











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La evaluación psicológica es un procedimiento mediante el cual un psicólogo especializado recopila información sobre el paciente a través de test y entrevistas, con el fin de evaluar el funcionamiento y las capacidades del mismo en determinadas áreas y, a su vez, predecir cómo será su comportamiento en un futuro
Tipo: Apuntes
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se lo ha considerado”desde afuera” como una situación en la que el psicólogo le toma un test a alguien y en esos términos se formula la derivación. Desde otro punto de vista, “desde adentro” el psicólogo ha sentido tradicionalmente su tarea como el cumplimiento de un pedido que tiene las características de una demanda que hay que satisfacer siguiendo los pasos y utilizando los instrumentos indicados por otro. El objetivo fundamental de su contacto con el paciente era entonces la investigación de lo que este hace frente a los estímulos presentados. “El paciente interesa como un objeto parcial”, que debe hacer el desiderativo, es imprescindible y se espera que colabore. Todo lo que se desvíe de este propósito o interfiera su logro, ha sido considerada una perturbación que molesta y complica el trabajo. Terminada la administración del último test, se procedía por lo general a despedir al paciente y enviar al remitente un informe confeccionado con un enfoque molecular, es decir test por test y con amplio lujo de detalles, hasta el punto de incluir en algunos casos el protocolo de registro de los tests administrados. Estos informes psicológicos resultan a la luz de nuestros conocimientos actuales una fría enumeración de datos, rasgos, fórmulas, etc. A menudo no integradas en una Gestalt que de cuenta de lo esencial de la personalidad del paciente y permita evidenciarlo. Se usaba el modelo médico a mayor distancia, mayor objetividad, se utilizaban los tests como si constituyeran en sí mismos el objetivo del psicodiagnóstico y como un escudo entre el profesional y el paciente para evitar pensamientos y sentimientos que movilizaran afectos. Pero no todos actuaron así. Muchos experimentaron el deseo de un acercamiento al paciente. Debieron abandonar el modelo médico, afrontando la desprotección y la sobrecarga afectiva por las depositaciones de que eran objetos, sin estar preparados para ello.
Podía ocurrir que actuasen de acuerdo a los roles inducidos por el paciente. El resultado era una contraidentificación proyectiva con el paciente desde ya no conveniente porque interfería su labor. La difusión del psicoanálisis, intentó trasladar la dinámica del proceso psicoanalítico al proceso psicodiagnóstico, sin tener en cuenta las características específicas de este. Sé sobre valoró la técnica de la entrevista libre y relegó a un segundo plano el valor de los tests, a pesar de que era para aquello, para lo que estaba mejor preparado. Si lo que el psicólogo debe hacer es un psicodiagnóstico, el encuadre no puede ser ése: dispone de un tiempo limitado, la excesiva duración del proceso resulta perjudicial; si no se pone límites a los rechazos, bloqueos y tardanzas, fracasa la labor y esta debe salvaguardar por todos los medios. Con respecto a la entrevista libre, si adoptamos el modelo psicoanalista dejaremos hablar lo que quiera y cuanto quiera al paciente, pero con esto caeremos en una confusión, no disponemos de tiempo ilimitado. La teoría y la técnica psicoanalista brindaron un marco de referencia imprescindible que le ayudó a entender lo acontecido con el paciente. Así como se revela contra la tendencia a ser un auxiliar-testista sometido a un modelo de trabajo frío, deshumanizado, molecular y sobre detallista, llegó el momento que debió separar similitudes y diferencias del terapeuta psicoanalista. Caracterización del proceso psicodiagnóstico
4 ) Planificar la batería de tests en cuanto: Elementos a utilizar, secuencia y ritmo
Objetivos: estudio de la personalidad: marco teórico, recursos técnicos Hipótesis básicas: a) Inconsciente: metapsicología. Contenido: todos los actos tienen causa, propósito y son lógicos. b) Proyección: modo normal de dar sentido al mundo: Percepción objetiva, distorsión perceptual, apercepción. c) Personalidad: Forma de ser que se manifiesta en todos los actos. Unidad 1 Tema 4. Graciela Celener, las técnicas proyectivas. Resumen capítulos: 1,2 y 5 Capítulo 1: Las relaciones entre la teoría el método y el objeto Las técnicas proyectivas son un método, mediante el cual se puede abordar el estudio de un objeto, desde una determinada teoría o marco teórico. El objeto es un sujeto entendido como un aparato psíquico en el sentido psicoanalítico. En cuanto a la teoría, los presupuestos teóricos de las técnicas proyectivas son el objeto-modelo de la caja llena o caja transparente (pues a través de ella se puede “ver” el funcionamiento interno del aparato psíquico) Se trata de un modelo antipositivista, racionalista e idealista. Un ejemplo es el psicoanálisis, que no estudia los hechos observables desnudos, sino el sentido que la persona le da a los hechos, lo cual es interior, inobservable, como lo señala Ricoeur. El objeto modelo es una representación del objeto. Cuando esta representación es imperceptible, no observable, es el objeto-modelo de la caja transparente y cuando es una representación perceptible, estamos en el objeto-modelo de la caja negra. Lo contrario de este modelo es el objeto-modelo de la caja negra, o modelo positivista clásico, que toma en cuenta solamente lo observable, es decir un estímulo y una respuesta (explicaciones causales externas), sin interesarse por lo que pasa en el interior del psiquismo (causas internas), ya que no es observable. En psicología, es el modelo conductista, como por ejemplo el de Skinner. El modelo de la caja negra es nominalista, y el de la caja transparente es realista, porque intenta llegar a lo “real”, a lo subyacente e inobservable que se oculta tras la conducta manifiesta. Este modelo es el que sirve de base o marco teórico para las técnicas proyectivas. Capítulo 2: El objeto-modelo de los métodos proyectivos La primera técnica proyectiva es la asociación de palabras, de Jung. Se leía una palabra a la persona y se medía cuanto tardaba en reaccionar a ella con otra palabra (tiempo de reacción) lo que permitía estudiar los complejos psíquicos. Freud retoma esta idea diciendo que la palabra asociada no era casual sino que respondía a una determinación inconsciente. Así, siguiendo el modelo de la caja transparente, a partir de la respuesta, podía reconstruir los componentes internos, estructurales, de la caja (mente)Todo está determinado, y a esto se llama hipótesis de la causalidad psíquica: uno asocia una palabra con otra no por casualidad. Para Freud, entonces el objeto de estudio de los métodos proyectivos es el mismo que el del psicoanálisis, la vida psíquica inobservable. En síntesis: Objeto modelo Método Finalidad Psicoanálisis Modelo transparente Paciente: asociación libre Terapéutica Metapsicología freudiana Terapeuta: Atención flotante Métodos proyectivos Modelo transparente 1-Estímulos 2-Respuestas Diagnóstica Metapsicología freudiana 3-Hipótesis
interpretativas Capítulo 5: El método. Las técnicas proyectivas Las técnicas proyectivas son un método que permite que lo inobservable se haga observable, lo no evidente se haga evidente mediante inferencias interpretativas, aunque las conclusiones que se obtienen nunca son absolutas o definitivas. El objeto es el sujeto con su aparato psíquico. Definido así el objeto, nos queda determinar el método adecuado que nos permita registrar los inobservables que la técnica apropiada pondrá en evidencia transformándolos en observables. La secuencia es, entonces: primero aplicamos estímulos, luego registramos las respuestas, y a continuación hacemos una hipótesis interpretativa. Tres hipótesis subyacen a los métodos proyectivos:
El manejo interpretativo de materiales clínicos, no se basa, en la aplicación de ninguna regla mecánica sino que descansa fundamentalmente en la habilidad del psicólogo para integrar indicios significativos. De ahí que no solo indican el marco teórico que este maneja y su experiencia clínica, sino también las características de su personalidad y su estilo cognitivo (apertura del clínico, capacidad empática) etc. La inferencia clínica depende en parte del hallazgo de significados similares, de denominadores comunes que subyacen a menajes aparentemente disímiles. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA DE PSICODIAGNÓSTICO
Existencia o no derivante Detectar grado de insight acerca de la problemática en relación a la autonomía del sujeto que consulta. Tipo de derivante La especialidad del derivante puede a veces, orientar las
Áreas Familia de origen Interesa para la comprensión genética, evolutiva de la organización de la personalidad, la identidad, las identificaciones. Descripción del padre, madre, hermanos, abuelos y otras figuras significativas Permite detectar posibles figuras de identificación y características de estas identificaciones Datos sobre la relación de la pareja parental entre sí y con el sujeto y del sujeto con sus hermanos. Para ver modelos vinculares vivenciados por el sujeto. Datos sobre la imagen infantil e imagen actual de esas figuras significativas Capacidad de elaborar duelos por los objetos y vínculos infantiles y por los aspectos del self a ellos ligados (control de los impulsos, conciencia moral, valores y expectativas por cada miembro) Situaciones traumáticas del grupo familiar Detectar que incidencias han tenido en la evolución del grupo y que tipo de mecanismos se han movilizado Datos sobre la infancia del sujeto, cambios, crecimientos y evolución. Crisis del desarrollo Si la respuesta psicológica a las crisis evolutivas se han dado en forma sincrónica o asincrónica y si el pasaje ha indicado empobrecimiento o enriquecimiento. Pareja. Existencia o no de la pareja actual. Características de la misma. Parejas anteriores. Épocas y circunstancias en que se construyeron. Constancia o labilidad de estas. Consolidación formal o no del vínculo. Detectar incidencia de la conflictiva edípica y fantasía acerca de la pareja parental, en la posibilidad de elegir pareja. Caracterización del objeto elegido. Tipo de vínculo que se establece. Sexualidad Como asume el rol sexual Existencia o no de relaciones sexuales. Frecuencias, capacidad organística, goce etc. Características del vínculo sexual Familia actual Coherencia o discrepancia con la familia de origen Descripción del cónyuge e hijos. Relación de los cónyuges entre sí y con los hijos. Distribución y asunción de los roles en la familia actual Amistades: existencia o ausencia de vínculos amistosos Capacidad para establecer vínculos fuera del ámbito familiar Trabajo y estudio Relacionado con mecanismos adaptativos o reactivos. Elección vocacional. Nivel intelectual. Capacidad de elección Tiempo libre Fantasías. Flexibilidad, rigidez. Alternar tiempo libre con actividades sociales compartidas. Actividades religiosas y políticas. Tipo de actividades. Tiempo que les dedica Relación entre ideología y forma de vida. Sublimación. Ver etapa evolutiva Enfermedades, operaciones, accidentes, antecedentes hereditarios Reacción frente al daño corporal. Fantasías ligadas a la enfermedad. Reacciones del sujeto y del medio ambiente frente a la enfermedad, accidentes e intervención Significación del momento en que se produce en relación a situaciones conflictivas. Detectar
identificaciones con aspectos enfermos de figuras significativas Proyecto de futuro Adaptación o no de la formulación en función de la etapa vital Pautas para la interpretación de la entrevista 1* NIVEL DE ANALISIS 2* NIVEL DE ANALISIS 3* NIVEL DE ANÁLISIS Reconocimiento del encuadre y la consigna. Concordancia entre el discurso y la conducta manifiesta. Capacidad e intento de ser objetivo. Aparición de conductas bizarras o marcadamente no pertinentes en el momento de la entrevista y a las situaciones relatadas. Criterio de realidad Calidad y tipo de vocabulario. Área de intereses. Profundidad de los temas planteados. Concordancia entre nivel educacional y conducta manifiesta Desempeño intelectual Utilización de metáforas capacidad de generalizar y abstraer. Capacidad de sacar conclusiones. Uso de la lógica y calidad del tipo de razonamiento Accesibilidad al pensamiento simbólico Utilización de la lógica formal Pensamiento Situaciones de conflicto explícitas e implícitas es decir inferidas por lo paraverbal y las omisiones y contradicciones Tipo y monto de ansiedad: Confusional, persecutoria o depresiva Insight de las situaciones conflictivas Manifestaciones conductuales, síntomas corporales de stress, trastornos en la conducta, lapsus Mecanismos de defensa (ver ficha) Éxito o fracaso de los mismos Modo de afrontar o resolver situaciones conflictivas
Regresión: Es el retorno en sentido inverso, a partir de un punto ya alcanzado hasta otro situado anteriormente. La regresión en sentido temporal supone una sucesión genética y designa el retorno del sujeto a etapas superadas de su desarrollo (fases libidinales, relaciones de objeto) Está necesariamente presente en todos los mecanismos de defensa, porque estos son procesos psicológicos que protegen al individuo frente a los conflictos de origen interno o externo y que implican un retorno a modalidades de satisfacción anteriores. Ejemplo 1: El nene que vuelve a hacerse pis cuando nace el hermanito. Ejemplo 2: El marido que se pone caprichoso cuando nace un hijo. Represión: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales, amenazas de origen interno o externo, expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognocitivamente, de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo pude mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas. Es una defensa que marca una evolución del aparato psíquico porque está indicando la estructura psíquica Yo, Súper yo, Ello. Ejemplo: Alguien que en la entrevista dice “No sé porque los hombres me miran por la calle” y uno le observa una camisa significativamente desabotonada. Desplazamiento: Consiste en que el acento, el interés, la intencionalidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa. Ejemplo: Caso Juanito, que le tenía miedo a los caballos, como representación de su temor hacia su padre. Sublimación: El individuo se enfrenta a conflictos externos o internos canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables. Ejemplo: Un sujeto que hace deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos. Idealización: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás. Ejemplo 1: Un sujeto que dice de su maestro, al cual en realidad le teme que es maravilloso y el mejor del mundo. Ejemplo 2: Una pareja en estado de enamoramiento. Peyorativización/denigración: Se atribuyen cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los demás cada vez que se enfrenta a conflictos emocionales de origen interno o externo. Ejemplo: “A mí me bochó en el examen y a fulanito, que no sabía nada, lo eximió” Negación: El individuo se enfrenta a conflictos de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Ejemplo: La mujer que descubre en la camisa de su marido lápiz labial, que a su vez llega tarde casi todas las noches y que se muestra distante con ella; y les asegura a sus amigas que este no le es infiel. Racionalización: el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones tranquilizadoras, pero incorrectas para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos. Ejemplo: “No pude contestar las preguntas del parcial porque me quedé hasta tarde estudiando” Se aclara que en el cuestionario desiderativo este mecanismo es necesario para poder explicar los motivos de las elecciones y por tanto se lo considera como un mecanismo instrumental. Intelectualización: Proceso en virtud del cual el sujeto intenta dar una formulación discursiva de características intelectuales, a sus conflictos y emociones con el fin de controlarlos. Ejemplo: “no pude contestar las preguntas del parcial porque el estrés hizo que mis glándulas suprarrenales hicieron que el nivel de mis hormonas en sangre no me permitieran encontrar los antecedentes y consecuentes”
Identificación proyectiva: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. El individuo, a diferencia que en la proyección simple, es consciente de esos impulsos o pensamientos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlo reacciones justificadas frente a las conductas de otras personas. Ejemplo: el sujeto que no pide nada prestado a su amigo porque piensa que es egoísta, cuando en realidad él lo es, y a su vez lo critica con otras personas. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA (Bleger) La entrevista es el instrumento fundamental del método clínico y es por lo tanto un procedimiento de investigación científica de la psicología. Identifica en el psicólogo las funciones de investigador y de profesional, ya que la técnica es el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades prácticas. Puede tener múltiples usos, aquí nos interesa la entrevista psicológica entendiendo por tal aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos. La entrevista puede ser abierta y cerrada. En la cerrada las preguntas ya están previstas, como el orden y la forma de plantearlas y el entrevistador no puede alterar ninguna de estas disposiciones. En la abierta, el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas permitiéndose toda flexibilidad necesaria en cada caso particular. La libertad del entrevistador, reside en una flexibilidad suficiente como para permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular o que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado. La entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de datos, como otras ventajas de método estandarizado. Entrevista, consulta y anamnesis La consulta reside en la solicitud de asistencia técnica o profesional que puede ser prestada o satisfecha de múltiples formas, una de las cuales puede ser la entrevista, consulta no es sinónimo de entrevista, porque esta última es solo uno de los procedimientos con los que el técnico puede atender la consulta. En 2º lugar, la entrevista no es una anamnesis, en esta la preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos y el paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado y el médico por el otro. A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha relación se extienda. La entrevista es una relación entre dos o más personas, uno de ellos es un técnico de la psicología y el otro necesita de su saber, aspecto fundamental es que consiste en una relación humana en la cual uno de los integrantes debe tratar de saber que está pasando en la misma y debe actuar ese conocimiento, de ese saber y esa actuación depende que se satisfagan los objetivos. La regla básica ya no consiste en obtener datos completos de la vida total de una persona, sino obtener datos de su comportamiento total en el curso de una entrevista. Este comportamiento total incluye lo que recogeremos en nuestra función de escuchar, vivenciar y obtener, de manera que estén incluidas las 3 áreas del comportamiento del entrevistado. La entrevista como campo En la entrevista tenemos configurado un campo, que se estructura entre los participantes. La principal diferencia entre entrevista y cualquier relación interpersonal, es que se trata de obtener que el campo se configure especialmente y en su mayor grado por las variables que dependen del entrevistado. Se podía decir que el entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado. La entrevista funciona como una situación en la que se observa una parte de la vida del paciente, que se desarrolla en relación a nosotros y frente a nosotros. Para obtener el campo particular de la entrevista, debemos contar con un encuadre fijo, que consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes.
representación indirecta, desde el momento en que un comportamiento se reconocen 2 significaciones, en las que una sustituye a la otra, es una relación simbólica. Freud llama la simbólica por las siguientes características:
e) Si las negativas son adecuadas y fracasa en las positivas, no sabe como defenderse, pero si conoce los peligros que teme. Cuando el sujeto falla en las positivas y responde bien en las negativas, esto quizás pueda atribuirse a que inicie la tarea con un monto importante de ansiedad que le impide organizarse para dar las respuestas. Si luego mejora en las negativas, esto puede tener con el buen rapport y con que la serie positiva le ha permitido efectuar un aprendizaje y recuperar la instrumentalización de las defensas perdidas en un 1º momento, y se puede reestructurar y responder. En este caso el fallo de las positivas podría interpretarse como una necesidad de más apoyo y contacto con el estímulo para familiarizarse con éste y responder a él. En caso de que fallen las negativas, parece poder mantener las defensas de manera sobreadaptada en base a una importante disociación que le impide ponerse en contacto con sus aspectos conflictivos, esto parece relacionarse con poca capacidad de insight, escasa reflexión y al no haber egodistonía, ya que no hay nada que no le gustaría ser, nos inclinaríamos a pensar en caracteropatías, en las cuales los impulsos y sus defensas han sido asimilados como rasgos de carácter. Características de esta técnica y su relación con la simbolización. Es una técnica de estimulación y producción verbal. No se le da al sujeto ninguna palabra soporte, él YO es sometido a un esfuerzo mayor, por lo tanto nos brindara mayor información acerca de la integridad yoica y sus recursos adaptativos. Es importante evaluar la adecuación a la consigna, ya que es el único estimulo que se le brindara al sujeto. 2c) Consigna del cuestionario desiderativo Se espera una respuesta de cada uno de los reinos, hay libertad en cuanto al orden, primero se le pide que sé desidentifique del ser humano y en la 2º parte se le ofrece la posibilidad de reidentificarse en símbolos elegidos, el porqué nos da información acerca de los atributos de los símbolos. Se le dice al sujeto”: Ahora le voy hacer una pregunta”: Sí usted No pudiera ser persona, ¿Qué es lo que más le gustaría ser? Ala respuesta se la denomina 1+. Luego se procede a preguntar ¿Por qué le gustaría ser 1+? A continuación sé reformula la 1º consigna, agregándole la eliminación del reino a la cual pertenece 1+.Habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos damos por finalizado el interrogatorio en el que averiguamos lo que al sujeto le gustaría ser y pasamos a investigar aquello que no le gustaría ser, introduciendo la 1º consigna de las selecciones negativas:”Si usted no pudiera ser persona ¿Qué es lo que menos le gustaría ser?” La respuesta se denomina 1- Registrada la respuesta se pregunta: ¿Por qué no le gustaría ser1-? Habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos damos por terminado el test. 2d) Posibles dificultades en la aplicación de la consigna.