























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen filosofia de las clases donde focaliza lo mas importante
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 10/01/2021
4.8
(4)1 documento
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
También sirve para no quedarse con los conocimientos aceptados socialmente y preguntar aquello que todos dan por obvio. 17 ) ¿A qué se llama "ironía" Socrática? La ironía Socrática se le dice a la actividad de preguntar desde el lugar del no saber. Sócrates insistía que era la propia ignorancia la que lo había conducido a la actividad molesta de preguntar. Ejemplo: “yo solo sé que no se nada”. Acudía a esta frase para objetar su razón de interrogar. 18 ) ¿Cuál es la relación entre logos y mitos? Etimológicamente el término logos y mythos significa "palabra verdadera". La diferencia entre estas es que mythos relata el origen de la realidad en un tiempo originario y en el cual intervinieron los dioses. Dan explicaciones sobre algo que desconocen con mythos. En cambio logos no remite al origen divino sino que refiere al orden de las cosas, a la realidad desde su fundamento. Logos = descubrimiento científico. MYTHOS: EXPLICACION DEL MUNDO QE BUSCA SUS ORIGENES Y REMITE A DIVINIDADES CREADORAS Y PODEROSAS.LOGOS: EXPLICACION DEL MUNDO QUE BUSCA CONVENCER A PARTIR DE ARGUMENTOS RACIONALES Y LOGICAMENTE ARTICULADOS. 19 ) ¿Para qué sirve la filosofía? Heidegger afirma que la filosofía no sirve para nada. Señala que hay dos tipos de hombres a los que corresponden dos tipos de pensamiento: los hombres libres y los esclavos o sirvientes. A los primeros corresponde la dignidad del pensamiento libre (filosofía) y a los segundos el pensamiento servil o utilitario. Es distinto que alguien sea completamente inútil, a que la inestimable utilidad que pueda presentar no sea advertida por las que la necesitan. Por eso se dice que no sirve para nada, porque no sirve a nadie, es libre. Para Platón la filosofía es una actividad noble y digna, no sirve para proporcionar una formación en lo fundamental, proporciona un pensamiento de tipo complejo preguntarse en lo que vale por sí mismo y no en lo que parece, se dice que es una pregunta malintencionada, no sirve para nada porque no está al servicio de nadie es una actividad autónoma. 20 ) ¿Cómo se relacionan la función crítica de la filosofía y el ser una actividad inconveniente? La filosofía tiene una función crítica que no puede dejar de contrariar, obligando a las personas a pensar. Esto hace que sea inaceptable la estupidez de toda forma de vida indigna de hombres libres. La filosofía ha hecho y ha sido lo contrario de lo conveniente: la filosofía incomoda, desacomoda, desafía, alienta conflictos y genera discordia. La filosofía ha desempeñado una función crítica en la sociedad y quienes gocen esta función suele pasarla mal ya que desubica e irrita a todos los que han aceptado esa forma de vida. 21 ) ¿Por qué razón sostiene Deleuze que la filosofía que no entristece no es filosofía? Deleuze dice que una filosofía que no entristece o contraría a nadie no es filosofía, porque al tomar conciencia de que se vive de una manera innoble por propia voluntad es algo que entristece y no estaría cumpliendo con su función y agrega que sólo la filosofía ha combatido toda mistificación, todo sentido falso de la vida, toda "estupidez". La estupidez que combate la filosofía es la de someterse voluntariamente a cualquier forma de dominación, incluso la de la libertad. Lo que es inaceptable para la filosofía es que se quiera ser dominado no importa por qué o por quién. Porque si no entristece, no implica una transformación radical. La tristeza que proviene de la filosofía es la que torna consciente al hombre de su propia estupidez.
Unidad 2
Los fenómenos no son buenos ni malos en si mismos, sino que el que interpreta los fenómenos es el que valora como buenos o malos los fenómenos.
37 ) ¿A qué se llama proceso de descentralización del sujeto? Es un proceso que inició el siglo XX provocando que al sujeto se lo quitara del centro del universo. El “sujeto consCiente y racional” deja de ser considerado como la base y el fundamento tanto del orden social y político como del modelo científico y técnico. Según Darwin el hombre no derivaba de dios como ser creador, sino que era producto de la evolución de las especies. Para Marx, las fuerzas productivas materiales eran el verdadero motor de la vida en sociedad y de la historia, y no lo que los hombres crean o piensen. Para Nietzche, los valores superiores eran el instinto de venganza encarnado en la rebelión de los esclavos, es decir, una inversión de los valores originarios. Freud sostenía que la conciencia humana, como la punta de un iceberg, no era más que un emergente superficial de las fuerzas originarias del hombre profundamente sumergidas en lo inconsciente.
medios para que el hombre realice su esencia y, por lo tanto, no simplemente su subsistencia sino el despliegue de su esencia en el fin moral más alto que es la felicidad.
El romántico concibe a la sociedad como una coerción, como una represión de los instintos naturales y sanos. Para ellos, la civilización enferma la naturaleza humana más pura y más sana, en consecuencia, defendía la idea de una vida más saludable y verdadera. El artista romántico es un maldito para la sociedad; mientras que la sociedad vive engañada. Rebelde. Ve a la sociabilización como un limite para sus libertades individuales.
angustia. En otras palabras el hombre está condenado a decidir por sí mismo y a ser responsable de esa decisión, lo cual genera angustia y desesperación.
Unidad 4 HOBBES