibles, podemos considerar a nuestras elecciones como un intercambio que implica renunciar a una cosa para poder obtener otra.
Concepto de intercambio es fundamental para la economía general. Intercambios en términos del qué, el cómo y el para quién; cuando se habla de los intercambios del qué , se trata de elecciones que involucran un intercambio, ejemplo; como gastar nuestros ingresos, debemos elegir en que gastarlos y para poder realizar ese intercambio se tiene que renunciar a otra cosa, en palabras más simplificadas, o es un cosa o la otra. Elegir una cosa u otra pero nunca podemos elegir las dos al mismo tiempo porque es imposible. Cambiar menos de algo por más de otra cosa. Intercambios en términos del cómo , la manera en que los bienes y servicios se producen depende de las elecciones que hacen las empresas que fabrican los artículos que compramos y estas elecciones involucran un intercambio, por ejemplo, al querer producir en masa y de manera automatizada la empresa hace un elección e intercambia la mano de obra por capital (herramientas). Intercambios en términos del para quién , para quién se producen los bienes y servicios depende de cómo se distribuye el poder de compra y este puede redistribuirse, transferirse de una persona a otra, de tres maneras: 1) A través de pagos voluntarios, 2) mediante el robo y 3) por medio de pago de impuestos y prestaciones establecidas por el gobierno, y esta redistribución con lleva a intercambios. Enfrentamos el intercambio del para quién cuando destinamos nuestras elecciones al intercambio, por ejemplo 1.1) cuando donamos elegimos recortar nuestros gastos para donar cierta cantidad de dinero, intercambiar nuestros propios gastos a cambio de un pequeño aumento a la igualdad económica, 2.1) cuanto votamos por el aumento de recursos para la captura de los ladrones y el cumplimiento de la ley, estamos intercambiando bienes y servicios por un aumento en la seguridad, 3.1) cuando votamos por impuestos y programas sociales que distribuyen el poder de compra (dinero) entre ricos y pobres. Estos programas de redistribución confrontan a la sociedad con el gran intercambio , un intercambio social, es decir, el intercambio que se da entre igualdad y eficiencia. Las elecciones cambian con el paso del tiempo y dichas elecciones provocan cambios. Una de las elecciones consiste en determinar cuánto de nuestro ingreso dedicaremos al consumo y cuánto al ahorro. Como sociedad, intercambiamos el consumo actual por el crecimiento económico y un consumo más alto en el futuro. Una segunda opción implica determinar la cantidad de esfuerzo que se destinará a la educación y la
beneficio marginal ↑ supera al costo marginal ↓ = se elige el beneficio marginal, costo marginal ↑ supera al beneficio marginal ↓ = se elige costo marginal Cuando evaluamos los beneficios y costos marginales y elegimos sólo aquellas acciones que ofrecen más beneficios que costos, estamos empleando nuestros escasos recursos de la manera más ventajosa posible. Nuestras elecciones responden a incentivos, un cambio en el costo marginal o en el beneficio marginal afecta los incentivos que se nos presentan y nos impulsa a cambiar nuestra elección. La economía puede predecir la manera en que cambiarán las elecciones con sólo analizar los cambios en los incentivos, es más probable hacer una actividad cuando su costo marginal disminuye o su beneficio marginal aumenta; al contrario, es más difícil que se lleve a cabo una actividad cuando su costo marginal aumenta o su beneficio marginal disminuye.
sacrificar algo para obtener más de otra, + Y – X o +X – Y. Todos los intercambios conllevan a un costo de oportunidad de una acción es la alternativa mayor que se sacrifica^3 , la FPP nos ayuda a precisar el concepto de costo de oportunidad y a hacer un cálculo del mismo. En la FPP solo existen dos bienes por lo cual hay que sacrificar uno de ellos, X o Y, el costo de oportunidad de producir una X adicional es el número de Y que debemos renunciar. El costo de oportunidad es una porción o un cociente, es la disminución en la cantidad producida de un bien dividida entre el aumento en la cantidad producida de otro bien conforme nos movemos a lo largo de la FPP. El costo de oportunidad creciente, se ve reflejada en la FPP ya que es convexa, ya que los recursos no son igualmente productivos en todas las actividades, los costos de oportunidades creciente están en todas partes; prácticamente todas las actividades en las que se pueda pensar tienen costos de oportunidad creciente. Uso eficiente de los recursos El costo marginal es un bien es el costo de oportunidad de producir una unidad más del mismo. Se calcula costo marginal a partir de la pendiente. Las preferencias representan la descripción de lo que a cada uno le gusta y que no. Los límites de producción se describen a través de la FPP, para describir preferencia se usa el beneficio marginal; bien o servicio de éste es el beneficio que se obtiene de consumir una unidad más del mismo, Para medir el beneficio marginal de un bien o servicio tomamos en consideración lo que una persona está dispuesta a pagar por una unidad adicional del mismo. Los economistas usan la curva de beneficio marginal para ilustrar las preferencias, esta misma indica la relación entre el beneficio marginal de un bien y la cantidad consumida del mismo. Un principio general es que cuanto más tenemos de un bien o servicio, más pequeño es su beneficio marginal y menos dispuestos estamos a pagar por una unidad adicional de él. Esta tendencia está tan difundida y es tan fuerte que se le llama principio, el principio del beneficio marginal decreciente. La razón por la que el beneficio marginal decrece conforme consumimos más de cualquier bien o servicio radica en que nos gusta la variedad. Uso eficiente de los recursos; cuando no podemos producir más de cualquier bien sin tener que sacrificar algún otro se alcanza la producción eficiente y está sobre la curva de cualquier punto de la FPP. Cuando no podemos producir más de cualquier bien sin tener (^3) Más horas de estudio por menos horas de sueño.
que ceder algún otro que valoremos más, se alcanza la eficiencia en la asignación y nos encontramos produciendo sobre la curva de la FPP, ya que estoy utilizando todos los recursos y alcanzo el nivel máximo de producción. Crecimiento económico; cambios de tecnología, desarrollo de nuevos bienes y mejores mecanismos para producir bienes y servicios, además de acumulación de capital, lo que genera crecimiento de recursos incluido el capital humano, El crecimiento económico aumenta nuestro estándar de vida, pero no elimina la escasez ni evita la existencia del costo de oportunidad. Para lograr que la economía crezca, nos enfrentamos a un intercambio: cuanto más rápido consigamos que la producción crezca, mayor será el costo de oportunidad del crecimiento económico. El crecimiento económico no es gratuito. Para que ocurra, debemos dedicar recursos. Asimismo, el crecimiento económico no representa una fórmula mágica para abolir la escasez. En la nueva frontera de posibilidades de producción seguimos enfrentando un intercambio y un costo de oportunidad. Crecimiento económico de EEUU y Hong Kong; Si como nación dedicamos todos nuestros recursos a la producción de bienes de consumo y ninguno al avance tecnológico y la acumulación de capital, nuestras posibilidades de producción en el futuro van a ser las mismas que hoy en día. Para expandir nuestras posibilidades futuras debemos destinar menos recursos a la producción de bienes de consumo y destinarlos más a la acumulación de capital y al desarrollo de tecnologías. Las experiencias de EEUU y Hong Kong nos proporcionan un gran ejemplo de los efectos que tienen nuestras elecciones en la tasa de crecimiento económico. En 1966, las posibilidades de producción per cápita en EEUU eran más de cuatro veces las de Hong Kong. EEUU destinó una quinta parte de sus recursos a la acumulación de capital y el resto al consumo. Hong Kong, dedicó un tercio de sus recursos a la acumulación de capital y el resto a consumo. Desde entonces, ambos países han experimentado un crecimiento económico, pero el de Hong Kong ha sido más rápido que el de EEUU. Debido a que Hong Kong dedicó una porción mayor de sus recursos a la acumulación de capital, sus posibilidades de producción se han expandido más rápidamente. Ganancias del comercio