Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Evaluación Psicológica 1, Apuntes de Psicología

La evaluación psicológica es un procedimiento mediante el cual un psicólogo especializado recopila información sobre el paciente a través de test y entrevistas, con el fin de evaluar el funcionamiento y las capacidades del mismo en determinadas áreas y, a su vez, predecir cómo será su comportamiento en un futuro

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/06/2021

salud-mental-2
salud-mental-2 🇦🇷

5

(1)

4 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
4
EVALUACION PSICOLOGICA II
SUMARIO
·EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
·LA ENTREVISTA INICIAL
·EL PSICODIAGNÓSTICO CLINICO EN LA ACTUALIDAD
·INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA PROYECTIVA
·PSICOLOGÍA PROYECTIVA. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
·CRITERIOS PARA JUZGAR LA ADECUACION DE LAS INTERPRETACIONES
·LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN Y EN LA CLINICA. EL PROBLEMA
DEL JUICIO CLINICO
·ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA DE
PSICODIAGNÓSTICO
·MECANISMOS DE DEFENSA
·LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA (Bleger)
·CUESTIONARIO DESIDERATIVO
·DEFENSAS EN LOS TESTS GRAFICOS
·TEST DE LAS DOS PERSONAS
·TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS (HAMMER)
·TEST DE RELACIONES OBJETALES DE PHILLIPSON
·GLOSARIO
·EL ESTUDIO DEL MATERIAL RECOGIDO
·CONSIDERACIONES ACTUALES ACERCA DE LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE LOS
RESULTADOS DEL PSICODIGNÓSTICO
·LA ENTREVISTA FAMILIAR DIAGNÓSTICA. IMPORTANCIA DE SU INCLUSIÓN EN EL
PSICODIAGNÓSTICO DE NIÑOS
·LA ENTREVISTA INICIAL CON LOS PADRES (Aberastury)
·EL TEST DE RORSCHACH
EL PROCESO PSICODIAGN Ó STICO
Se lo ha considerado”desde afuera” como una situación en la que el psicólogo le toma un test a alguien y en esos
términos se formula la derivación.
Desde otro punto de vista, “desde adentro” el psicólogo ha sentido tradicionalmente su tarea como el
cumplimiento de un pedido que tiene las características de una demanda que hay que satisfacer siguiendo los
pasos y utilizando los instrumentos indicados por otro.
El objetivo fundamental de su contacto con el paciente era entonces la investigación de lo que este hace frente a
los estímulos presentados.
“El paciente interesa como un objeto parcial”, que debe hacer el desiderativo, es imprescindible y se espera que
colabore. Todo lo que se desvíe de este propósito o interfiera su logro, ha sido considerada una perturbación que
molesta y complica el trabajo.
Terminada la administración del último test, se procedía por lo general a despedir al paciente y enviar al remitente
un informe confeccionado con un enfoque molecular, es decir test por test y con amplio lujo de detalles, hasta el
punto de incluir en algunos casos el protocolo de registro de los tests administrados.
Estos informes psicológicos resultan a la luz de nuestros conocimientos actuales una fría enumeración de datos,
rasgos, fórmulas, etc. A menudo no integradas en una Gestalt que de cuenta de lo esencial de la personalidad del
paciente y permita evidenciarlo.
Se usaba el modelo médico a mayor distancia, mayor objetividad, se utilizaban los tests como si constituyeran en
sí mismos el objetivo del psicodiagnóstico y como un escudo entre el profesional y el paciente para evitar
pensamientos y sentimientos que movilizaran afectos. Pero no todos actuaron así. Muchos experimentaron el
deseo de un acercamiento al paciente. Debieron abandonar el modelo médico, afrontando la desprotección y la
sobrecarga afectiva por las depositaciones de que eran objetos, sin estar preparados para ello.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Evaluación Psicológica 1 y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

EVALUACION PSICOLOGICA II

SUMARIO

· EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

· LA ENTREVISTA INICIAL

· EL PSICODIAGNÓSTICO CLINICO EN LA ACTUALIDAD

· INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA PROYECTIVA

· PSICOLOGÍA PROYECTIVA. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS

· CRITERIOS PARA JUZGAR LA ADECUACION DE LAS INTERPRETACIONES

· LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN Y EN LA CLINICA. EL PROBLEMA

DEL JUICIO CLINICO

· ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA DE

PSICODIAGNÓSTICO

· MECANISMOS DE DEFENSA

· LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA (Bleger)

· CUESTIONARIO DESIDERATIVO

· DEFENSAS EN LOS TESTS GRAFICOS

· TEST DE LAS DOS PERSONAS

· TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS (HAMMER)

· TEST DE RELACIONES OBJETALES DE PHILLIPSON

· GLOSARIO

· EL ESTUDIO DEL MATERIAL RECOGIDO

· CONSIDERACIONES ACTUALES ACERCA DE LA ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE LOS

RESULTADOS DEL PSICODIGNÓSTICO

· LA ENTREVISTA FAMILIAR DIAGNÓSTICA. IMPORTANCIA DE SU INCLUSIÓN EN EL

PSICODIAGNÓSTICO DE NIÑOS

· LA ENTREVISTA INICIAL CON LOS PADRES (Aberastury)

· EL TEST DE RORSCHACH

EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

Se lo ha considerado”desde afuera” como una situación en la que el psicólogo le toma un test a alguien y en esos términos se formula la derivación. Desde otro punto de vista, “desde adentro” el psicólogo ha sentido tradicionalmente su tarea como el cumplimiento de un pedido que tiene las características de una demanda que hay que satisfacer siguiendo los pasos y utilizando los instrumentos indicados por otro. El objetivo fundamental de su contacto con el paciente era entonces la investigación de lo que este hace frente a los estímulos presentados. “El paciente interesa como un objeto parcial”, que debe hacer el desiderativo, es imprescindible y se espera que colabore. Todo lo que se desvíe de este propósito o interfiera su logro, ha sido considerada una perturbación que molesta y complica el trabajo. Terminada la administración del último test, se procedía por lo general a despedir al paciente y enviar al remitente un informe confeccionado con un enfoque molecular, es decir test por test y con amplio lujo de detalles, hasta el punto de incluir en algunos casos el protocolo de registro de los tests administrados. Estos informes psicológicos resultan a la luz de nuestros conocimientos actuales una fría enumeración de datos, rasgos, fórmulas, etc. A menudo no integradas en una Gestalt que de cuenta de lo esencial de la personalidad del paciente y permita evidenciarlo. Se usaba el modelo médico a mayor distancia, mayor objetividad, se utilizaban los tests como si constituyeran en sí mismos el objetivo del psicodiagnóstico y como un escudo entre el profesional y el paciente para evitar pensamientos y sentimientos que movilizaran afectos. Pero no todos actuaron así. Muchos experimentaron el deseo de un acercamiento al paciente. Debieron abandonar el modelo médico, afrontando la desprotección y la sobrecarga afectiva por las depositaciones de que eran objetos, sin estar preparados para ello.

Podía ocurrir que actuasen de acuerdo a los roles inducidos por el paciente. El resultado era una contraidentificación proyectiva con el paciente desde ya no conveniente porque interfería su labor. La difusión del psicoanálisis, intentó trasladar la dinámica del proceso psicoanalítico al proceso psicodiagnóstico, sin tener en cuenta las características específicas de este. Sé sobre valoró la técnica de la entrevista libre y relegó a un segundo plano el valor de los tests, a pesar de que era para aquello, para lo que estaba mejor preparado. Si lo que el psicólogo debe hacer es un psicodiagnóstico, el encuadre no puede ser ése: dispone de un tiempo limitado, la excesiva duración del proceso resulta perjudicial; si no se pone límites a los rechazos, bloqueos y tardanzas, fracasa la labor y esta debe salvaguardar por todos los medios. Con respecto a la entrevista libre, si adoptamos el modelo psicoanalista dejaremos hablar lo que quiera y cuanto quiera al paciente, pero con esto caeremos en una confusión, no disponemos de tiempo ilimitado. La teoría y la técnica psicoanalista brindaron un marco de referencia imprescindible que le ayudó a entender lo acontecido con el paciente. Así como se revela contra la tendencia a ser un auxiliar-testista sometido a un modelo de trabajo frío, deshumanizado, molecular y sobre detallista, llegó el momento que debió separar similitudes y diferencias del terapeuta psicoanalista. Caracterización del proceso psicodiagnóstico

  • Institucionalmente, configura una situación de roles bien definidos y con un contrato en el que una persona (paciente) pide que lo ayuden y otra acepta el pedido (psicólogo) y se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades.
  • Es una situación bipersonal, de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente.
  • Abarca los aspectos pretéritos presentes (diagnósticos) y futuros (pronósticos) de esa personalidad, utilizando para lograr esos objetivos ciertas técnicas (entrevista semidirigidas, técnicas proyectivas, entrevistas devolutivas) Objetivos: Descripción y comprensión de la personalidad del paciente. Mencionar sus elementos no basta, hay que explicar la dinámica del caso tal como aparece en el material, integrándolo en cuadro total. Una vez logrado esto formularemos recomendaciones terapéuticas adecuadas (terapia breve, individual, frecuencia, medicamentos) Momentos del proceso psicodiagnóstico:
  1. Primer contacto y entrevista inicial con le paciente
  2. Administración de tests y técnicas proyectivas
  3. Cierre del proceso: devolución oral al paciente
  4. Informe escrito al remitente (al profesional que lo derivó) Encuadre: Utilizar un encuadre significa para nosotros mantener constantes ciertas variables que intervienen en el proceso, a saber:
  • Aclaración de los roles respectivos (naturaleza y límite de la función, según contrato)
  • Lugares donde se realizarán las entrevistas
  • Horario y duración del proceso (ni muy corto, ni muy largo)
  • Honorarios No se puede definir con mayor precisión porque el contenido y el modo de su formulación dependen en muchos aspectos de las características del paciente y sus padres. Hay que aclarar desde el comienzo los elementos imprescindibles del encuadre dejando para el final de la primera entrevista los restantes. Es muy importante encontrar el encuadre justo y mantenerlo. Lo más recomendable es una actitud permeable y abierta, par no establecer condiciones que luego resulten insostenibles y que perjudiquen al paciente. La plasticidad del psicólogo resulta importante: para dar con le encuadre justo, cuando se modifica por necesidad o por ruptura.

4 ) Planificar la batería de tests en cuanto: Elementos a utilizar, secuencia y ritmo

  1. Establecer un buen rapport con el paciente para reducir al mínimo la posibilidad de bloqueos y crear un clima preparativo favorable para la administración de tests.
  2. Captar lo que el paciente nos transfiere y lo que suscita en nosotros. Transferencia y contratransferncia.
  3. En la entrevista inicial con los padres detectar vínculo entre las parejas, entre la pareja y el hijo, cada uno con el hijo, hijo con cada uno de ellos y de la pareja con el psicólogo.
  4. Estimar la capacidad de los padres de elaboración de la situación diagnóstica actual y potencial.
  5. Investigar el motivo de consulta. Cabe discriminar entre motivo manifiesto y latente. El manifiesto es el que preocupa y no puede arreglarlo solo cuando el receptor es un tercero hay un menor grado de insight con la propia enfermedad. Por lo general el motivo es mas serio y más relevante (latente) denominado profundo. El momento en el que el paciente toma conciencia es importante. La devolución es importante para que el paciente integre lo disociado, con lo manifiesto y latente. Es importante saber si el paciente sufre o no. Hay que escuchar pero no quedarse con la versión que él le transmite. El paciente centra el problema donde le parece menos ansioso. Saber si el paciente es tercero incluido o excluido respecto del motivo de consulta, dificultades:
  • Encuadre desplazado del verdadero punto de urgencia
  • El paciente controla el motivo de consulta, pero inconscientemente percibe el engaño
  • Dificultades en la entrevista devolutiva (complicidad con los padres)
  • La terapia futura es muy diferente (ocultamiento)
  • Los padres transmiten la historia que quieren y pueden dar, registrar que dice cada uno de los padres, como lo hacen y lo no verbal para reconstruirlo luego.
  • Que fantasías acerca del nacimiento, salud o enfermedad
  • Que aspectos muestran del hijo EL PSICODIAGNÓSTICO CLINICO EN LA ACTUALIDAD No siempre hacer un diagnóstico psicológico significa lo mismo que realizar un psicodiagnóstico, este término implica administrar tests y no siempre son necesarios ni convenientes. Pero un diagnóstico psicológico lo más preciso posible es imprescindible por:
  1. Para saber que es lo que pasa y sus causas.
  2. Porque comenzar un tratamiento sin haberse detenido a indagar lo que realmente pasa es un riesgo muy grande.
  3. Para proteger al psicólogo, del compromiso clínico (ser idóneo), y ético (protegerse de situaciones en que no saben bien que es). Fines en que se usa el psicodiagnóstico:
  4. Diagnóstico: La principal función es establecer un diagnóstico. Explicar lo que sucede más allá de lo que el sujeto puede describir conscientemente. La entrevista no es una herramienta infalible. Los tests tampoco lo son, pero si usamos ambos instrumentos en forma complementaria hay mayor margen de seguridad para llegar a un diagnóstico cierto.
  • Permiten estudiar al paciente a través de todas sus vías de comunicación.
  • Deben incluir instrumentos que permitan recoger la proyección del sí mismo al máximo.
  • Se refiere a la relación transferencia-contratransferencia.
  1. Evaluación del tratamiento: Como remedio para evaluar la marcha del tratamiento. Se llama re-tests. Consiste en administrar la misma batería que en la primera oportunidad. Se hace para apreciar los avances terapéuticos son mayor objetividad y para planificar un alta. O para indagar el motivo de un impase en el tratamiento y para que el paciente como el terapeuta puedan hablar de esto.
  2. Como medio de comunicación: Con los pacientes reacios a conversar o niños muy pequeños. Favorecer la comunicación favorece la toma de insight. Significa que pierda ciertas inhibiciones para mostrarse más natural. Se trata de respetar el timing del sujeto, el buen rapport es imprescindible para conocerlo lo más a fondo posible.
  1. En la investigación: Dos objetivos: a) Creación de nuevos instrumentos de exploración de personalidad. b) Planificar la investigación para el estudio de una determinada patología.
  2. Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones: Las conclusiones de todo el material obtenido son conversadas con el interesado, con sus padres, con la familia completa, según caso y modalidad del profesional.
  3. Elección de la estrategia terapéutica más adecuada: Un psicodiagnóstico completo y correctamente administrado nos permite estimar el pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al consultante. El encuadre Es necesario partir de un encuadre. Varía según el enfoque teórico que predominantemente sirva al profesional de marco referencial, según su formación, su modalidad personal y también según las características del consultante. La calidad y el grado de patología del consultante nos obliga a adaptar el encuadre a ello. Cada caso implica distintos grados de plasticidad. La edad influye en el encuadre. Es imposible trabajar sin un encuadre, pero no existe el encuadre. La primera entrevista nos da pautas acerca del encuadre a elegir, el comportamiento, discurso son indicadores de encuadre. Incluye no solamente la modalidad de trabajo, sino el objetivo del mismo, veces de terapia, lugar, horarios, honorarios y el rol que le compete a cada uno. Lo que marca la asimetría de roles es que el psicólogo dispone de conocimientos e instrumentos de trabajo para ayudar a otro a descifrar problemas, a encontrar una explicación a sus conflictos y recomendar la ayuda más efectiva para resolverlo. Bleger enfatiza la importancia del encuadre para mantener el campo de la entrevista de manera que una serie de variables se mantengan constantes. Esto lo ayuda a observar mejor. El encuadre sería lo constante, lo que no es proceso es lo que cambia. INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA PROYECTIVA El concepto de proyección fue introducido por Freud.” Es un proceso que consiste en atribuir los propios impulsos, sentimientos y afectos a otras personas y al mundo exterior, como un proceso defensivo que nos permite ignorar estos fenómenos indeseables en nosotros mismos”. Healy, Bronner y Bowers, “es un proceso defensivo dominado por el principio del placer, por el cual él yo lanza sobre el mundo exterior deseos e ideas inconscientes, que si penetraran en la conciencia, resultarían penosas para él yo”. El uso más amplio del término proyección se ha dado en la psicología clínica en relación con las llamadas técnicas proyectivas, en las cuales se presenta al examinado un número de estímulos ambiguos y se lo invita a responder ellos. Se supone que el examinado proyecta sus propias necesidades y tensiones y que estas aparecerán como respuesta a estímulos ambiguos. Parecería, que los recuerdos de preceptos influyen sobre la percepción de estímulos contemporáneos y no solo con fines estrechamente definidos de defensa, tal como se afirmaba en la definición originaria de proyección. Nos vemos obligados a suponer que toda percepción actual sufre la influencia de la percepción pasada y que la naturaleza de las percepciones y su interacción mutua constituye el campo de la psicología de la personalidad. Apercepción: Interpretación significativa que un organismo hace de una percepción. Puede haber un proceso hipotético de percepción no interpretada y que toda interpretación subjetiva constituye una distorsión dinámicamente significativa, en cambio, también podemos establecer operativamente, una condición de operación objetiva cognoscitiva casi pura, en la que la mayoría de los examinados, concuerda sobre la calidad exacta de un estímulo (percepción objetiva) Aunque debemos establecer que la percepción puramente cognoscitiva sigue siendo una hipótesis y que toda persona distorsiona aperceptivamente, siendo solo de grado la diferencia entre una distorsión y otra. Se justifica

PSICOLOGÍA PROYECTIVA. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS

Objetivos: estudio de la personalidad: marco teórico, recursos técnicos Hipótesis básicas: a) Inconsciente: metapsicología. Contenido: todos los actos tienen causa, propósito y son lógicos. b) Proyección: modo normal de dar sentido al mundo: Percepción objetiva, distorsión perceptual, apercepción. c) Personalidad: Forma de ser que se manifiesta en todos los actos. Unidad 1 Tema 4. Graciela Celener, las técnicas proyectivas. Resumen capítulos: 1,2 y 5 Capítulo 1: Las relaciones entre la teoría el método y el objeto Las técnicas proyectivas son un método, mediante el cual se puede abordar el estudio de un objeto, desde una determinada teoría o marco teórico. El objeto es un sujeto entendido como un aparato psíquico en el sentido psicoanalítico. En cuanto a la teoría, los presupuestos teóricos de las técnicas proyectivas son el objeto-modelo de la caja llena o caja transparente (pues a través de ella se puede “ver” el funcionamiento interno del aparato psíquico) Se trata de un modelo antipositivista, racionalista e idealista. Un ejemplo es el psicoanálisis, que no estudia los hechos observables desnudos, sino el sentido que la persona le da a los hechos, lo cual es interior, inobservable, como lo señala Ricoeur. El objeto modelo es una representación del objeto. Cuando esta representación es imperceptible, no observable, es el objeto-modelo de la caja transparente y cuando es una representación perceptible, estamos en el objeto-modelo de la caja negra. Lo contrario de este modelo es el objeto-modelo de la caja negra, o modelo positivista clásico, que toma en cuenta solamente lo observable, es decir un estímulo y una respuesta (explicaciones causales externas), sin interesarse por lo que pasa en el interior del psiquismo (causas internas), ya que no es observable. En psicología, es el modelo conductista, como por ejemplo el de Skinner. El modelo de la caja negra es nominalista, y el de la caja transparente es realista, porque intenta llegar a lo “real”, a lo subyacente e inobservable que se oculta tras la conducta manifiesta. Este modelo es el que sirve de base o marco teórico para las técnicas proyectivas. Capítulo 2: El objeto-modelo de los métodos proyectivos La primera técnica proyectiva es la asociación de palabras, de Jung. Se leía una palabra a la persona y se medía cuanto tardaba en reaccionar a ella con otra palabra (tiempo de reacción) lo que permitía estudiar los complejos psíquicos. Freud retoma esta idea diciendo que la palabra asociada no era casual sino que respondía a una determinación inconsciente. Así, siguiendo el modelo de la caja transparente, a partir de la respuesta, podía reconstruir los componentes internos, estructurales, de la caja (mente)Todo está determinado, y a esto se llama hipótesis de la causalidad psíquica: uno asocia una palabra con otra no por casualidad. Para Freud, entonces el objeto de estudio de los métodos proyectivos es el mismo que el del psicoanálisis, la vida psíquica inobservable. En síntesis: Objeto modelo Método Finalidad Psicoanálisis Modelo transparente Paciente: asociación libre Terapéutica Metapsicología freudiana Terapeuta: Atención flotante Métodos proyectivos Modelo transparente 1-Estímulos 2-Respuestas Diagnóstica Metapsicología freudiana 3-Hipótesis

interpretativas Capítulo 5: El método. Las técnicas proyectivas Las técnicas proyectivas son un método que permite que lo inobservable se haga observable, lo no evidente se haga evidente mediante inferencias interpretativas, aunque las conclusiones que se obtienen nunca son absolutas o definitivas. El objeto es el sujeto con su aparato psíquico. Definido así el objeto, nos queda determinar el método adecuado que nos permita registrar los inobservables que la técnica apropiada pondrá en evidencia transformándolos en observables. La secuencia es, entonces: primero aplicamos estímulos, luego registramos las respuestas, y a continuación hacemos una hipótesis interpretativa. Tres hipótesis subyacen a los métodos proyectivos:

  1. Causalidad o determinismo psíquico: las asociaciones y ocurrencias de un paciente no son arbitrarias, sino que responden a una causalidad que debe ser interpretada.
  2. Proyección: proceso normal por el cual externalizamos nuestros procesos afectivos e intelectuales sobre un mundo exterior, por ejemplo sobre un material poco estructurado de un test proyectivo. No siempre implica un proceso patológico.
  3. Apercepción: según Bellack, es la percepción significativamente interpretada. No existe el dato puro, totalmente objetivo: cuando percibimos estamos incluyendo en la percepción nuestra subjetividad, estamos interpretando lo percibido de acuerdo con nuestros deseos, miedos, expectativas, etc. Por ejemplo en la apercepción analógica Husserl dice que no percibimos un objeto en sí sino otros elementos con él relacionado (ejemplo en la asociación libre) Los tres elementos constitutivos del método proyectivo son: Estímulo, respuesta e hipótesis interpretativa.
  4. Estímulo.- Según su forma de expresión o presentación, los estímulos pueden ser: a) Verbales: ejemplo, el desiderativo b) Verbales combinados con escenas: ejemplo, el T.R.O. c) Verbales con manchas: Rorschach. d) Verbales pidiéndole al sujeto que dibuje algo. e) Gráficas: se le muestra al sujeto unos trazos para que los complete con un dibujo. f) Lúdicas: Hora de juego diagnóstica. Los estímulos pueden ser desde el punto de vista de su estructura física o de su significado cultural, de tres tipos: a)Altamente estructurados: bien nítidos; b)Medianamente estructurados: Se identifican las formas pero se les puede dar distintos significados. c) Bajamente estructurados: Sin forma reconocible, como en el Rorschach.
  5. Respuestas.- Las respuestas a las consignas pueden ser verbales, gráficas y lúdicas. Toda respuesta lleva implícita la interpretación personal que el sujeto hace del estímulo, porque no existe el dato puro. El contexto en el cual se producen las respuestas es el proceso psicodiagnóstico.
  6. Hipótesis interpretativas.- Las hipótesis interpretativas se realizan sobre:
  1. Deben especificarse tanto los aspectos adaptativos como los patológicos de las tendencias interpretadas. La importancia de detectar potencialidades y el monto de mecanismos de adaptativos con que cuenta el paciente. Generalmente una misma tendencia tiene aspectos positivos y negativos. LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN Y EN LA CLINICA. EL PROBLEMA DEL JUICIO CLINICO El principal objetivo del psicólogo clínico es el estudio de la personalidad, de su desarrollo y de sus descompensaciones psicopatológicas. Requiere un marco teórico y recursos técnicos o procedimientos que le permiten obtener y organizar datos, contextuar sus inferencias. Entre los recursos técnicos, las técnicas proyectivas aparecen como los instrumentos que le permiten recoger la más amplia muestra de conductas en el marco de una situación estandarizada. Se trata de materiales poco estructurados que requieren que la persona los estructure de acuerdo a sus propias pautas, que cobran sentido cuando son interpretados. Lo importante es como se elaboran los juicios clínicos. En la mayoría de los trabajos sobre teoría de la técnica psicoanalítica el énfasis está puesto en la validación de la interpretación, en la sesión y en el manejo contratransferencial para la formulación interpretativa pero sin referencias sobre “la cocina” de la interpretación o sobre las reglas de evidencias manejadas en el proceso. Podríamos caracterizar al juicio clínico como los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis clínicas. Descriptivamente, un juicio clínico es un proceso de transformación de datos. El psicólogo, en la situación clínica, con la ayuda de sus recursos técnicos, en la comprensión de otra persona, por lo general un paciente, comprensión que lo lleva a atribuir un sentido a la conducta de esa persona. Para ello selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona, busca recurrencias, integra, intenta que sus hipótesis esté sustentada por la reiteración de datos similares que la refuercen o por la convergencia de datos que le den coherencia. Sarlin, pretende dar cuenta del proceso cognitivo involucrado en la formación de juicios clínicos. Ellos definen la inferencia como “la transformación cognitiva de un conjunto de eventos a través de otro conjunto de eventos que producen conocimientos nuevos acerca del primero. Los modelos lógicos no dan cuenta del proceso afectivo involucrado en el juicio clínico, referido no ya a predecir conductas manifiestas sino a comprender la experiencia interna de otra persona. Harty, propone un modelo diferente. El clínico puede hacer una contribución única a partir de su habilidad de construir un modelo interno del otro, que existe como una subestructura de su propio yo y que se forma en parte mediante un proceso psíquico regresivo. Money-Kyle, hablando de la inferencia psicoanalítica, la describe como una forma de pensamiento antropomórfico que permite inferir un motivo en las conductas de otro a través de un conocimiento de la relación entre motivo y conducta en el análisis mismo. Convendría indicar que los juicios clínicos son formulaciones que un experto elabora acerca de otra persona, que se hallan avaladas por los conocimientos científicos específicos del experto. Toda persona se maneja con un esquema estable de expectativas y anticipaciones sobre la conducta de otras personas. Hablamos de prototipos como estructuras cognitivas preconcebidas que proveen la base del juicio que una persona hace sobre otras. Esto nos ubica entre juicios pre-científicos y científicos, estos son los que emite el psicólogo en el juicio clínico. Podemos reconocer la incidencia de 3 variables: a) Modelo teórico que el psicólogo maneja. b) Su experiencia cínica. c) Sus características de personalidad y estilo cognitivo. Holt, la base de la inferencia primaria, es empírica o teórica, el clínico en un segundo momento, elabora su descripción y evaluación psicodiagnóstica “todo material es susceptible de una multiplicidad de interpretaciones según el sistema de referencia utilizado.

El manejo interpretativo de materiales clínicos, no se basa, en la aplicación de ninguna regla mecánica sino que descansa fundamentalmente en la habilidad del psicólogo para integrar indicios significativos. De ahí que no solo indican el marco teórico que este maneja y su experiencia clínica, sino también las características de su personalidad y su estilo cognitivo (apertura del clínico, capacidad empática) etc. La inferencia clínica depende en parte del hallazgo de significados similares, de denominadores comunes que subyacen a menajes aparentemente disímiles. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS EN LA INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA DE PSICODIAGNÓSTICO

  1. Caracterización de la entrevista de psicodiagnóstico.- Dentro del enfoque clínico todo proceso psicodiagnóstico debe comenzar con por lo menos una entrevista. a) Contexto en el que se desarrolla la entrevista: Toda entrevista crea tanto en el entrevistado como en el entrevistador una serie de expectativas explícitas e implícitas que configuran un campo específico dentro del cual se va a desarrollar el proceso. Este fenómeno además adquiere características singulares de acuerdo al ámbito institucional o privado y del tipo de derivación. En cuanto al entrevistador, en función del marco teórico con el que se maneja y de los objetivos de la entrevista, elegirá una estrategia que incluya la apertura de la misma con una consigna que al ser más o menos directiva, connota distintas expectativas por parte de un sujeto. b) La entrevista semidirigida: Permite recoger una amplia información sobre diferentes áreas vitales (adaptativas o no) sin quedar restringidos a la autopresentación espontánea del sujeto. La calidad de las intervenciones del entrevistador, es tal que sin renunciar a la obtención de información le da suficiente amplitud a la pregunta como para que el sujeto pueda estructurar la respuesta de manera significativa. Si bien el entrevistador tiene una idea previa de las áreas que intenta cubrir en toda entrevista, sus intervenciones tendrán como hilo conductor los emergentes de cada sujeto particular y la puesta a prueba de las hipótesis que van surgiendo durante el proceso.
  2. Análisis de la entrevista.- Es el producto resultante de diferentes lecturas simultáneas y/o sucesivos textos, cada una de las cuales implica centraciones en el tema, el estilo comunicacional en que es expuesto el tema, la secuencia como articulación entre ambos y los aspectos transferenciales y contratransferenciales que se desprenden. Este análisis no comienza una vez terminada, sino que es una confrontación más minuciosa de las primeras inferencias e hipótesis aproximativas que se fueron elaborando durante el proceso mismo de administración. Para el análisis de cada área se tendrá en cuenta pautas evolutivas respecto de las temáticas esperables por el ciclo vital y una comprensión dinámica de la forma individual en que cada sujeto las enfrenta y resuelve. La lectura inicial implica un análisis longitudinal del curso de la entrevista en la cual se intenta detectar la significación dinámica del orden en que el sujeto presenta la información. Esto implica descubrir las formas de pasaje entre un tema y otro, fracturas en el discurso etc. La integración de los datos recogidos nos va a permitir comprender algunos aspectos dinámicos y estructurales de la personalidad, originando la formulación de hipótesis que luego serán cotejadas con los resultados de los restantes materiales administrados.
  3. Guía sistematizada de áreas a explorar DATOS DESCRIPTIVOS DE LA PRE- ENTREVISTA

SIGNIFICACIÓN PSICOLOGICA POSIBLES

INFERENCIAS

Existencia o no derivante Detectar grado de insight acerca de la problemática en relación a la autonomía del sujeto que consulta. Tipo de derivante La especialidad del derivante puede a veces, orientar las

Áreas Familia de origen Interesa para la comprensión genética, evolutiva de la organización de la personalidad, la identidad, las identificaciones. Descripción del padre, madre, hermanos, abuelos y otras figuras significativas Permite detectar posibles figuras de identificación y características de estas identificaciones Datos sobre la relación de la pareja parental entre sí y con el sujeto y del sujeto con sus hermanos. Para ver modelos vinculares vivenciados por el sujeto. Datos sobre la imagen infantil e imagen actual de esas figuras significativas Capacidad de elaborar duelos por los objetos y vínculos infantiles y por los aspectos del self a ellos ligados (control de los impulsos, conciencia moral, valores y expectativas por cada miembro) Situaciones traumáticas del grupo familiar Detectar que incidencias han tenido en la evolución del grupo y que tipo de mecanismos se han movilizado Datos sobre la infancia del sujeto, cambios, crecimientos y evolución. Crisis del desarrollo Si la respuesta psicológica a las crisis evolutivas se han dado en forma sincrónica o asincrónica y si el pasaje ha indicado empobrecimiento o enriquecimiento. Pareja. Existencia o no de la pareja actual. Características de la misma. Parejas anteriores. Épocas y circunstancias en que se construyeron. Constancia o labilidad de estas. Consolidación formal o no del vínculo. Detectar incidencia de la conflictiva edípica y fantasía acerca de la pareja parental, en la posibilidad de elegir pareja. Caracterización del objeto elegido. Tipo de vínculo que se establece. Sexualidad Como asume el rol sexual Existencia o no de relaciones sexuales. Frecuencias, capacidad organística, goce etc. Características del vínculo sexual Familia actual Coherencia o discrepancia con la familia de origen Descripción del cónyuge e hijos. Relación de los cónyuges entre sí y con los hijos. Distribución y asunción de los roles en la familia actual Amistades: existencia o ausencia de vínculos amistosos Capacidad para establecer vínculos fuera del ámbito familiar Trabajo y estudio Relacionado con mecanismos adaptativos o reactivos. Elección vocacional. Nivel intelectual. Capacidad de elección Tiempo libre Fantasías. Flexibilidad, rigidez. Alternar tiempo libre con actividades sociales compartidas. Actividades religiosas y políticas. Tipo de actividades. Tiempo que les dedica Relación entre ideología y forma de vida. Sublimación. Ver etapa evolutiva Enfermedades, operaciones, accidentes, antecedentes hereditarios Reacción frente al daño corporal. Fantasías ligadas a la enfermedad. Reacciones del sujeto y del medio ambiente frente a la enfermedad, accidentes e intervención Significación del momento en que se produce en relación a situaciones conflictivas. Detectar

identificaciones con aspectos enfermos de figuras significativas Proyecto de futuro Adaptación o no de la formulación en función de la etapa vital Pautas para la interpretación de la entrevista 1* NIVEL DE ANALISIS 2* NIVEL DE ANALISIS 3* NIVEL DE ANÁLISIS Reconocimiento del encuadre y la consigna. Concordancia entre el discurso y la conducta manifiesta. Capacidad e intento de ser objetivo. Aparición de conductas bizarras o marcadamente no pertinentes en el momento de la entrevista y a las situaciones relatadas. Criterio de realidad Calidad y tipo de vocabulario. Área de intereses. Profundidad de los temas planteados. Concordancia entre nivel educacional y conducta manifiesta Desempeño intelectual Utilización de metáforas capacidad de generalizar y abstraer. Capacidad de sacar conclusiones. Uso de la lógica y calidad del tipo de razonamiento Accesibilidad al pensamiento simbólico Utilización de la lógica formal Pensamiento Situaciones de conflicto explícitas e implícitas es decir inferidas por lo paraverbal y las omisiones y contradicciones Tipo y monto de ansiedad: Confusional, persecutoria o depresiva Insight de las situaciones conflictivas Manifestaciones conductuales, síntomas corporales de stress, trastornos en la conducta, lapsus Mecanismos de defensa (ver ficha) Éxito o fracaso de los mismos Modo de afrontar o resolver situaciones conflictivas

Regresión: Es el retorno en sentido inverso, a partir de un punto ya alcanzado hasta otro situado anteriormente. La regresión en sentido temporal supone una sucesión genética y designa el retorno del sujeto a etapas superadas de su desarrollo (fases libidinales, relaciones de objeto) Está necesariamente presente en todos los mecanismos de defensa, porque estos son procesos psicológicos que protegen al individuo frente a los conflictos de origen interno o externo y que implican un retorno a modalidades de satisfacción anteriores. Ejemplo 1: El nene que vuelve a hacerse pis cuando nace el hermanito. Ejemplo 2: El marido que se pone caprichoso cuando nace un hijo. Represión: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales, amenazas de origen interno o externo, expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognocitivamente, de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo pude mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas. Es una defensa que marca una evolución del aparato psíquico porque está indicando la estructura psíquica Yo, Súper yo, Ello. Ejemplo: Alguien que en la entrevista dice “No sé porque los hombres me miran por la calle” y uno le observa una camisa significativamente desabotonada. Desplazamiento: Consiste en que el acento, el interés, la intencionalidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa. Ejemplo: Caso Juanito, que le tenía miedo a los caballos, como representación de su temor hacia su padre. Sublimación: El individuo se enfrenta a conflictos externos o internos canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables. Ejemplo: Un sujeto que hace deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos. Idealización: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás. Ejemplo 1: Un sujeto que dice de su maestro, al cual en realidad le teme que es maravilloso y el mejor del mundo. Ejemplo 2: Una pareja en estado de enamoramiento. Peyorativización/denigración: Se atribuyen cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los demás cada vez que se enfrenta a conflictos emocionales de origen interno o externo. Ejemplo: “A mí me bochó en el examen y a fulanito, que no sabía nada, lo eximió” Negación: El individuo se enfrenta a conflictos de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Ejemplo: La mujer que descubre en la camisa de su marido lápiz labial, que a su vez llega tarde casi todas las noches y que se muestra distante con ella; y les asegura a sus amigas que este no le es infiel. Racionalización: el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inventando sus propias explicaciones tranquilizadoras, pero incorrectas para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos. Ejemplo: “No pude contestar las preguntas del parcial porque me quedé hasta tarde estudiando” Se aclara que en el cuestionario desiderativo este mecanismo es necesario para poder explicar los motivos de las elecciones y por tanto se lo considera como un mecanismo instrumental. Intelectualización: Proceso en virtud del cual el sujeto intenta dar una formulación discursiva de características intelectuales, a sus conflictos y emociones con el fin de controlarlos. Ejemplo: “no pude contestar las preguntas del parcial porque el estrés hizo que mis glándulas suprarrenales hicieron que el nivel de mis hormonas en sangre no me permitieran encontrar los antecedentes y consecuentes”

Identificación proyectiva: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. El individuo, a diferencia que en la proyección simple, es consciente de esos impulsos o pensamientos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlo reacciones justificadas frente a las conductas de otras personas. Ejemplo: el sujeto que no pide nada prestado a su amigo porque piensa que es egoísta, cuando en realidad él lo es, y a su vez lo critica con otras personas. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA (Bleger) La entrevista es el instrumento fundamental del método clínico y es por lo tanto un procedimiento de investigación científica de la psicología. Identifica en el psicólogo las funciones de investigador y de profesional, ya que la técnica es el punto de interacción entre la ciencia y las necesidades prácticas. Puede tener múltiples usos, aquí nos interesa la entrevista psicológica entendiendo por tal aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos. La entrevista puede ser abierta y cerrada. En la cerrada las preguntas ya están previstas, como el orden y la forma de plantearlas y el entrevistador no puede alterar ninguna de estas disposiciones. En la abierta, el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas permitiéndose toda flexibilidad necesaria en cada caso particular. La libertad del entrevistador, reside en una flexibilidad suficiente como para permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular o que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado. La entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la cerrada puede permitir una mejor comparación sistemática de datos, como otras ventajas de método estandarizado. Entrevista, consulta y anamnesis La consulta reside en la solicitud de asistencia técnica o profesional que puede ser prestada o satisfecha de múltiples formas, una de las cuales puede ser la entrevista, consulta no es sinónimo de entrevista, porque esta última es solo uno de los procedimientos con los que el técnico puede atender la consulta. En 2º lugar, la entrevista no es una anamnesis, en esta la preocupación y la finalidad residen en la recopilación de datos y el paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado y el médico por el otro. A diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo en que dicha relación se extienda. La entrevista es una relación entre dos o más personas, uno de ellos es un técnico de la psicología y el otro necesita de su saber, aspecto fundamental es que consiste en una relación humana en la cual uno de los integrantes debe tratar de saber que está pasando en la misma y debe actuar ese conocimiento, de ese saber y esa actuación depende que se satisfagan los objetivos. La regla básica ya no consiste en obtener datos completos de la vida total de una persona, sino obtener datos de su comportamiento total en el curso de una entrevista. Este comportamiento total incluye lo que recogeremos en nuestra función de escuchar, vivenciar y obtener, de manera que estén incluidas las 3 áreas del comportamiento del entrevistado. La entrevista como campo En la entrevista tenemos configurado un campo, que se estructura entre los participantes. La principal diferencia entre entrevista y cualquier relación interpersonal, es que se trata de obtener que el campo se configure especialmente y en su mayor grado por las variables que dependen del entrevistado. Se podía decir que el entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado. La entrevista funciona como una situación en la que se observa una parte de la vida del paciente, que se desarrolla en relación a nosotros y frente a nosotros. Para obtener el campo particular de la entrevista, debemos contar con un encuadre fijo, que consiste en una transformación de cierto conjunto de variables en constantes.

representación indirecta, desde el momento en que un comportamiento se reconocen 2 significaciones, en las que una sustituye a la otra, es una relación simbólica. Freud llama la simbólica por las siguientes características:

  1. la esencia del simbolismo consiste en una relación constante entre un elemento manifiesto y sus traducciones.
  2. esta relación se basa en la analogía
  3. a pesar de que los símbolos son muy numerosos, el campo de lo simbolizado es muy limitado
  4. los individuos disponen de un “lenguaje fundamental”. Hay 2 interpretaciones: las asociaciones de los sueños y la interpretación de los símbolos
  5. la existencia de un modo de expresión simbólico trae problemas genéticos. Klein: “No-solo el simbolismo debe ser considerado como la base de la fantasía inconsciente y de toda sublimación, sino que aún más, sobre él se construye la relación con le mundo exterior y con la realidad”. Hay 2 posibilidades por las cuales un objeto puede ser seleccionado para representar significativamente a otro:
  6. Porque es capaz de representar plásticamente las características del objeto simbolizado.
  7. Porque se ha establecido una ligazón de significado por reiteración de experiencias emocionales. El símbolo sintetiza un significado y adquiere la capacidad de representar. La producción de respuestas en el cuestionario desiderativo se da a través de la formulación de símbolos verbales. Para la interpretación, pensamos que un mismo símbolo puede tener significados diversos, el psicólogo no solo se guía por el símbolo sino por el contenido de la racionalización, que da cuenta de dichos significados. A veces lo que aparenta ser un símbolo, no lo es. Se confunde el símbolo y el objeto, despierta la misma respuesta emocional, ejemplo, ecuación simbólica “no me gusta ser piano para no masturbarme en público”. Piano no es un representante simbólico, sino que es el pene y causa la misma reacción emocional. 2a) Condiciones de aplicación del cuestionario No debe ser administrado fuera de contexto, supone haber establecido un buen rapport y ubicar su administración a continuación de las técnicas gráficas o antes de algún test de láminas. Una vez tomado, se le puede pedir al sujeto que amplíe las respuestas interesantes. Aplicaciones: -Se puede aplicar desde el momento en que el niño usa la palabra como símbolo correspondería desde el nivel dinámico psicoanalítico, con la constitución del preconciente (4 o 5 años), en el momento de iniciación del pensamiento simbólico. En la evaluación de niños deben ser considerados aspectos evolutivos cognitivos y dinámicos afectivos. -Hasta edad muy avanzada ya que nunca se ha manifestado como una técnica que rompa la homeostasis psicológica. -Los factores sociales y culturales deben ser tenidos en cuenta para la interpretación. -No se cree conveniente aplicar el cuestionario desiderativo a sujetos que sufran amenaza real y concreta a su integridad física. 2b) Implicaciones teóricas de la consigna
  8. La consigna y la resignificación que el sujeto hace de ella con respecto al tema de la muerte. Para responder a la consigna, debe ser reconocida un “como si”, si el sujeto se imaginase muerto pierde la capacidad del “como sí”, implica un trastorno del juicio de realidad, y de la discriminación que denotaría una grave alteración de la personalidad. Las catexias positivas, su verbalización sostiene la fantasía inconsciente de la defensa, como si el examinado respondiera: “cuando tengo miedo (y ahora lo tengo), hago tal cosa” La verbalización de las catexias negativas expresa: a) La fantasía de que él yo teme que le sucedería si no pudiera apelar a las defensas que mostró en las positivas. b) Como las consecuencias que tiene sobre su yo el uso específico de esas defensas. c) Si las dos son exitosas, el sujeto sabe defenderse y de que, esto funciona en forma adaptativa en el nivel de defensas como autoconocimiento de sus conflictos. Indicaría personalidad normal o con trastornos leves. d) Si las positivas son adecuadas y fracasa en las negativas, sabe defenderse, pero no de que

e) Si las negativas son adecuadas y fracasa en las positivas, no sabe como defenderse, pero si conoce los peligros que teme. Cuando el sujeto falla en las positivas y responde bien en las negativas, esto quizás pueda atribuirse a que inicie la tarea con un monto importante de ansiedad que le impide organizarse para dar las respuestas. Si luego mejora en las negativas, esto puede tener con el buen rapport y con que la serie positiva le ha permitido efectuar un aprendizaje y recuperar la instrumentalización de las defensas perdidas en un 1º momento, y se puede reestructurar y responder. En este caso el fallo de las positivas podría interpretarse como una necesidad de más apoyo y contacto con el estímulo para familiarizarse con éste y responder a él. En caso de que fallen las negativas, parece poder mantener las defensas de manera sobreadaptada en base a una importante disociación que le impide ponerse en contacto con sus aspectos conflictivos, esto parece relacionarse con poca capacidad de insight, escasa reflexión y al no haber egodistonía, ya que no hay nada que no le gustaría ser, nos inclinaríamos a pensar en caracteropatías, en las cuales los impulsos y sus defensas han sido asimilados como rasgos de carácter. Características de esta técnica y su relación con la simbolización. Es una técnica de estimulación y producción verbal. No se le da al sujeto ninguna palabra soporte, él YO es sometido a un esfuerzo mayor, por lo tanto nos brindara mayor información acerca de la integridad yoica y sus recursos adaptativos. Es importante evaluar la adecuación a la consigna, ya que es el único estimulo que se le brindara al sujeto. 2c) Consigna del cuestionario desiderativo Se espera una respuesta de cada uno de los reinos, hay libertad en cuanto al orden, primero se le pide que sé desidentifique del ser humano y en la 2º parte se le ofrece la posibilidad de reidentificarse en símbolos elegidos, el porqué nos da información acerca de los atributos de los símbolos. Se le dice al sujeto”: Ahora le voy hacer una pregunta”: Sí usted No pudiera ser persona, ¿Qué es lo que más le gustaría ser? Ala respuesta se la denomina 1+. Luego se procede a preguntar ¿Por qué le gustaría ser 1+? A continuación sé reformula la 1º consigna, agregándole la eliminación del reino a la cual pertenece 1+.Habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos damos por finalizado el interrogatorio en el que averiguamos lo que al sujeto le gustaría ser y pasamos a investigar aquello que no le gustaría ser, introduciendo la 1º consigna de las selecciones negativas:”Si usted no pudiera ser persona ¿Qué es lo que menos le gustaría ser?” La respuesta se denomina 1- Registrada la respuesta se pregunta: ¿Por qué no le gustaría ser1-? Habiendo obtenido por lo menos una respuesta correspondiente a cada uno de los tres reinos damos por terminado el test. 2d) Posibles dificultades en la aplicación de la consigna.

  1. Que el sujeto no pueda producir respuesta alguna. “No sé, no se me ocurre nada”. Se insiste “Piense, tome su tiempo. Si no contesta “Si no pudiera ser persona, que elegiría entre animales, vegetales, objetos”. Obtenida la respuesta, se retoma el uso tradicional, si el sujeto responde se sigue, si no se continúa con la inducción, con las catexias negativas se procede igual. Si a pesar de la inducción se produce un fracaso en las catexias positivas sé este en la que sé este, igual se procede a recoger las negativas y a la inducción de las mismas, si es necesario. No se da por finalizado si fracasan las positivas, sí, si el sujeto se resiste continuar. Si fracasa en las positivas, pero contesta las negativas, se intenta obtener respuestas a las positivas.”Bueno muy bien, y si ahora yo le pregunto, si no pudiera ser persona que es lo que más le gustaría ser ¿podría responderme?”
  2. Que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y dé respuestas antropomórficas (Superman, Diablo, Dios o los Pitufos) No son válidas. Se anota la respuesta y se pregunta “¿por qué?”, luego se aclara la condición de la elección.”Tiene que ser algo distinto de personas y esto es representativo de la condición humana”.