Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen enfermedades infecciosa robbins, Resúmenes de Patología

Resumen enfermedades infecciosas del libro patología de robbins

Tipo: Resúmenes

2020/2021
En oferta
40 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/06/2021

naty-lucas-9
naty-lucas-9 🇦🇷

4.5

(2)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Martina Steger
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Mecanismos de enfermedad por microorganismos:
Vías de entrada:
Localización
Defensa
Fallo de la defensa
Piel
Capa córnea externa
queratinizada, AG, pH bajo
Rotura directa (EJ: esquistosomiasis)
Lesión que de paso a microorg:
corte, quemaduras, mordeduras, IV,
picaduras.
Tubo digestivo
Ác. gástrico, bilis pancreática,
Ezs líticas, moco, defensinas,
IgA, flora normal,
peristaltismo
Acidez gástrica baja, pérdida func.
pancreática, func. intestinal,
resistencia microbiana, ATBs.
Aparato
respiratorio
Activ. ciliar epitelio bronquial,
moco, defensinas, IgA, MO alv
Falla ap. mucociliar (EJ: tabaquismo),
ineficacia MO (TBC), resistencia de
microbios a MO.
Tracto
urogenital
Lavado vejiga con orina,
lactobacilos en vagina (pH)
Atonía vesical, obstrucción flujo o
reflujo, ATB que matan lactobacilos.
Transmisión
vertical
Infección pasa de ladre al feto
o al RN
Transmisión placentaria (EJ: rubéola)
Durante parto (gonococo, clamidia)
Leche materna (CMV, HIV, VHB)
Diseminación:
Hematógena, linfática, nerviosa
Liberación y transmisión:
De persona a persona vía resp., fecal-oral, sexual, transplacentaria.
Por animales (inf. zoonóticas) o vectores (insectos/artrópodos).
Lesión de tejidos:
Forma directa contacto/ingreso cél: muerte celular.
Liberación de toxinas.
Induciendo rta inflamatoria que daña los tejidos.
Interacciones anfitrión-patógeno:
Mecanismos de evasión del sistema inmune:
Variación antigénica conmutación genética gralizada, recombinación y mutac.
Resistencia a péptidos antimicrobianos (EJ: defensinas, catelicidinas) alt. carga
superf. de membr. para inhibir unión a péptidos, producción de proteasas.
Resistencia a la fagocitosis componentes de cápsulas microbianas, prots.
destructoras de fagocitos.
Bloqueo de la apoptosis y manipulación del metabolismo celular del anfitrión
mecanismos de autofagia/apoptosis dan tiempo para replicación patógeno.
Resistencia a las defensas del anfitrión prots. microbianas destruyen/inhiben
mediadores inmunitarios, o producen homólogos de las citocinas.
Camuflaje de reconocimiento LT regulación a la baja de CPH.
Explotación de los mecanismos autorreguladores para reducir las rtas. de LT
“agotamiento” de LT por infección crónica.
Ocultación replicación en lugares inaccesibles, invasión rápida, latente, etc.
La rta. Inmunitaria del anfitrión también puede tener efectos nocivos:
Rtas granulomatosas inducen lesión tisular y fibrosis (EJ: TBC).
Destrucción inmunitaria de hepatocitos infectados lesión hepática (VHB).
Acción cruzada de Acs contra molécs del anfitrión, formación inmunocomplejos.
Inflamación crónica y lesión epitelial neoplasia maligna.
Infecciones en inmunodeficientes:
Genéticas defectos Acs (S. pneumoniae, rotavirus, etc), prots complemento (S.
pneumoniae, Neisseria meningitidis), func neutrófilos (S. aureus, hongos), alt. LT.
VIH, trasplante (Aspergillus, Pseudomonas), anemia falciforme (S. pneumoniae),
fibrosis quística (Pseudomonas).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen enfermedades infecciosa robbins y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Mecanismos de enfermedad por microorganismos: Vías de entrada: Localización Defensa Fallo de la defensa Piel Capa córnea externa queratinizada, AG, pH bajo Rotura directa (EJ: esquistosomiasis) Lesión que de paso a microorg: corte, quemaduras, mordeduras, IV, picaduras. Tubo digestivo Ác. gástrico, bilis pancreática, Ezs líticas, moco, defensinas, IgA, flora normal, peristaltismo Acidez gástrica baja, pérdida func. pancreática, ↓ func. intestinal, resistencia microbiana, ATBs. Aparato respiratorio Activ. ciliar epitelio bronquial, moco, defensinas, IgA, MO alv Falla ap. mucociliar (EJ: tabaquismo), ineficacia MO (TBC), resistencia de microbios a MO. Tracto urogenital Lavado vejiga con orina, lactobacilos en vagina (↓pH) Atonía vesical, obstrucción flujo o reflujo, ATB que matan lactobacilos. Transmisión vertical Infección pasa de ladre al feto o al RN Transmisión placentaria (EJ: rubéola) Durante parto (gonococo, clamidia) Leche materna (CMV, HIV, VHB) Diseminación:

  • Hematógena, linfática, nerviosa Liberación y transmisión: - De persona a persona → vía resp., fecal-oral, sexual, transplacentaria. - Por animales (inf. zoonóticas) o vectores (insectos/artrópodos). Lesión de tejidos: - Forma directa → contacto/ingreso cél: muerte celular. - Liberación de toxinas. - Induciendo rta inflamatoria que daña los tejidos. Interacciones anfitrión-patógeno: Mecanismos de evasión del sistema inmune: - Variación antigénica → conmutación genética gralizada, recombinación y mutac. - Resistencia a péptidos antimicrobianos (EJ: defensinas, catelicidinas) → alt. carga superf. de membr. para inhibir unión a péptidos, producción de proteasas. - Resistencia a la fagocitosis → componentes de cápsulas microbianas, prots. destructoras de fagocitos. - Bloqueo de la apoptosis y manipulación del metabolismo celular del anfitrión → mecanismos de autofagia/apoptosis dan tiempo para replicación patógeno. - Resistencia a las defensas del anfitrión → prots. microbianas destruyen/inhiben mediadores inmunitarios, o producen homólogos de las citocinas. - Camuflaje de reconocimiento LT → regulación a la baja de CPH. - Explotación de los mecanismos autorreguladores para reducir las rtas. de LT → “agotamiento” de LT por infección crónica. - Ocultación → replicación en lugares inaccesibles, invasión rápida, latente, etc. La rta. Inmunitaria del anfitrión también puede tener efectos nocivos: - Rtas granulomatosas → inducen lesión tisular y fibrosis (EJ: TBC). - Destrucción inmunitaria de hepatocitos infectados → lesión hepática (VHB). - Acción cruzada de Acs contra molécs del anfitrión, formación inmunocomplejos. - Inflamación crónica y lesión epitelial → neoplasia maligna. Infecciones en inmunodeficientes: - Genéticas → defectos Acs (S. pneumoniae, rotavirus, etc), prots complemento (S. pneumoniae, Neisseria meningitidis), func neutrófilos (S. aureus, hongos), alt. LT. - VIH, trasplante (Aspergillus, Pseudomonas), anemia falciforme (S. pneumoniae), fibrosis quística (Pseudomonas).

Mecanismos lesivos víricos:

  • Entrada:
    • Unión a prots específicas de superficie celular (EJ: VIH).
    • Unión con proteasas de tipos específicos de células (EJ: hemaglutinina-gripe)
    • Factores de transcripción específicos (EJ: virus JC + oligodendroglía).
    • Sobreposición a barreras fcas, temp. local y pH (EJ: enterovirus resist. Ez GI)
  • Daño intracelular:
    • Efectos citopáticos directos o Inhibición síntesis ADN/ARN y prots, prod. Ezs degradación o prots. tóxicas, inducción apoptosis, daño MP (VIH), lisis celular.
    • Inducción de rta. Inmunitaria antivírica (LT citotóxicos o NK).
    • Transformación de las céls infectadas. Mecanismos lesivos bacterianos: - Virulencia: capacidad de producir enfermedades (grado de patogenicidad). - Islas de patogenicidad: genes de virulencia agrupados en el genoma bacteriano. - Plásmidos y bacteriófagos: codifican y transfieren factores de virulencia. - Percepción de quórum: expansión del factor virulento x secreción de péptidos autoinductores que activan genes específicos de la población. - Biofilms: comunidades bacterianas forman un “limo” viscoso de polisacáridos que facilita la adhesión y dificulta la eliminación. - Adhesión: - Adhesinas bacterianas - Pili - Toxinas: - Endotoxinas: o Lípido A → reclutamiento céls inflam., prod. citocinas: fiebre, shock séptico, CID. - Exotoxinas: o Toxinas AB (A: tóxico, B: unión) → alt. señales intracelulares (EJ: difteria, carbunco, cólera). ▪ Neurotoxinas: liberación NT y parálisis (botulismo, tétanos) o Toxinas alteradoras de membranas → digieren prots estructurales (EJ: leucocidinas y hemolisinas). o Superantígenos → se unen por el costado del CHP clase II del LT, producen aum. masivo de LT y liberación de citocinas (EJ: sme del shock tóxico por S. aureus). Respuesta inflamatoria ante las infecciones: - A diferencia de la gran diversidad de microbios, las respuestas tisulares a estos agentes son limitadas. - Muchos patógenos producen patrones de reacción idénticos - Pocas características son patognomónicas - Raramente se presentan en estado puro, se superponen (infecciones superpuestas – HIV – CMV). - Dependen de la inmunidad del individuo. - Debe ser congruente con los microorganismos cultivados o identificados en el estudio microscópico.

Infección por poliovirus

  • Enterovirus ARN esférico no encapsulado, transmisión vía fecal-oral.
  • Infecta a través de moléc. de superficie CD155.
  • Multiplicación en mucosa intestinal y ganglios linf. → viremia transitoria y fiebre.
  • Suele ser asintomático. Invade SNC en 1/100: parálisis muscular, poliomielitis bulbar. Virus del Nilo occidental
  • Flavovirus (arbovirus) transmitido por mosquitos (aves ppal reservorio), trasplante, transfusión, leche materna, vía transplacentaria.
  • Replicación en céls dendríticas piel → ganglios linf. → diseminación hematógena.
  • Complicaciones en SNC 1/150 inf.
  • Meningoencefalitis mortalidad del 10%, deterioro cognitivo y neurológico largo. Fiebre hemorrágica vírica
  • 4 flias de virus ARN: arenavirus, filovirus, bunyavirus, flavivirus.
  • Trasmisión por contacto con insectos o animales infectados.
  • Manifestaciones:
  • Aguda leve (fiebre, cefalea, exantema, mialgias, neutropenia, trombocitopenia).
  • Deterioro hemodinámico con amenaza vital y shock. Infecciones latentes (por Herpes): Latencia: persistencia de genomas víricos que no producen virus infecciosos. La diseminación y/o lesión tisular es por reactivación del virus latente. 3 subgrupos:
  • Grupo alfa (infecta epitelio, latencia en neuronas) → VHS 1 VHS 2, VVZ
  • Grupo beta (infecta linfocitos, latente en varios tipos cel) → CMV, VHH 6, VHH 7
  • Grupo gamma (latencia en céls linfoides) → VEB, VHSK/VHH 8 Virus del herpes simple (VHS)
  • Replicación en piel y mucosas en zona de inoculación (orofaringe, genitales), provocando lesiones vesiculares → va a neuronas sensitivas → transporte axónico retrógrado → ganglios de neuronas sensoriales → inf. latentes.
  • Lesiones VHS 2: úlceras genitales
  • Lesiones VHS 1: úlceras frías autolimitadas y gingivoestomatitis, causa infecciosa de ceguera corneal, queratitis epitelial herpética, queratitis estromal herpética.
  • Lesiones clásicas VHS:
  • Inclusiones intranucleares grandes + viriones púrpura ( de tipo A de Cowdry).
  • Sincitios multinucleados portadores de inclusiones. Virus de la varicela-zóster (VVZ)
  • Se transmite x aerosoles, se disemina x vía hematógena, causa lesiones vesiculares dolorosas en piel, habitualmente distribuidas en un dermatoma.
  • Infecta mucosas, piel y neuronas → infección latente en ganglios sensitivos.
  • También puede causar: neumonía intersticial, encefalitis, mielitis transversa, lesiones viscerales necrosantes (en inmunodeprimidos).
  • Lesiones vesiculosas en “gota de rocío sobre un pétalo de rosa”. Citomegalovirus
  • En leche materna, gotículas respiratorias, S y saliva → transmisión venérea, transplacentaria, fecal-oral, transfusional, trasplantes.
  • Sme de tipo mononucleosis, inmunodepresión intensa transitoria, latente en GB.
  • Inmunodeprimidos: colitis, neumonitis, hepatitis, meningoencefalitis. Oportunista + frec en VIH.
  • Aum. tamaño cél + inclusiones intranucleares grandes con halo transparente e inclusiones citoplasmáticas basófilas de menor tamaño. CITOMEGA LOVIRUS Herpesviridae ADN bicatenario Simetría Icosaédrica Con Envoltura Sitio de replicación en el Núcleo ABORTO Secuelas en RN Hepatitis Control en embarazadas Trasplantes EPSTEIN- BARR Herpesviridae Mononucleosis infecciosa (fiebre dolor de garganta, infl de ganglios) Linfoma de Burkitt Linfocitos pequeños Enf beso VARICELA ZOSTER Herpesviridae VARICELA (infección aguda) HERPES ZÓSTER (reactivación latencia) HERPES SIMPLEX 1 y 2 Herpesviridae HERPES LABIAL Gingivoestomatitis (HSV-1) HERPES GENITAL (HVS-2) Contacto oral Beso ETS

Infecciones víricas transformantes: Virus Epstein-Barr

  • Infección x contacto cercano (saliva, sangre, transmisión venérea).
  • Inf. en céls epiteliales nasofaringe y orofaringe → inf. de LB → virus se une a CD21 (receptor de C3b del complemento).
  • LB:
    • Minoría: inf. lítica productiva con liberación de viriones.
    • Mayoría: inf. latente a través de genes → proliferación LB y prod. Acs inespecíficos ( heterófilos ) que pueden aglutinas GR (dx presuntivo).
  • Causa mononucleosis infecciosa → fiebre, astenia, dolor de garganta, linfocitosis, linfadenopatía generalizada y esplenomegalia (prod LT). Tb hepatitis y exantema.
  • En inmunodeprimidos de asocia a linfoma de LB y linfoma de Burkitt. INFECCIONES BACTERIANAS Infecciones por bacterias Gram +: Infecciones estafilocócicas
  • Caracterizadas por destrucción local; son cocos piógenos (pus) que crecen en grupos.
  • S. aureus → infecciones cutáneas (forúnculos, carbuncos, impétigo), osteomielitis, neumonía, endocarditis, intoxicación alimentaria, sme shock tóxico
  • S. epidermidis → infección x presencia elemento no natural (drogas IV, prótesis).
  • S. saprophyticus → infección urinaria.
  • Factores de virulencia:
  • Proteínas de superficie: adhesión.
  • Enzimas: degradan prots del anfitrión.
  • Toxinas: o Hemolisinas → dañan membranas celulares o Toxinas exfoliativas → inducen desprendimiento de la piel o Enterotoxinas → vómitos o Shock → superAg Infecciones por estreptococos y enterococos
  • Cocos que crecen en cadenas o en pares.
  • Se clasifican según su patrón de hemólisis en sangre (A, B, G (sin)).
  • Estreptococos B-hemolíticos:
  • Grupo A (S. pyogenes) → causa faringitis, escarlatina, erisipela, impétigo, fiebre reumática, sme. del shock tóxico, fascitis necrosante y glomerulonefritis.
  • Grupo B (S. agalactiae) → corioamnionitis en el embarazo, septicemia neonatal y meningitis neonatal.
  • Estreptococos A-hemolíticos:
  • S. pneumoniae → neumonía y meningitis pediátrica y adulto
  • Viridans (A-hemo o G-hemo (no hemo)) → flora oral normal. Pueden causar endocarditis.
  • S. mutans → ppal causa de CARIES (metaboliza sacarosa en ácido láctico, que desmineraliza el esmalte dental).
  • Factores de virulencia estreptococos:
  • Cápsula resistente a fagocitosis
  • Prot. M inhibe activ. Complemento (pyogenes)
  • Exotoxinas: fiebre y exantema en escarlatina (pyogenes)
  • Neumolisina (pneumoniae)
  • Micro: infiltrados de neutrófilos intersticiales difusos que infiltran con mínima destrucción de los tejidos del anfitrión (excepto algunas cepas pyogenes: “bacterias comedoras de carne”).
  • Enterococos → causan endocarditis e infecciones de la vía urinaria.
  • Tienen cápsula antifagocítica y Ezs que degradan tejidos. Difteria
  • Por Corynebacterium diphteriae (bacilo fino con extremos abultados)
  • Transmisión por aerosol o exudados cutáneos.
  • Exudado orofaríngeo supurativo (placa blanca en fauces), elabora exotoxina que daña el corazón, nervios y otros órganos.
  • Toxina diftérica (AB) → bloquea síntesis proteica del anfitrión mediante ribosilación del ADP del factor de elongación 2. Listeriosis
  • Listeria monocygotenes : infecciones graves por alimentos, septicemia, meningitis neonatal, infecciones placentarias y neonatales.
  • Virulencia: internalinas (prots ricas en leucinas) p/interiorización, listeriolisina O.
  • MO en reposo interiorizan pero no matan, MO activ. fagocitan y matan.
  • Evoca una inflamación exudativa con muchos neutrófilos.

Granuloma inguinal

  • Klebsiella granulomatis , ETS.
  • Infección: pápula genital/extragenital → se ulcera y granula → masa blanda e indolora con hiperplasia epitelial prominente en márgenes.
  • Lesión puede cicatrizarse y obstruir uretra, vulva, ano. Micobacterias: TBC
  • Mycobacterium tuberculosis (Bacilo de Koch). BAAR (tinción de Ziehl-Neelsen).
  • Transmisión x aerosoles de persona a persona, reservorio: ser humano.
  • TBC 1ria / 0 - 3 semanas:
  • Ingreso a MO alveolares por endocitosis mediada por receptores de manosa.
  • Bloqueo de la unión del fagosoma al lisosoma y replicación del M. tuberculosis.
  • Proliferación en macrófagos y espacios aéreos alveolares, bacteriemia y siembra en múltiples localizaciones.
  • TBC 1ria / + 3 semanas:
  • Macrófago ingresa a GL’s donde presenta Ag a LT, liberan IL-12 que hacen que LT se diferencien a LTH1, éstos liberan IFN- γ. o Induce actividad bactericida de Macrófagos. o Formación de granulomas (diferenciación a macrófagos epitelioides).
  • Inmunocompetente: control de la infección.
  • Inmunodeprimido: desarrollo de enfermedad, destrucción tisular.
  • TBC 1ria: forma de la enfermedad que se desarrolla en una persona NO expuesta previamente al M. tuberculosis (no sensibilizada). Solo 5% sintomáticas.
  • TBC 2ria: enfermedad que se desarrolla en una persona expuesta previamente al M. tuberculosis (sensibilizada).
  • Micro:
    • Granulomas caseificantes y no caseificantes en I/C.
    • MO espumosos con bacilos en citoplasma (ZN) en I/D.
  • Complejo de Gohn
  • Vacuna BCG (bacilo Calmette-Guerin) vacuna que + se utiliza en todo el mundo.
    • Desarrollo de hipersensibilidad retardada a los antígenos
  • Prueba de Mantoux
    • Dectecta sensibilización a Mycobacterium
    • Inyección intracutánea de derivado proteico purificado (PDP) de M. tuberculosis induce induración visible y palpable que es máxima a las 48-72h. o Resultado positivo en la prueba de tuberculina significa inmunidad mediada por las células T a los antígenos micobacterianos. No diferencia entre infección y enfermedad.
  • Dx: Identificación del microorganismo (baciloscopia del esputo), cultivo, PCR. Lepra
  • Enfermedad de Hansen, inf. lenta y progresiva causada x Mycobacterium leprae.
  • Afecta piel y nervios periféricos y da lugar a deformidades discapacitantes.
  • Transmisión: persona a persona a través de aerosoles desde lesiones asintomáticas en vías respiratorias alta.
  • Una vez inhalado es captado por MO alveolares y se disemina a través de la sangre, pero sólo se replica en los tejidos fríos de la piel, orejas, extremidades.
  • Inmunidad mediada por células (RH IV) LTH1.
  • Lepra tuberculoide:
  • Buena Respuesta LTH
  • Afecta piel y nervios
  • Lesiones descamativas secas, anestésicas o Inician como lesiones rojas aplanada que aumentan de tamaño, bordes sobreelevados, hiperpigmentados y centro pálido (curación central).
  • Anestesia y atrofia de la piel y músculos (úlceras).
  • Auto amputación dedos pies y manos, nervios faciales parálisis párpados.
  • Micro: lesiones granulomatosas no caseificantes con MUY POCOS BACILOS (paucibacilar).
  • Lepra lepromatosa:
  • Pobre respuesta LTH1 (lepromina +).
  • Afecta a la piel, los nervios periféricos, cámara anterior del ojo, las vías respiratorias superiores, los testículos, manos y pies. Los órganos vitales y el SNC raramente afectados.
  • Lesiones hipo o anestésicas, maculares, papulosas o nodulares en la cara, las orejas, las muñecas, los codos y las rodillas. Las nodulares se fusionan ( facies leonina ).
  • Micro: agregados macrófagos cargados de lípidos (células de la lepra o de Virchow), LLENOS DE BACILOS (multibacilar). Espiroquetas: Sífilis
  • Treponema pallidum , transmisión sexual y vertical. ETS.
  • Se visualiza con tinciones de plata, examen de campo oscuro y técnicas de IF.
  • Dx:
  • Serología (pruebas Ac +95% sensib. para sífilis 2ria) Prueba Ac no treponémico (VDRL) Prueba Ac treponémico (FTA-abs) Ac. contra cardiolipina (fosfolípido del microorg. y el anfitrión).
  • a las 4-6 sem. Menos después de tto exitoso. Ac. para Ag específico del microorg.
  • a las 4-6 sem. Más después de tto exitoso.
  • Inmunofluorescencia
  • Sífilis 1ria
  • Aparece 3 semanas después del contacto con persona afectada.
  • Chancro: o Lesión única roja, elevada, firme, indolora, en el lugar de invasión treponémica en el pene, el cuello uterino, la pared vaginal, el ano, boca; abundantes espiroquetas (IF).
  • Cura en 3-6 semanas con o sin tratamiento.
  • Diseminación hematógena y linfática a todo el organismo.

Bacterias anaerobias: ✓ Provocan enfermedad cuando se expanden de forma desproporcionada o se introducen en lugares estériles. Abscesos debido a anaerobios

  • Contienen 2-3 especies de flora mixta bacteriana, se cultiva “flora normal”.
  • Por c/especia aeróbica o facultativa hay 1-2 especies anaeróbicas.
  • Huelen mal y están poco circunscritos.
  • Abscesos cabeza y cuello:
    • Anaerobios habituales: Prevotella y Porphyromonas
    • Aerobios facultativos: S. aureus y S. pyogenes
  • Abscesos abdominales:
    • Anaerobios habituales: Bacteroides fragilis , especies de Peptostreptococcus y Clostridium
    • Anaerobio facultativo: E. coli
  • Abscesos ap. genital femenino
    • Anaerobios: especies de Prevotella
    • Anaerobios facultativos: E. coli o S. agalactiae Infecciones por clostridios
  • Bacilos Gram +, producen esporas, se encuentran en el suelo. C. perfingens C. septicum Secreta 14 toxinas. A-toxina → degrada membr. cel GR, músc y plaquetas, lesión vaina nerviosa (acción fosfolipasa C y esfingomielinasa). Enterotoxina → lisa céls epit. digestivas y rompe uniones: diarrea Celulitis. gangrena gaseosa (edema y necrosis Ez, burbujas de gas x fermentación, trombosis, hemólisis, mínima inflamación), intoxicación alimentaria , inf. ID C. tetani Neurotoxina: tetanoespasmina (AB) Tétanos (contracciones compulsivas/espásticas musc) x bloqueo liberación NT ác. gamma-aminobutírico (inhibe motoneurona) C. botulinum Toxina botulínica (AB): + letal Bloquea liberación de ACH

ETA

Botulismo (parálisis flácida) C. difficile Toxina A: estimula prod. quimiocinas Toxina B: efectos citopáticos en cél. Colitis seudomembranosa (x mala admin. ATB) Bacterias intracelulares obligadas: Infecciones por especies de Chlamydia

  • C. tachomatis
    • Existe en 2 formas: o Cuerpo elemental → similar a espora, sin activ. metab. pero infeccioso. Ingresa a célula x endocitosis. o Cuerpo reticular → forma metabólicamente activa del CE. Se replica y forma nuevos CE que se liberan.
  • Infecciones urogenitales y conjuntivitis (serotipos D-K)
    • ETS bacteriana + frecuente en el mundo.
    • IU puede causar epididimitis, prostatitis, enf. inflam. pélvica, faringitis, conjuntivitis, inflam. perihepática, proctitis.
    • Secreción mucopurulenta con neutrófilos
  • Tracoma → infección ocular en niños (serotipos A, B, C)
  • Linfogranuloma venéreo (serotipos L1, L2, L3)
    • Adenopatía dolorosa.
    • Abscesos estrellados: rta mixta granulomatosa y neutrófila con focos irregulares de necrosis. Infecciones por rickettsias
  • Bacilos Gram - , transmisión x artrópodos vectores, infectan céls. endoteliales.
  • Tumefacción endotelial, trombosis y necrosis de la pared vascular.
  • Shock hipovolémico, edema pulmonar y manifestaciones SNC.
  • Tifus ( Rickettsia prowazekii ) → x piojos.
  • De exantema con pequeñas hemorragias a necrosis cutánea y gangrena con hemorragias internas.
  • Nódulos de tifus en SNC: infiltración LT y MO.
  • Fiebre exantemática de las Montañas Rocosas ( Rickettsia rickettsii ) → x garrapatas del perro.
  • Exantema hemorrágico por todo el cuerpo.
  • Lesiones vasculares en SNC pueden producir microinfartos.
  • Edema pulmonar no cardiogénico → ppal causa de muerte.
  • Erliquiosis → x garrapatas
  • Infecta neutrófilos o MO → inclusiones intracitoplasmáticas típicas (mórulas)
  • Fiebre, cefalea, malestar gral, insuf. resp. y renal, shock.

INFECCIONES FÚNGICAS

Micosis superficiales y cutáneas: frecuentes, en piel, pelo, uñas. ✓ Micosis subcutáneas: piel, tejido subcutáneo, vasos linfáticos. ✓ Micosis endémicas: x hongos dimorfos, inductores de enf. sistémicas. ✓ Micosis oportunistas: inf. con riesgo vital en inmunodeprimidos. Levaduras: Candidiasis

  • Flora normal/comensal de piel, boca, ap. digestivo, vagina. Levaduras y seudohifas. Infección cuando supera la barrera cutánea y mucosas.
    • Inf. superficial: limitadas a piel y mucosas.
    • Profunda (sistémica): diseminación hematógena.
  • La Candida albicans es la causa + frec. de inf. fúngica en seres humanos.
  • Factores de virulencia:
    • Adhesinas
    • Ezs (carácter invasor)
    • Catalasas (supervivencia intracelular)
    • Adenosina (bloquea desgranulación del neutrófilo)
    • Crecimiento en forma de placas/biopelículas
  • Rta LT:
    • 1ra línea de defensa: fagocitosis MO y neutr. Y muerte oxidativa → unión del B-1,3 glucano (Candida) + dectina 1 (céls dendríticas) → prod. IL 6 y 23.
  • Candidiasis superficial:
    • Muguet oral → inmunodepresión (HIV), ATB, recién nacidos.
    • Candidiasis esofágica → inmunodepresión (VIH).
    • Candidiasis vaginal → alt. flora normal. DBT, ATB, embarazo, inmunosupresión.
    • Candidiasis cutánea → onicomicosis, foliculitis, intertrigo, dermatitis del pañal, balanitis.
  • Candidiasis invasiva:
    • Diseminación hematógena, en inmunodeprimidos, drogadictos IV, prótesis.
    • Abscesos renales
    • Abscesos miocárdicos, endocarditis
    • Meningitis, microabscesos cerebrales
    • Endooftalmitis
    • Abscesos hepáticos Criptococosis - Por Cryptococcus neoformans , levadura encapsulada. Tinción: tinta china (LCR). - Factores de virulencia: - Polisacárido capsular (glucuronoxilomanano) → inhibe fagocitosis. - Alteración conformación del polisacárido → evasión inmunitaria. - Lacasa. - Ezs y prots. de membrana basal. - Sanos → granulomas pulmonares solitarios, raramente meningoencefalitis. - Inmunodeprimidos → inf. oportunista; quistes sust gris SNC “lesiones en pompa de jabón”. Mohos: Aspergilosis - Aspergillus fumigatus, moho con hifas tabicadas, transmisión aérea. - Reina de los factores de virulencia: adhesinas, antioxidantes (melanina, manitol, catalasas, superóxido dismutasa), fosfolipasas, proteasas, aflatoxina, etc. - Superficial (I/C) - Hipersensibilidad: Rinosinusitis, aspergilosis broncopulmonar alérgica - Colonización: Aspergilomas o Pulmón (cavidades: TBC, abscesos, infartos) o Senos paranasales (obstrucción crónica) - Invasiva (I/D) - Sinusitis grave - Neumonía grave - Diseminación hematógena (válvulas cardíacas, cerebro) Cigomicosis (mucormicosis) - Inf. oportunista x mohos no tabicados: - Zygomycetes: Mucor, Absidia, Rhizopus, Cunninghamella. - Lugar de primoinfección depende de si las esporas fueron inhaladas o ingeridas (senos nasales, pulmones o tubo digestivo). - MO reconocen el género Mucor x TLR- 2 → cascada proinflamatoria de IL-6 y TNF. - DBT: aum. probabilidad de inf. x aum. Fe libre x cetoacidosis. Puede diseminarse de senos paranasales a la órbita o el encéfalo. - Pueden invadir las paredes arteriales y causar necrosis.

Tripanosomiasis africana

  • Parásitos extracelulares transmitidos por la mosca tse-tsé.
    • Trypanosoma brucei rhodesiense → inf. aguda y virulenta.
    • Tripanosoma brucei gambiense → inf. crónica.
  • Cursa con fiebre intermitente, linfadenopatía, disfunción encefálica progresiva (enf. del sueño), caquexia y muerte.
  • Chancro en zona picadura, rodeado de infiltrado denso mononuclear.
  • Ganglios linfáticos y bazo aum. de tamaño.
  • Factor de virulencia: variación antigénica de glucoproteína VSG. Enf. de Chagas
  • Enf. causada por Trypanosoma cruzi , vector: vinchuca ( Triatoma infestans).
  • Transmisión:
  • Cutánea o Piel, mucosas, conjuntiva, por defecación de Triatoma infestans. o Lesión clásica, el chagoma de inoculación, en el sitio de ingreso del parásito. o Signo de Romaña Maza : edema periorbital unilateral, conjuntivitis y linfadenitis preauricular.
  • Transfusional
  • Accidental (manipulación en laboratorios)
  • Leche materna
  • Transplacentaria
  • Ciclo vital:
  • T. Cruzi ( tripomastigotes ) ingresa al organismo desde las heces del vector, a través de excoriaciones de la piel (rascado). Es fagocitado y expuesto a enzimas lisosómicas, que promueven su desarrollo en amastigotes que lisan las células y se distribuyen por el torrente sanguíneo y penetran en musculo liso, esquelético y cardiaco donde se transforman en tripomastigotes, salen a circulación sanguínea e infectan nuevas células.
  • Entidades clínicas:
  • Chagas agudo o Altas concentraciones de parásitos en sangre o Leve en la mayoría de los casos o Daño cardiaco: Por invasión directa de las células miocárdicas por los microorganismos. Afectación difusa. Necrosis focal con intenso II agudo, a veces asociada a dilatación de las 4 cámaras (insuficiencia cardíaca). o Raro: Parasitemia elevada, fiebre o dilatación e insuficiencia cardíaca progresiva, a menudo con linfadenopatía generalizada o esplenomegalia. o Dx: frotis sanguíneo, xenodiagnóstico.
  • Chagas crónico o En 20% de los pacientes infectados dp de 5 a 15 años de la infección inicial. o Lesión debida a la rta inmunitaria al microorganismo (poca cantidad de microorganismos) o rta autoinmunitaria por reacción cruzada con células miocárdicas, nerviosas o prot extracelulares. o Corazón: Miocardiopatia dilatada (II mononuclear, focos de necrosis, fibrosis); Bloqueo rama derecha. o Lesión plexos mioentéricos: megacolon, megaesófago. o Dx: serología (Ac IgG ).
  • Chagas congénito o Vía de infección transplacentaria al feto durante la 2da mitad del embarazo. o Hallazgos: niños prematuros, lesiones SNC, lesiones miocárdicas, hepatoesplenomegalia. Metazoos: Estrongiloidosis
  • Strongyloides stercolaris
  • Larvas viven en el suelo. Penetran por vía cutánea, realizan ciclo de Loos.
  • Inmunocompetentes → diarrea, malabsorción, infiltrado eosinófilo en criptas duodenales (donde están las larvas).
  • Inmunodeprimidos → autoinfección descontrolada da lugar a aumento masivo de cant. de larvas con infección generalizada.

Tenias (cestodos): cisticercosis e hidatidosis

  • Taenia solium : cisticercosis
    • Ciclos vitales complejos con dos anfitriones: uno definitivo y otro intermedio
    • Pueden transmitirse a través de: o Quistes larvarios (cisticercos) ingeridos x cerdo → proglótides con huevos → pasan a heces. o Ingestión directa de los huevos por consumo de alientos o agua contaminados con las heces del animal → larvas eclosionan y pasan a sangre, donde se diseminan y enquistan en diferentes órganos.
  • Echinococcus granulosus (forma larvaria/quística): hidatidosis
    • Ciclo: El huésped definitivo es el perro, lobos y chacales, portan el parásito y depositan los huevos con sus heces (contaminan agua, y alimentos de herbívoros y omnívoros (como el hombre) → Huevos ingeridos liberan en el estómago una larva que atraviesa la pared intestinal, y por vía portal llega al hígado → Pueden llegar al pulmón por vía vascular → O por vía sistémica alcanzar otros órganos: bazo, riñón, huesos.
    • Desarrolla quistes hígado (66%), pulmones (5-15%), huesos, cerebro u otros órganos (20%) o Esféricos, de pared gruesa, uniloculares, de hasta 10cm Capas: ▪ Capa germinativa (interna) ❖ nucleada (vesículas hijas, escólex) ▪ Capa laminar o cuticular (media) ❖ Anucleada ▪ Capa adventicia (externa) ▪ Reacción inflamatoria del huésped (fibroblastos, células gigantes, mononucleares) y eosinófilos.
    • Clínica: o Por complicaciones del quiste (compresión o rotura). o La extirpación quirúrgica de estos quistes es peligrosa debido a que se puede producir la diseminación de múltiples quistes por todo el abdomen. o Diagnóstico diferencial: neoplasias, abscesos amebianos, quistes congénitos, y tuberculosis. o Diagnóstico: Radiografía, TAC, Eco, y serología (Arco 5 - DD5). Triquinosis - Trichinella spiralis , se adquiere por ingerir carne de cerdo poco cocida con larvas. - Penetran células musculares → fiebre, mialgias, eosinofilia, edema periorbitario. - “Complejo célula nodriza-parásito” → encapsulado rodeado de infiltrado eosinofílico y plexo vascular nuevo. Al morir dejan cicatrices calcificadas. - Aumento contractilidad intestinal para expulsar a los gusanos. Esquistosomiasis - Schistosoma mansoni (Latinoamérica, África, Oriente medio), S. haematobium (África), Schistosoma japonicum o mekongi (este de Asia). - Transmisión por caracoles de agua dulce, larvas atraviesan la piel y asientan en sist. venoso pélvico ( haematobium) o portal (el resto). - Enfermedades asociadas causadas x rta inflamatoria: - Rtas tempranas → Th - Rtas crónicas → Th2 (fibrosis hepática manifestación + grave), granuloma rico en eosinófilos. - Algunas afecciones: fiebre de Katayama, fibrosis de Symmers, dermatitis. Filariasis linfática - Wuchereria bancrofti (90%) y Brugia malayi. Se contrae x larvas en mosquitos. - Adultos en ctos linfáticos → lesión de los linfáticos mediada x infl. Th1. - Manifestaciones: - Microfilaremia asintomática, linfadenitis recurrente, linfadenitis crónica (elefantiasis), eosinofilia pulmonar tropical. - Factores de virulencia: - Glucoprots. Antioxidantes, homólogos cistatinas, serpinas, homólogos TGF-B bacterias Wolbachia (similares a rickettsias). Oncocercosis - Onchocerca volvulus : filaria transmitida x moscas negras (jejenes). - Causa “ceguera de los ríos” y oncocercoma (nódulo subcutáneo en dermis). - Gusanos liberan microfilarias que se acumulan en piel y cámaras oculares, lo que provoca una dermatitis pruriginosa y ceguera. - Tto: doxicilina para matar a Wolbachia que vive dentro del O. volvulus.

TBC: Lepra: Sífilis 1ria: Sífilis 2ria: Sífilis precoz: Sífilis tardía (dientes de Hutchinson): Candidiasis: Candidiasis superficial: Oral (muguet): Esofágica: Candidiasis vaginal: Cutánea: Aspergilosis: