





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de enzimas. Bibliografía utilizada: Antonio Blanco.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Las reacciones ocurren de una manera muy lenta, por lo cual, si no existiesen las enzimas que aceleran su reacción, no podríamos vivir. Un catalizador es un agente capaz de acelerar una reacción química sin formar parte de los productos finales ni desgastarse en el proceso. Actúan disminuyendo la energía de activación y muestran mayor especificidad que los catalizadores inorgánicos incluso sobre isómeros ópticos (ej la glucoquinasa cataliza una reacción de fosforilación de D-glucosa pero no actúa frente a la L-glucosa.) Las sustancias sobre las que actúan las enzimas se llaman sustratos. Clasificación de las enzimas: Agregando el sufijo asa al nombre del sustrato sobre el cual actúan : Ejemplo: ureasa. Según el tipo de reacción catalizada : Ejemplo: deshidrogenasa (sustracción de hidrógeno). Arbitrarias: conocidas hace mucho tiempo : Ejemplo: pepsina del jugo gástrico. Según el tipo de reacción catalizada:
Catalizan la transferencia de un grupo funcional (amina, carboxilo, carbonilo) desde un sustrato considerado donante a otro compuesto aceptor. nota: niveles altos de estas podrían indicar una lesión en los hepatocitos: desde hígado graso, consumo de alcohol excesivo, hasta cirrosis y hepatitis.
Ecuación de Lineweaver-Burk A [Glucosa] grandes, interviene la glucoquinasa. baja afinidad (alto km) hígado. A [Glucosa] muy bajas, interviene la hexoquinasa. alta afinidad (bajo km) todas las células
No competitivos: Se unen en un lugar diferente al sitio activo, disminuyen la Vm sin modificar la Km ya que el sustrato reacciona con la enzima lo mismo que en ausencia del inhibidor, pero la cantidad de ES con posibilidad de liberar producto se reduce y el resultado final es parecido al que se obtendría con menos enzima en el medio. No es revertida por el aumento de la concentración de sustrato. La unión de la enzima con el sustrato no está alterada, una vez que se forma el complejo ESI, la enzima se inactiva. Pertenecen a esta categoría iones metálicos que generan un cambio conformacional en la proteína, y otros inhibidores se unen a metales componentes de la enzima, produciendo su inactividad. En situaciones más complejas el inhibidor modifica la Vmax y el Km, por lo cual se habla de inhibición mixta. Acompetitivos: Disminuye la Vmax y el Km. El inhibidor se une al complejo ES formando el nuevo ESI. Tampoco se revierte aumentando la cantidad de sustrato.
Regulación de la actividad enzimática: Enzimas alostéricas: Por lo general, son las que regulan las vías metabólicas y suelen tener varias subunidades entre las cuales existe un tipo de comunicación tal que cuando un modulador se une a una subunidad, se produce un cambio conformacional, que se transmite a las otras y modifica el sitio activo para recibir al sustrato. Inhibición por retroalimentación: Cantidad de producto final excede las necesidades, se inhibe la enzima reguladora. Activación: La enzima es estimulada por productos que se acumulan en el medio. Cuando existe exceso de sustrato, él mismo promueve su utilización activando la enzima. Ambas son reversibles, al disminuir la concentración, se normaliza la actividad de la enzima. Poseen uno o varios sitios alostéricos donde se puede unir un activador o un inhibidor (moduladores). ALTA AFINIDADCuando se une a la enzima un activador, el sustrato, se puede unir. BAJA AFINIDAD Cuando se une un inhibidor, el sustrato no puede unirse. En la cinética básica, cuando se va incrementando la cantidad de sustrato, se obtiene una curva hiperbólica, pero cuando se trata de enzimas alostéricas, se obtiene una curva sigmoide Modificación covalente: Enzimas reguladas por la adición o sustracción de grupos unidos covalentemente. Por ejemplo, la glucógeno fosforilasa quien inicia la degradación del glucógeno, se encuentra en estado de baja actividad llamado fosforilasa b y por adición de fosfato, se convierte en fosforilasa a, la cual es más activa.