Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN EMBRIOLOGIA SIST. GENITAL FEMENINO LAGMAN, Resúmenes de Ciencias de la Salud

LAGMAN, 13A ED. RESUMEN DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 23/02/2019

celeste-coello
celeste-coello 🇲🇽

4.7

(3)

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aaa8888 RESUMEN DE LA ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Grado y grupo: 7° módulo “C”
Asignatura: Ginecología
Docente: Dr. Daniel Pinto Ochoa
Integrantes del equipo 2:
Morales Cardona Belén de Jesús
Gómez Méndez Aída Judith
Pérez Guillen Minerva Anaid
García Trejo Alex Francisco
Pérez Barrionuevo Luis Felipe
Zepeda Hernández José Carlos
Fecha: 31 de enero del 2019
ÓRGANOS REPRODUCTORES EXTERNOS
Vulva
La región pudenda, por lo general designada vulva, incluye todas las estructuras
externas visibles desde el pubis hasta el cuerpo perineal, que incluyen el monte de
Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el himen, el vestíbulo, la abertura
uretral y las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin, las glándulas
vestibulares menoresy las parauretrales.
Monte de Venus
También llamado mons veneris, este cojinete graso es suprayacente a la sínfisis
del pubis. Después de la pubertad, la piel del monte de Venus se cubre de vello
rizado, de distribución triangular en la mujer, con la base formada por el borde
superior del pubis
Labios mayores
Los labios mayores son homólogos del escroto masculino, Tienen de 7 a 8 cm de
longitud, 2 a 3 cm de profundidad y 1 a 1.5 cm de espesor. La superficie externa
de los labios mayores está cubierta por vello, en tanto en su cara interna no lo
presentan.
Abertura uretral
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN EMBRIOLOGIA SIST. GENITAL FEMENINO LAGMAN y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

Aaa8888 RESUMEN DE LA ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Grado y grupo: 7° módulo “C”

Asignatura: Ginecología

Docente: Dr. Daniel Pinto Ochoa

Integrantes del equipo 2:

  • Morales Cardona Belén de Jesús
  • Gómez Méndez Aída Judith
  • Pérez Guillen Minerva Anaid
  • García Trejo Alex Francisco
  • Pérez Barrionuevo Luis Felipe
  • Zepeda Hernández José Carlos

Fecha: 31 de enero del 2019

ÓRGANOS REPRODUCTORES EXTERNOS

Vulva La región pudenda , por lo general designada vulva, incluye todas las estructuras externas visibles desde el pubis hasta el cuerpo perineal, que incluyen el monte de Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el himen, el vestíbulo, la abertura uretral y las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin, las glándulas vestibulares menoresy las parauretrales.

Monte de Venus También llamado mons veneris , este cojinete graso es suprayacente a la sínfisis del pubis. Después de la pubertad, la piel del monte de Venus se cubre de vello rizado, de distribución triangular en la mujer, con la base formada por el borde superior del pubis

Labios mayores Los labios mayores son homólogos del escroto masculino, Tienen de 7 a 8 cm de longitud, 2 a 3 cm de profundidad y 1 a 1.5 cm de espesor. La superficie externa de los labios mayores está cubierta por vello, en tanto en su cara interna no lo presentan.

Abertura uretral

Las dos terceras partes inferiores de la uretra yacen inmediatamente por arriba de la pared vaginal anterior. La abertura o el meato uretral se encuentra en la línea media del vestíbulo, 1 a 1.5 cm por detrás del arco del pubis y, a corta distancia, por arriba de la abertura vaginal.

Bulbos vestibulares Desde una perspectiva embriológica, los bulbos vestibulares corresponden a los cuerpos esponjosos del pene, agregaciones de venas con forma de almendra de 3 a 4 cm de longitud, 1 a 2 cm de ancho y 0.5 a 1 cm de espesor que yacen debajo de los músculos bulbocavernosos, a cada lado del vestíbulo.

Abertura vaginal e himen La abertura vaginal es bordeada en sentido distal por el himen o sus restos. En la mujer adulta, el himen es una membrana de espesor variable que rodea a la abertura vaginal de manera más o menos completa. Está constituido principalmente por tejido conjuntivo elástico y colágena, y sus caras externa e interna están cubiertas por epitelio plano estratificado. El himen imperforado constituye una rara lesión donde el orificio vaginal está ocluido por completo y causa retención de la sangre menstrual (Hematocolpos). Como regla, no obstante, el himen se rompe en varios sitios durante el primer coito.

Vagina Esta estructura musculo-membranosa se extiende desde la vulva hasta el útero y está interpuesta entre la vejiga y el recto, por delante y atrás, respectivamente. En la parte anterior la vagina, está separada de la vejiga y la uretra por tejido conjuntivo, el tabique vesicovaginal. En la parte posterior, entre la porción inferior de la vagina y el recto, hay tejidos similares que juntos constituyen el tabique rectovaginal. La cuarta parte más alta de la vagina está separada del recto por el fondo de saco rectouterino, el llamado fondo de saco de Douglas. La longitud vaginal varía de manera considerable, pero en general sus paredes anterior y posterior tienen 6 a 8 y 7 a 10 cm de longitud, respectivamente. Durante la vida, la mujer promedio puede presentar un acortamiento vaginal de 0.8 cm. El fondo de saco posterior provee acceso quirúrgico a la cavidad peritoneal.

Riego vascular

Su porción proximal recibe sangre de la rama cervical de la arteria uterina y de la arteria vaginal. La arteria hemorroidal media contribuye al riego de la pared vaginal posterior, en tanto las paredes distales reciben contribuciones de la arteria pudenda interna.

Este es una estructura femenina funcionalmente madura derivada de la membrana urogenital del embrión. En las mujeres adultas de trata de un región con forma de almendra, limitada a los lados por la línea de Hart, por el himen, el clítoris y la horquilla. El vestíbulo suele ser perforado por seis aberturas: Uretra, dos conductos de las glándulas de Bartholin y dos conductos de las glándulas parauretrales, las de Skene.

Glándulas vestibulares

El par de glándulas de Bartholin también llamadas glándulas vestibulares mayores, corresponden a las principales glándulas, las cuales miden de 0,5 a 1 cm de diámetro, yacen por debajo de los bulbos vestibulares y en ubicación profunda respecto de los extremos inferiores de los músculos bulbocavernosos, a cada lado de la abertura vaginal.

Las glándulas parauretrales constituyen de manera colectiva una ramificación arbórea cuyos conductos se abren predominantemente a lo largo de la cara inferior de la uretra.

Las dos más grandes se llaman glándulas de Skene, y sus conductos se abren cerca del meato uretral.

ÓRGANOS REPRODUCTORES INTERNOS

Útero

Se sitúa en la cavidad pélvica, entre la vejiga por delante y el recto por detrás. Casi toda la pared posterior del útero está cubierta por serosa, que corresponde al peritoneo visceral. La porción inferior de ese peritoneo forma el límite anterior del fondo de saco rectouterino o de Douglas

Consta de dos partes mayores, pero no equivalentes: una porción triangular superior, el cuerpo, y una inferior, cilíndrica, el cuello, que se proyecta hacia la vagina

El istmo es aquella porción del útero entre el orificio cervical interno y la cavidad endometrial

El útero en una mujer nulípara adulta mide 6 a 8 cm de longitud, en comparación con 9 a 10 cm en una multípara. En mujeres que no han parido, el útero pesa en promedio de 50 a 70 g, mientras que en las que ya tuvieron hijos, pesa en promedio 80 g o más.

Cuello uterino

La porción cervical del útero es fusiforme y se abre en cada extremo por pequeñas aberturas, los orificios interno y externo.

El segmento superior del cuello uterino, la porción supravaginal, yace por arriba de la inserción vaginal al cuello. Está cubierto por peritoneo en su cara posterior, a ambos lados se une con los ligamentos cardinales y está separado de la vejiga suprayacente por tejido conjuntivo laxo.

La porción del cuello uterino distal al orificio externo se llama ectocervix y está revestida de modo predominante por epitelio plano estratificado no queratinizado. El moco producido por el epitelio endocervical cambia durante el embarazo, se hace espeso y forma un tapón dentro del conducto endocervical.

Endometrio

Corresponde a la capa mucosa que reviste la cavidad uterina en mujeres no embarazadas. Se trata de una membrana delgada, rosada, aterciopelada, que cuando se revisa de manera cercana se observa perforada por muchos orificios diminutos de las glándulas uterinas.

Miometrio

Esta capa está constituida por haces de músculo liso unidos por tejido conjuntivo donde hay muchas fibras elásticas e incluye la mayor parte del útero. Las fibras miometriales entrelazadas que rodean a los vasos miometriales son importantes en el control de la hemorragia del sitio placentario durante el tercer periodo del trabajo de parto.

Ligamentos

Varios ligamentos se extienden desde la cara lateral del útero hacia las paredes pélvicas laterales e incluyen los redondos, los anchos y los cardinales. Los ligamentos redondos se originan algo debajo y por delante del origen de las trompas de Falopio.

El ligamento redondo corresponde en mujeres no embarazadas, aquél varía de 3 a 5 mm de diámetro y está constituido por músculo liso

Los ligamentos anchos están constituidos por dos ligamentos a manera de alas que se extienden desde los bordes laterales uterinos hacia las paredes pélvicas.

Ovarios

Los ovarios varían de tamaño variablemente con se comparan entre sí, así como entre mujeres, durante los años de procreación miden 2.5 a 5 cm de longitud, 1. a 3 cm de ancho y 0.6 a 1.5 cm de espesor.

El ovario consta de una corteza y una medula, en las mujeres jóvenes, la porción más externa de la corteza es lisa, de color blanco mate y se le conoce como túnica

La arteria uterina cruza sobre el uréter en ubicación casi 2 cm lateral respecto del cuello uterino.

La rama principal gira de manera abrupta hacia arriba y se extiende como un vaso muy ensortijado que transcurre por el borde del útero.

Las arterias espirales irrigan la capa funcional. Las arterias basales también se llaman arterias rectas.

Justo antes de que la arteria uterina principal llegue a la trompa de Falopio, se divide en tres ramas terminales.

La rama ovárica : de la arteria uterina forma una anastomosis con la rama terminal de la arteria ovárica.

La rama tubárica : se dirige por el mesosalpinge y riega parte de la trompa de Falopio

La rama fúndica : se distribuye a la parte más alta del útero.

El riego sanguíneo a la pelvis es provisto de manera predominante por ramas de la arteria iliaca interna.

Huesos pélvicos

La pelvis está formada por cuatro huesos: sacro, cóccix y los dos coxales o iliacos. Cada hueso coxal o iliaco está constituido por la fusión de ilion, isquion y pubis. La pelvis falsa yace por arriba de la cresta pectínea y la pelvis verdadera por debajo de ese límite anatómico La pelvis verdadera es la porción importante para la procreación. Está limitada por arriba por el promontorio y alas del sacro, la cresta pectínea y los bordes superiores de los huesos púbicos, y por debajo por el plano de salida pélvica. El sacro forma la pared posterior de la cavidad pélvica.

Sínfisis del pubis

En la parte anterior, los huesos de la pelvis se unen a la sínfisis del pubis, estructura que consta de fibrocartílago así como de los ligamentos púbicos superior e inferior.

Articulaciones sacroiliacas

En la parte posterior, los huesos pélvicos se hallan unidos por articulaciones entre el sacro y la porción iliaca de los huesos coxales o iliacos para formar las articulaciones sacroiliacas.

Planos y diámetros de la pelvis

La pelvis se describe como una estructura con cuatro planos imaginarios:

  1. El plano de entrada pélvica: el estrecho superior.
  2. El plano de salida pélvica: el estrecho inferior.
  3. El plano de la pelvis media: el que tiene menos dimensiones.
  4. El plano de máximas dimensiones pélvicas: sin importancia obstétrica.

El plano de entrada pélvica Suelen describirse cuatro diámetros en el plano de entrada pélvico: el anteroposterior, el transverso y dos oblicuos.

Pelvis media La pelvis media se mide a nivel de las espinas ciáticas, y corresponde al plano medio o de dimensiones pélvicas menores. Es de importancia particular después del encajamiento de la cabeza fetal en el trabajo de parto obstruido.

Formas de la pelvis La clasificación de Caldwell-Moloy se basa en la medición del diámetro transverso máximo en el plano de entrada y su división en los segmentos anterior y posterior. Las formas de esos segmentos se usan para clasificar la pelvis como ginecoide, antropoide, androide o platipeloide.

Soporte muscular El diagrama pélvico forma un cabestrillo muscular amplio y provee sostén sustancial a las vísceras de la pelvis. Este grupo muscular está constituido por los elevadores del ano y el músculo isquiococcígeo. El músculo elevador del ano está formado por losmúsculos pubococcígeo, puborrectal e iliococcígeo.

Bibliografía:

  • Williams Obstetricia. 23ª edición. Editorial Mc Graw Hill.