Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen equilibrio marcha y movimiento., Resúmenes de Fisiología

Resumen sobre equilibrio marcha y movimiento desde el aspecto fisiologico.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 17/05/2020

mich.dh
mich.dh 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Equilibrio, marcha y movimiento
11.1 Sistema vestibular
El sistema Vestibular se encuentra en el oído. Detecta el movimiento por medio
de dos tipos de receptores diferentes:
Aparato otolítico (Formado por el Utrículo y el Sáculo): Responsables
de las funciones estáticas, detectan la posición de la cabeza y el cuerpo
en el espacio, controlan la postura y registran los movimientos lineales-
verticales.
Canales semi-circulares: Detectan cambio en la dirección de la
velocidad de la aceleración y desaceleración angular (tridimensional). En
su interior encontramos endolinfa y células ciliadas que se mueven en
relación al movimiento de la cabeza lo cual transmite impulsos hasta
una parte específica del cerebro.
11.2. Cerebelo
Es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo
occipital de los hemisferios cerebrales. En su parte externa, está formado por
una sustancia gris y en la interna por una sustancia blanca. Su función es
dirigir la actividad motora del individuo. Controla movimientos musculares
amplios (motricidad gruesa) como caminar, y otros más específicos
(motricidad fina) como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja. Es
una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro
ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras
aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y
cerebro medio y anterior. A su vez, de los núcleos del cerebelo nacen fibras
eferentes para cada una de estas regiones.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen equilibrio marcha y movimiento. y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Equilibrio, marcha y movimiento

11.1 Sistema vestibular El sistema Vestibular se encuentra en el oído. Detecta el movimiento por medio de dos tipos de receptores diferentes:  Aparato otolítico (Formado por el Utrículo y el Sáculo): Responsables de las funciones estáticas, detectan la posición de la cabeza y el cuerpo en el espacio, controlan la postura y registran los movimientos lineales- verticales.  Canales semi-circulares: Detectan cambio en la dirección de la velocidad de la aceleración y desaceleración angular (tridimensional). En su interior encontramos endolinfa y células ciliadas que se mueven en relación al movimiento de la cabeza lo cual transmite impulsos hasta una parte específica del cerebro. 11.2. Cerebelo Es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales. En su parte externa, está formado por una sustancia gris y en la interna por una sustancia blanca. Su función es dirigir la actividad motora del individuo. Controla movimientos musculares amplios (motricidad gruesa) como caminar, y otros más específicos (motricidad fina) como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja. Es una estructura con muchas circunvoluciones situada por detrás del cuatro ventrículo y de la protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras aferentes, que le llevan impulsos procedentes de la médula, bulbo, puente y cerebro medio y anterior. A su vez, de los núcleos del cerebelo nacen fibras eferentes para cada una de estas regiones.

En el cerebelo la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en el centro. El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales capaces de movimientos precisos y finos; y su extirpación produce pérdida de la precisión y de la coordinación de los movimientos. El cerebelo se asemeja morfológicamente a una mariposa, con un cuerpo central alargado en sentido posteroanterior y dos alas dispuestas lateralmente a él, denominadas lóbulos cerebelosos: Las dos superficies del cerebelo (superior cóncava e inferior convexa) son bastante irregulares por la presencia de numerosos surcos más o menos profundos y curvilíneos, con una concavidad anterior y medial. La superficie cerebelosa, y algunos núcleos situados en el interior, están constituidos por sustancia gris (núcleo del techo, núcleo dentado, etc.); la sustancia blanca ocupa la parte restante y contiene numerosas fibras nerviosas, aferentes y eferentes, que llegan o salen del cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos superiores, medios e inferiores. Además se encuentran un discreto número de fibras nerviosas comisurales que ponen en relación zonas del hemisferio del mismo significado funcional y fibras nerviosas asociativas interpuestas entre las láminas de sustancia delimitada por los surcos cerebelosos. De gran importancia son los núcleos dentados, inmersos uno a cada lado en cada lóbulo y constituidos por una estría de sustancia gris, flexuosa, que delimita internamente una zona de sustancia blanca, característicamente reconocible en sección transversal del órgano y que recorre diferentes fibras nerviosas de conexión entre el cerebro y el bulbo, entre el cerebelo y el tálamo óptico, etc. Funciones:  Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso.

adyacentes a sus 2 lados. Proporciona el circuito encargado de coordinar básicamente los movimientos de las porciones distales de las extremidades, en especial de las manos y los dedos.  El cerebrocerebelo : Compuesto por las grandes zonas laterales de los hemisferios cerebelosos, que quedan a los de las zonas intermedias. Recibe prácticamente todas sus conexiones desde la corteza cerebral motora y las cortezas somatosensitiva y premotora adyacentes en el cerebro. Transmite su información de salida en un sentido ascendente de nuevo hacia el cerebro, actuando de un modo autorregulador junto al sistema sensitivomotor de la corteza cerebral para planificar los movimientos voluntarios secuenciales del tronco y las extremidades, haciéndolo con una antelación hasta de décimas de segundo con respecto al movimiento verdadero. Concepción de la imagen motora de los movimientos a realizar. 11.5 Reflejos posturales Consisten en la persistencia de un miembro en una determinada postura, lograda pasivamente por la contracción tónica, excesiva, de los músculos encargados de mantener esta postura. Este tiempo de persistencia puede estar aumentado o disminuido. La técnica usual es: flexionar bruscamente el pie

sobre la pierna del enfermo, estando éste echado; al abandonar el pie, éste, normalmente, tarda unos segundos en volver a su posición: si el reflejo está aumentado, el tiempo de recuperación es mucho mayor. O bien: estando el individuo echado sobre el vientre, el observador flexiona bruscamente, hasta diferentes alturas, la pierna sobre el muslo; al abandonar la pierna flexionada, ésta queda, normalmente, unos segundos en la misma posición, antes de caer sobre el lecho; si el reflejo está aumentado, mucho más tiempo. Estos reflejos pueden multiplicarse:. A) Los reflejos posturales están aumentados en las afecciones con hipertonía muscular, sobre todo en la enfermedad de Parkinson, ya esclerósica, ya postencefálica (Þ). B) La disminución se observa en las afecciones de la vía piramidal (hemiplejía, paraplejía). 11.6 Control de la marcha y el movimiento Cuando se aísla la médula del resto del encéfalo mediante una sección por un plano cervical, ciertos patrones motores reflejos de los animales de experimentación se liberan de los mecanismos reguladores descendentes normales del cerebro.  La compresión de una almohadilla plantar hace que se extienda la extremidad, oponiéndose a la fuerza aplicada. Este reflejo explica por qué algunos animales, si logran mantenerse sobre las cuatro patas, generan una fuerza muscular suficiente para soportar todo el cuerpo. Este reflejo se denomina reacción de apoyo positivo.  De manera análoga, si se acuesta sobre uno de los lados a un animal con una sección medular cervical, este intenta levantarse hasta alcanzar una posición erecta, por más que dicha maniobra rara vez surta efecto. Este reflejo se denomina reflejo de enderezamiento medular.  Si se suspende sobre una cinta ergométrica a un animal con una sección medular, de manera que cada pata contacte con la superficie de la cinta, las cuatro extremidades se mueven de formas sincrónica y coordinada, como si el animal intentara caminar sobre esa cinta. Estas observaciones indican que los circuitos intrínsecos de la médula espinal generan movimientos en una sola extremidad, en un par de extremidades o en las cuatro extremidades. Estos circuitos se basan en conexiones entre las motoneuronas flexoras y extensoras de un mismo segmento medular, a través de la línea media, así como en sentido craneal y caudal por medio del sistema propioespinal. Material extra Enfermedad de Ménière

movimiento cefálico. Otros estímulos no vestibulares del movimiento cráneo-cervical incluyen estímulos visuales (optocinéticos), aferencias propioceptivas de la región cervical y proyecciones cerebelosas de las células de Purkinje (copia motora). La señal somatosensorial proveniente de los receptores músculo-tendinosos y de las articulaciones de los miembros inferiores y el tronco, se integra con la vestibular y la visual a nivel de los núcleos vestibulares y el tálamo, y se proyecta a las aéreas multimodales de la corteza parietal, encargada de generar un “mapa” espacial y dinámico de nuestro cuerpo. La información visual contribuye también al control de la postura y la orientación. La visión foveal o focal se utiliza para la navegación en el medio ambiente, incluyendo la detección y valoración de los posibles peligros. También es única y crítica para el control postural anticipatorio, es decir, para la predicción de futuras condiciones ambientales y posibles perturbaciones extrínsecas. La visión periférica del ambiente se utiliza para la detección de nuestro propio movimiento intrínseco así como el movimiento en el medio ambiente (ver sistema optocinético). Bibliografía  Tratado de Fisiología Médica; Guyton & Hall; Elsevier Saunders; 12ª Edición; 2011.