Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen filosofia curso ingreso unlam, Apuntes de Filosofía

resumen filosofia de las clases donde focaliza lo mas importante

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 10/01/2021

veronica-yanina-lingeri
veronica-yanina-lingeri 🇦🇷

4.8

(4)

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Unidad 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
1) ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo”?
La filosofía puede definirse como un gusto por lo complejo en el sentido que filosofar no es una actividad desinteresada,
objetiva o neutra y descomprometida. Requiere de una serie de capacidades que si bien, son naturales en el ser humano
muchas veces no están desarrolladas. Puede definirse como un gusto por lo complejo porque está vinculada con el gusto
y la sensibilidad, porque supone cierta pasión, amor y amistad. Además porque no debemos darnos por satisfechos ante
la primera respuesta, desconfiando o sospechando no solo de la respuesta sino, de la pregunta.
2) ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión? ¿Qué pasiones son necesarias para el cultivo de la filosofía?
La vinculación que hay es que la práctica de la filosofía requiere pasión. Las pasiones requeridas para hacerlo son la
curiosidad, inquietud frente a la realidad, descontento insatisfacción con el conocimiento previo, confianza en los
grandes pensadores de la tradición filosófica, valentía, soberbia para encarar a los que más saben de pensamiento,
humildad acorde con la ignorancia, cierto espíritu de aventura ansia y polémica . Es lógico que si filosofamos tengamos
pasiones y cuando tenemos pasiones podemos filosofar, es decir, basta con la existencia de uno de ellos para que se
desarrollen los dos.
3) ¿Qué significa “pensar”?
El verbo pensar deriva de pesar y sopesar, que significa ponderar el peso de algo. La etimología advierte que los
pensamientos pesan, varían en masas, lo que requiere de cierta fuerza para ser sostenidos.
4) Cuándo se habla de introducción a la filosofía, ¿Qué equívocos hay que evitar?
El equívoco que hay que evitar es que la filosofía es una actividad que se realiza estando en ella, o sea de adentro hacia
afuera. La filosofía, según Heidegger, es una actividad que está en la esencia del hombre, pero a veces esta
“desaparecida” lo que hay que hacer es activarla. Es una elevación de lo simple a lo complejo, requiere de un proceso de
conversión, hace referencia a un cambio radical en la forma de vida personal o comunitaria.
5) ¿Qué significa que la filosofía es histórica?
Significa que cada pensamiento está situado en una época singular, en un mundo concreto. Es necesario partir de cierta
conciencia histórica de nuestra propia época y del mundo que nos ha tocado. Por lo tanto se desarrolla y se identifica
con el proceso histórico en el cual se ha generado.
6) ¿A qué se llama “incertidumbre ante la totalidad”?
Llamamos incertidumbre ante la totalidad a que cuanto más riguroso es el control sobre cada uno de los procesos y
avances tecnológicos, más inestable y descontrolado se vuelve el conjunto. El hombre mientras controle cada vez más el
dominio técnico de los medios, tendrá más incertidumbre ya que no sabrá si estos serán utilizados para bien o para mal.
Debido a que los fines son irracionales y subjetivos, y dependen de la ideología del sujeto, cuanto más racionales son los
medios e instrumentos, más irracionales son los fines o el sentido de las acciones transformadoras.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen filosofia curso ingreso unlam y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Unidad 1 : INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

  1. ¿En qué sentido la filosofía puede definirse como un “gusto por lo complejo”? La filosofía puede definirse como un gusto por lo complejo en el sentido que filosofar no es una actividad desinteresada, objetiva o neutra y descomprometida. Requiere de una serie de capacidades que si bien, son naturales en el ser humano muchas veces no están desarrolladas. Puede definirse como un gusto por lo complejo porque está vinculada con el gusto y la sensibilidad, porque supone cierta pasión, amor y amistad. Además porque no debemos darnos por satisfechos ante la primera respuesta, desconfiando o sospechando no solo de la respuesta sino, de la pregunta.
  2. ¿Qué vinculación hay entre la filosofía y la pasión? ¿Qué pasiones son necesarias para el cultivo de la filosofía? La vinculación que hay es que la práctica de la filosofía requiere pasión. Las pasiones requeridas para hacerlo son la curiosidad, inquietud frente a la realidad, descontento insatisfacción con el conocimiento previo, confianza en los grandes pensadores de la tradición filosófica, valentía, soberbia para encarar a los que más saben de pensamiento, humildad acorde con la ignorancia, cierto espíritu de aventura ansia y polémica. Es lógico que si filosofamos tengamos pasiones y cuando tenemos pasiones podemos filosofar, es decir, basta con la existencia de uno de ellos para que se desarrollen los dos.
  3. ¿Qué significa “pensar”? El verbo pensar deriva de pesar y sopesar, que significa ponderar el peso de algo. La etimología advierte que los pensamientos pesan, varían en masas, lo que requiere de cierta fuerza para ser sostenidos.
  4. Cuándo se habla de introducción a la filosofía, ¿Qué equívocos hay que evitar? El equívoco que hay que evitar es que la filosofía es una actividad que se realiza estando en ella, o sea de adentro hacia afuera. La filosofía, según Heidegger, es una actividad que está en la esencia del hombre, pero a veces esta “desaparecida” lo que hay que hacer es activarla. Es una elevación de lo simple a lo complejo, requiere de un proceso de conversión, hace referencia a un cambio radical en la forma de vida personal o comunitaria.
  5. ¿Qué significa que la filosofía es histórica? Significa que cada pensamiento está situado en una época singular, en un mundo concreto. Es necesario partir de cierta conciencia histórica de nuestra propia época y del mundo que nos ha tocado. Por lo tanto se desarrolla y se identifica con el proceso histórico en el cual se ha generado.
  6. ¿A qué se llama “incertidumbre ante la totalidad”? Llamamos incertidumbre ante la totalidad a que cuanto más riguroso es el control sobre cada uno de los procesos y avances tecnológicos, más inestable y descontrolado se vuelve el conjunto. El hombre mientras controle cada vez más el dominio técnico de los medios, tendrá más incertidumbre ya que no sabrá si estos serán utilizados para bien o para mal. Debido a que los fines son irracionales y subjetivos, y dependen de la ideología del sujeto, cuanto más racionales son los medios e instrumentos, más irracionales son los fines o el sentido de las acciones transformadoras.
  1. ¿Qué se entiende por dominio de la instrumentalidad o irracionalidad de los fines? Se entiende por instrumentalidad a calcular los medios para alcanzar determinados fines con el menor gasto y el mayor rédito posible. Es una lógica que permite ordenar las cosas, los objetos útiles, lo manipulable. El resultado de esta extensión de la racionalidad instrumental hacia todos los ámbitos de la realidad es la pérdida del sentido y la cosificación de lo humano. Son racionales porque cumplen la función para lo que han sido creados. Si el único orden que se acepta es el de la racionalidad instrumental, entonces todo fin u objetivo no instrumental se convierte en irracional. Es decir todo lo que sea un fin no instrumental se vuelve irracional, a esto se llama irracionalidad de los fines.
  2. ¿Por qué es necesario insistir a las preguntas? En filosofía debemos aprender a no darnos por satisfechos con la primera respuesta, desconfiando o sospechando no sólo de la respuesta sino, ante todo, de la pregunta. Quizá la pregunta esté mal planteada, quizá no comprendimos realmente lo preguntado en la pregunta. Será necesario, entonces, insistir en las preguntas, sin retroceder ante las contradicciones o los absurdos.
  3. ¿Qué significa que los problemas de nuestra época son globales? Al decir que los problemas de nuestra época son globales nos referimos a que a partir del el descubrimiento de América, a partir del cual el mundo se ha globalizado, los problemas que cada pueblo singular tiene que resolver son los mismos para todos. Son problemas universales es decir nos afectan a todos del mismo modo. Ej.: el hambre, la pobreza, la desocupación, etc.
  4. ¿Cuál es el comienzo de la filosofía? El comienzo de la filosofía se da en el siglo VII a.C. en las Islas del Mar Jónico de mano de los griegos nace en la necesidad de preguntar que desarrollaron Sócrates, Platón, y Aristóteles, esto implica remitirnos a una tradición, a un camino histórico que comienza cuando esta actividad que llamamos "filosofía" fue inventada y se extiende hasta la actualidad.
  5. ¿Cuáles son los orígenes de la filosofía? El origen de la filosofía es un impulso múltiple:
  • Platón y Aristóteles decían que el ASOMBRO es el que lleva a los hombres a filosofar. El asombro nos incita a conocer porque nos da la conciencia de no saber.
  • Para Descartes, el origen estaba en la DUDA. Poner a prueba una supuesta verdad. La duda impulsa a conocer porque expresa la necesidad de seguridad, de certeza de fundamento.
  • Para Jaspers hay un tercer origen de la filosofía: "La conmoción del hombre y la conciencia de estar perdido" (SITUACIONES LIMITES). La lucha, la culpa, la desconfianza respecto al mundo, la muerte, el dolor, el azar... Reaccionamos con la desesperación y la conversión: "llegamos a ser nosotros mismos en una transformación de la conciencia de nuestro ser".
  • Finalmente, Feinmann sostuvo que el origen de la filosofía está en la DESESPERANZA. La desesperanza nos mueve a conocer porque nos hace darnos cuenta de nuestra finitud, de nuestra limitación e impotencia. Ej.: la muerte.

También sirve para no quedarse con los conocimientos aceptados socialmente y preguntar aquello que todos dan por obvio. 17 ) ¿A qué se llama "ironía" Socrática? La ironía Socrática se le dice a la actividad de preguntar desde el lugar del no saber. Sócrates insistía que era la propia ignorancia la que lo había conducido a la actividad molesta de preguntar. Ejemplo: “yo solo sé que no se nada”. Acudía a esta frase para objetar su razón de interrogar. 18 ) ¿Cuál es la relación entre logos y mitos? Etimológicamente el término logos y mythos significa "palabra verdadera". La diferencia entre estas es que mythos relata el origen de la realidad en un tiempo originario y en el cual intervinieron los dioses. Dan explicaciones sobre algo que desconocen con mythos. En cambio logos no remite al origen divino sino que refiere al orden de las cosas, a la realidad desde su fundamento. Logos = descubrimiento científico. MYTHOS: EXPLICACION DEL MUNDO QE BUSCA SUS ORIGENES Y REMITE A DIVINIDADES CREADORAS Y PODEROSAS.LOGOS: EXPLICACION DEL MUNDO QUE BUSCA CONVENCER A PARTIR DE ARGUMENTOS RACIONALES Y LOGICAMENTE ARTICULADOS. 19 ) ¿Para qué sirve la filosofía? Heidegger afirma que la filosofía no sirve para nada. Señala que hay dos tipos de hombres a los que corresponden dos tipos de pensamiento: los hombres libres y los esclavos o sirvientes. A los primeros corresponde la dignidad del pensamiento libre (filosofía) y a los segundos el pensamiento servil o utilitario. Es distinto que alguien sea completamente inútil, a que la inestimable utilidad que pueda presentar no sea advertida por las que la necesitan. Por eso se dice que no sirve para nada, porque no sirve a nadie, es libre. Para Platón la filosofía es una actividad noble y digna, no sirve para proporcionar una formación en lo fundamental, proporciona un pensamiento de tipo complejo preguntarse en lo que vale por sí mismo y no en lo que parece, se dice que es una pregunta malintencionada, no sirve para nada porque no está al servicio de nadie es una actividad autónoma. 20 ) ¿Cómo se relacionan la función crítica de la filosofía y el ser una actividad inconveniente? La filosofía tiene una función crítica que no puede dejar de contrariar, obligando a las personas a pensar. Esto hace que sea inaceptable la estupidez de toda forma de vida indigna de hombres libres. La filosofía ha hecho y ha sido lo contrario de lo conveniente: la filosofía incomoda, desacomoda, desafía, alienta conflictos y genera discordia. La filosofía ha desempeñado una función crítica en la sociedad y quienes gocen esta función suele pasarla mal ya que desubica e irrita a todos los que han aceptado esa forma de vida. 21 ) ¿Por qué razón sostiene Deleuze que la filosofía que no entristece no es filosofía? Deleuze dice que una filosofía que no entristece o contraría a nadie no es filosofía, porque al tomar conciencia de que se vive de una manera innoble por propia voluntad es algo que entristece y no estaría cumpliendo con su función y agrega que sólo la filosofía ha combatido toda mistificación, todo sentido falso de la vida, toda "estupidez". La estupidez que combate la filosofía es la de someterse voluntariamente a cualquier forma de dominación, incluso la de la libertad. Lo que es inaceptable para la filosofía es que se quiera ser dominado no importa por qué o por quién. Porque si no entristece, no implica una transformación radical. La tristeza que proviene de la filosofía es la que torna consciente al hombre de su propia estupidez.

Unidad 2

  1. ¿Cuáles son las disciplinas de la filosofía? Las disciplinas principales son:
  • física la cual se ocupa de los problemas del ámbito de la naturaleza;
  • lógica que se ocupa de las cuestiones vinculadas con el orden de la razón;
  • ética que se ocupa de lo relativo a las acciones humanas correctas o incorrectas a partir de las pautas implícitas en las costumbres de una comunidad;
  • política que se encarga de la mejor forma de vida en común;
  • gnoseología que se ocupa de los tipos de conocimiento y la epistemología, que se sumó después, que se ocupa del conocimiento verdadero.
  1. ¿Cuándo surge la epistemología? A fines del siglo XIX surgió, dentro de la filosofía. Se llamó epistemología a la disciplina de la filosofía que se propone comprender y explicar la forma del conocimiento de la ciencia moderna.
  2. ¿Cuáles son los problemas que aborda la epistemología? La epistemología abarca los problemas de la teoría del conocimiento. En otras palabras, se ocupa de las condiciones que hacen válido el conocimiento científico y de los medios que permiten el desarrollo y crecimiento del conocimiento propio de la ciencia moderna.
  3. ¿En qué se diferencian la doxa y la episteme? La diferencia entre doxa y episteme se presenta en que la episteme (ciencia) es el conocimiento científico verdadero, el saber real, es lo permanente. Este conocimiento revela lo que realmente es, es objetiva y no cambia. La doxa (opinión) es un tipo de saber que no tiene fundamento, es decir, no puede justificar la verdad que dice saber. Es un conocimiento cambiante, personal y subjetivo.
  4. Diferencie filósofo de filodoxo El filósofo es aquel hombre que tiene un verdadero conocimiento, aquel que conoce las cosas en sí mismas, las esencias. El verdadero filósofo desea la sabiduría en su totalidad, gusta de contemplar el bien y la verdad, busca conocer lo que realmente es, lo permanente. En cambio, el filodoxo es quien tiene afición por cualquier tipo de saber y que se muestra dispuesto a aprender muchos temas.
  5. ¿Qué es la idea o la esencia? Distinga esencia de apariencia. La idea o esencia es algo que no cambia, que es inmutable, que es una y siempre la misma. Son las cosas en sí mismas. La apariencia es lo que está sujeto al cambio, es una imitación o copia de lo real.
  6. ¿Qué significa abstracción? ¿Por qué la ciencia requiere de un movimiento de abstracción? Abstraer es separar. Significa separar las cualidades de un objeto. La ciencia requiere de un movimiento de abstracción de la representación de la vida cotidiana para definir la realidad que se quiere conocer. El pensamiento cotidiano es automático y no busca conocer, sino sobrevivir/ actuar.
  1. ¿Qué es un razonamiento demostrativo? Es aquel en el que de una verdad conocida se siguen o se derivan otras verdades necesarias. Por ejemplo: Todos los pizarrones de este sector de aulas son verdes. El aula 96 pertenece a este sector. Por lo tanto el pizarrón del aula 96 es verde. (SILOGISMO). Es un razonamiento en el que de unas verdades conocidas se infieren/ derivan otras verdades necesariamente.
  2. ¿Qué es una verdad evidente? Las verdades evidentes son verdades que no pueden ser derivadas de otras por deducción y son el punto de partida de todo sistema deductivo. Son “absolutas”, es decir, que no dependen de otras verdades. Sirve de principio para la deducción en un sistema deductivo. Las tautologías son evidentes en cualquier contexto.
  3. Explique cómo se pasó de una concepción geocéntrica a una heliocéntrica Aristóteles decía que la Tierra era el centro del universo y todos los cuerpos celestes giraban alrededor de ella. Dividió al kosmos (finito) en 2 regiones: Sublunar (rige el cambio y la corrupción) y Supra lunar (los seres son incorruptibles). Prometeo tomó esta teoría y le sumó nociones matemáticas. En 1543 Copérnico planteó la hipótesis heliocéntrica en la que la tierra ya no sería el centro del universo. Así, la Tierra se transformó en un planeta más dentro de un sistema donde el Sol era el centro. Sin embargo Galileo fue quien pudo comprobar esta hipótesis debido a que hubo un perfeccionamiento del telescopio. A partir del cuestionamiento del sistema aristotélicoptolemaico la tierra perdió su papel de privilegio, el hombre fue concebido como el único ser que podía comprender y adueñarse del universo, explotando a la naturaleza en su propio beneficio. La razón se concibió como el poder con que cuenta el hombre para dicho dominio y la máquina, como instrumento de transformación. A medida que esta conciencia se arraigó, el mundo se desacralizo, es decir, perdió su carácter divino, sagrado. Geocéntrica: la tierra esta en el centro del cosmos HELIOCENTRICA: EL SOL ESTA EN EL CENTRO DEL COSMOS
  4. ¿Qué significa sujeto? El hombre es el sujeto del conocimiento, somos nosotros. Luego de la conurbación de la teoría heliocéntrica se produjo una separación cada vez mayor de sujeto objeto y el hombre tomo otra actitud frente a la naturaleza. Sujeto es el hombre, que es quien conoce, toma distancia de la naturaleza a la que se enfrenta, es lo que se le opone y lo que debe ser dominado para que sirva a sus fines. La ciencia moderna parte de un distanciamiento del hombre respecto del mundo y de la realidad: el hombre es sujeto de conocimiento y la naturaleza el objeto. El fundamento estaba en el sujeto y el instrumento era la razón, cuanto más avanzó la modernidad más se separaron el sujeto de los objetos. Sujeto (sub-jectum) es lo que yace (jectum) por debajo (sub), es decir, la base, el fundamento, la razón como fundamento.
  5. ¿Qué significa objeto? El objeto es la naturaleza. Es todo aquello que no somos nosotros. Es lo que se opone al hombre y lo que debe ser dominado para servir a los fines del ser humano. Objeto es lo que está arrojado y yace (jectum) frente a (ob). TODO AQUELLOS QUE SE LE PRESENTA AL SUJETO EN SU CAMPO PERCEPTIVO/ EN SU CONSTRUCCION DEL MUNDO.
  1. Explique que significa que la razón se convirtió en instrumento del conocimiento. SIGNIFICA QUE A DIFERENCIA DE LA ANTIGÜEDAD, QUE CONSIDERABA LA RAZON COMO SABER CONTEMPLATIVO QUE TIENE UN FIN EN SI MISMO, LA MODERNIDAD UTILIZA LA RAZON COMO UNMEDIO PARA OBTENER CONOCIMIENTO. LA CIENCIA MODERNA ES UN SABER QUE SE PROPONE HACER, INTERVENIR, TRANSFORMAR Y PRODUCIR
  2. ¿Qué relación hay entre saber y poder? Que a través del saber obtenemos el poder, es decir los medios suficientes para modificar la naturaleza. Conocimiento y dominio se entrelazan. El conocimiento le va a dar poder al hombre. EL HOMBRE MODERNO SE PROPONE CONOCER EL MUNDO PARA PODER DOMINARLO Y PONERLO AL SERVICIO DE SUS PROPIOS INTERESES.
  3. ¿A qué se llama dominio técnico? Se llama dominio técnico a la finalidad propia de la ciencia, es la capacidad de la ciencia para construirse en instrumento de modificación de la naturaleza. El dominio técnico de la naturaleza y su racionalidad es el llamado “método científico”. Es la capacidad que tiene el hombre de dominar la naturaleza y los medios. ES LA FINALIDAD DE LA CIENCIA, CONTROLAR LA NATURALEZA A PARTIR DE LA TECNOLOGIA. 24 ) ¿Cuáles son los cuatro rasgos característicos de la ciencia moderna? Explique y ejemplifiqu
  • La eliminación de las cualidades SECUNDARIAS de las cosas: Galileo distinguió en todas las cosas naturales cualidades objetivas o primarias (geométricas, medibles, universales) y cualidades subjetivas o secundarias (relativas a los sentidos y de apreciación variable según el sujeto). (ABSTRACCIÓN).
    • La reducción de lo complejo a lo simple, ateniéndose a lo constante o regular de modo que pudieran predecirse y controlarse los hechos basándose en la constante. (UNA SOLA EXPLICACIÓN DE LA MULTIPLICIDAD).
  • AISLAMIENTO DE UNA REGION DE LO QUE ES, Limitación de campo basada en la especialización del interés y la subdivisión del trabajo. (SOLO FÍSICA, SOLO QUÍMICA…)
  • LA CIENCIA MODERNA :TIENDE A ResolverSE en el ámbito de la técnica o sea producir recursos para satisfacer las necesidades por medio de instrumentos.
  1. Explique el concepto de círculo hermenéutico mediante ejemplos El círculo hermenéutico es un tipo de razonamiento válido que no se utiliza en las Ciencias Naturales. A diferencia del razonamiento demostrativo no hay verdad general del que se derive, hay dos verdades que se constituyen. Ambas se dan fundamento. Es la imposibilidad de alcanzar un fundamento último porque siempre se incurre en un argumento circular, es decir, los argumentos no tienen una verificación definitiva y dependen mutuamente uno de otro. Ejemplo: *TEORÍA – PRÁCTICA / PRÁCTICA – TEORÍA. Ciencias Sociales. La teoría se hace para llevarla a la práctica, y la práctica se lleva a cabo porque hubo una teoría. *COMPRENDE PARA CREER / CREE PARA COMPRENDER. Religión. La fe sola no basta, sino que requiere de la comprensión y entendimiento. A su vez, la comprensión supone una fe previa sin la cual no es posible, pero la comprensión tampoco es suficiente, si no posibilita y prepara la fe. *TEXTO – CONTEXTO / CONTEXTO – TEXTO. Literatura. Comprender un texto desde el contexto, lleva a entender el texto.
  1. QUE ES LO QUE PROPONE DILTHEY CON LA PUBLICACION DE LA INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DEL ESPIRITU (1883)?

Los fenómenos no son buenos ni malos en si mismos, sino que el que interpreta los fenómenos es el que valora como buenos o malos los fenómenos.

  1. como analiza marx y las filosofas feministas la relación entre el poder y la interpretación Marx :los filósofos y economistas de su época tienen una interpretación burguesa del mundo, y de esa manera contribuyen a reproducir las mismas condiciones de vida. Hay que dedicarse a transformar el mundo. Filosofas feministas: existe una interpretación patriarcal del mundo y es la que aparece como normal. Esto aplica en los ámbitos del cuerpo, sexo, genero, sexualidad, etc.. El binomio varon / mujer y las valoraciones asociadas son construcciones sociales que convienen a un grupo social determinado y no datos biologicos
  2. explique cómo se pueden conocer los procesos Para conocer los procesos hay que investigar que llegan a ser las cosas , el devenir. El método para esta investigación es la dialectica 34 ) ¿Qué significa que la realidad es dialéctica? Que la realidad sea dialéctica significa que la realidad es cambiante. Al hombre se lo estudia a partir de la dialéctica ya que no es proceso histórico, sino acción y varía de acuerdo a la cultura y contexto histórico. Se va construyendo a sí mismo. 35 ) Explique los conceptos de devenir, realidad inmediata/mediata, historia y superación
  • El devenir es lo que va a pasar, lo que viene, el cambio. Lo que el hombre hace de sí mismo. Hegel desarrolla el concepto de que el objeto deviene sujeto, la naturaleza deviene cultura. La realidad inmediata es donde se desenvuelven la vida y la acción cotidiana.
  • La realidad mediata o compleja es donde se encuentran la ciencia y la filosofía, donde su objetivo es comprender y fundamentar lo inmediato y para ello requieren el desarrollo de las mediaciones.
  • La historia es un proceso dialéctico cuyo fin es el saber absoluto. Lo cambiante nunca es lo mismo, el hombre construye la historia, el comienzo y el fin no coinciden.
    • La superación o “sublimación” es una elevación, se está en una etapa superior, en un escalón más arriba. En los procesos históricos el desarrollo implica siempre una superación, un enriquecimiento, una mayor complejidad porque, además, cada una de las etapas por las que se pasa no excluye a la anterior sino que la incluye. En la naturaleza no hay superación. En lo cultural y humano hay sublimación espiritual. 36 ) ¿Cuáles son las etapas de un proceso dialéctico? Explíquelas y ejemplifique Las etapas del proceso dialéctico son tres, la primera es un comienzo, un primer impulso, una primera situación que es el punto de partida, lo que está dado, lo natural, lo sabido o, como Hegel lo llama, lo en sí. La segunda es la realización de lo que no se es todavía. La tercera etapa es que todo movimiento concluya naturalmente en la realización de ese impulso, o sea, la realización de lo que se es, consiste en dejar de ser lo que se es para llegar a ser lo que se quiere ser. *AFIRMACIÓN – NEGACIÓN – SUPERACIÓN.

*TESIS – ANTÍTESIS – SÍNTESIS.

37 ) ¿A qué se llama proceso de descentralización del sujeto? Es un proceso que inició el siglo XX provocando que al sujeto se lo quitara del centro del universo. El “sujeto consCiente y racional” deja de ser considerado como la base y el fundamento tanto del orden social y político como del modelo científico y técnico. Según Darwin el hombre no derivaba de dios como ser creador, sino que era producto de la evolución de las especies. Para Marx, las fuerzas productivas materiales eran el verdadero motor de la vida en sociedad y de la historia, y no lo que los hombres crean o piensen. Para Nietzche, los valores superiores eran el instinto de venganza encarnado en la rebelión de los esclavos, es decir, una inversión de los valores originarios. Freud sostenía que la conciencia humana, como la punta de un iceberg, no era más que un emergente superficial de las fuerzas originarias del hombre profundamente sumergidas en lo inconsciente.

  1. Especifique las funciones según los grados de vida que plantea Aristóteles. El primer grado de la vida en los vivientes cumple la función vegetativa que consiste en aumentarse, crecer y reproducirse. Los vegetales son los entes que pertenecen a este tipo de alma. El segundo grado está compuesto por los brutos (seres animados que no están dotados de razón). Lo propio de estos seres es el conocimiento sensible y el deseo. Descargado por antonella carballo (carballo_79@hotmail.com) lOMoARcPSD|4418155 El tercer grado (alma intelectiva) es el que corresponde a los hombres, en ellos además de las funciones anteriores encuentran la razón y el apetito racional (o voluntad).
  1. cuales son los 3 grados en los seres vivientes y que es lo que diferencia al ser humano del resto Alma vegetativa Alma sensitiva Alma intelectiva
  1. ¿Cuáles son los 3 tipos de razón y como se relacionan con los tipos de hombres? Según Aristóteles, hay 3 formas diferentes de ser racionales, porque la razón tiene 3 niveles y no todos los hombres alcanzan los 3 niveles. Primero, están los hombres que solo tienen la capacidad de comprender lo racional, los que les permite obedecer y ejecutar las ordenes que se les dan. Así, los esclavos son humanos de una condición inferior, ya que solo pueden comprender lo que se les manda pero, como diría Nietzsche, no son capaces de mandarse así mismo. En segundo lugar, están los seres humanos que además de comprender y obedecer, son capaces de tomar decisiones. En este nivel están, por ejemplo, las mujeres. En tercer lugar, están los hombres que alcanzan un nivel superior, es la capacidad de deliberar. No se trata solamente de plantear respuestas a las cuestiones, sino que además pueden evaluar las condiciones de los problemas, lo que es propiamente deliberar.
  2. De un ejemplo actual de los 3 tipos de razón que define Aristóteles señalando semejanzas y diferencias. En el primer nivel, el inferior, podríamos encontrar un cadete de alguna empresa, ya que este solo puede comprender y obedecer órdenes. A diferencia de la antigüedad, estos no son solo capaces de mandarse a sí mismos, solo que debido a su puesto de trabajo debe conformarse con ello. En el segundo nivel, podríamos mencionar a algún secretaria/o de la empresa que además de comprender y obedecer órdenes, puede tomar decisiones. A diferencia de la antigüedad, esto depende del puesto de trabajo y del nivel de estudio. En el tercer nivel, podríamos considerar al jefe de la empresa, ya que alcanza un nivel superior al poder deliberar, plantear respuestas a las cuestiones y evaluar las condiciones de los problemas.
  3. Explique la definición del ser humano como “ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis”. Aristóteles define al hombre como un ser dotado de vida cuya naturaleza se realiza en la polis; ya que en este medio el hombre realiza su naturaleza, allí la vida humana encuentra su manifestación más plena. Por eso es que si bien la polis es la última organización social que se genera en el curso del tiempo, es la primera por naturaleza. La polis brinda los

medios para que el hombre realice su esencia y, por lo tanto, no simplemente su subsistencia sino el despliegue de su esencia en el fin moral más alto que es la felicidad.

  1. ¿Cómo se fundamenta la tesis de la desigualdad natural entre los hombres? Hay hombres que son libres por naturaleza y hay otros que no tiene esa esencia, que son los esclavos por naturaleza. Los primeros son capaces de conducirse a sí mismos de un modo racional, los segundos tienen la inteligencia suficiente como para comprender y obedecer, pero no conducirse así mismo. Para Aristóteles la esclavitud no es el resultado de una necesidad social, sino la manifestación de un modo de ser, pueden superarse las necesidades pero no las esencias.
  2. ¿Qué innovaciones introduce la filosofía cristiana de San Agustín en la concepción del hombre? Su pensamiento respondió a la necesidad de una nueva sistematización filosófica, tanto de los problemas ya trabajados, como de los nuevos. Por un lado, entonces, la gran tradición grecolatina, su asimilación y absorción dentro de la nueva realidad, para construir un nuevo sistema de pensamiento. Por otro lado, con respecto a la novedad del cristianismo, el tratamiento de problemas tales como la libertad, la historia, el hombre concebido como persona, el ser humano como universal, etc.
  3. ¿Cuál es el origen del mal? Diferencie el mal físico del mal moral. En el pensamiento de San Agustín, el mal solo es el resultado de la voluntad libre del hombre, pero no porque esta sea esencialmente mala, pues no puede serlo ya que ha sido creada por Dios y Dios no pudo haber creado algo malo. La voluntad es buena por naturaleza, y el mal se origina cuando el hombre hace un mal uso de la voluntad. Este mal es moral a diferencia del mal físico que es visto como mal debido a la finitud de la comprensión humana (terremotos, enfermedades, etc.)
  4. ¿Cuál es la doble limitación de la voluntad libre o libre albedrio? San Agustín señala que el libre albedrio tiene una doble limitación: una limitación ontológica, que depende del hecho de que el hombre es un ser creado y por lo tanto finito; y una limitación moral, que depende del pecado original, a partir del cual la naturaleza ha quedado debilitada y, por consiguiente, la voluntad, como parte de esa naturaleza, también quedo disminuida su tendencia hacia el bien.
  5. ¿Cómo define San Agustín al ser humano? Para San Agustín el hombre puede definirse como un alma que sirve de un cuerpo. Para El, el hombre es un ser compuesto de alma y cuerpo, donde el alma es inmoral e inmaterial, que anima al cuerpo moral y materia. Por lo tanto, para San Agustín el hombre es la unidad del alma con el cuerpo y no un alma encadenada al cuerpo, como decía Platón.
  6. Explique la teoría agustiniana de las ciudades El hombre ha sido ha sido hecho esencialmente para vivir en sociedad. En este contexto elabora su novedosa teoría de las 2 ciudades: la ciudad de dios, que es la de aquellos que han elegido vivir según el espíritu, y la ciudad terrena que es la de aquellos que han elegido vivir según pasiones. Esta última significa vivir transgrediendo el orden querido por Dios para los hombres y la creación.
  7. ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan a la ilustración y porque es la salida de la auto culpable minoría de edad de los hombres?
  1. ¿Cómo se concibe la utilidad? La sociedad se convierte en un intercambio de servicios entre los individuos, a consideración de su propio interés. Conciencia del deseo suscitado por el otro. Actos determinados por el interés.El beneficio egoísta que reporta una acción.
  2. ¿Cómo se concibe la igualdad? Rousseau decía que la igualdad se forja en una sociedad más igualitaria (no igualdad de materia sino igualdad política y jurídicamente, es decir, igualdad ante la ley) en la que la libertad pueda ser ejercida por todos los ciudadanos cuyo único dominio será el de la ley.
  3. ¿Cuál es el modelo ideal del romanticismo? El modelo ideal del romanticismo es el desarrollo de la libertad en un sentido pleno, la realización de todas las potencialidades humanas y naturales, el romanticismo es la reivindicación de la multiplicidad y de las diferencias, la afirmación del contenido particular e incluso singular, contra el predominio de otras formas. El hombre ya no se definía por su capacidad racional, sino por su acción, por lo que él mismo se hace. El ideal del romántico era la realización de una personalidad individual armónica donde todas sus capacidades estuvieran armonizadas y estén una sociedad integrada por un orden orgánico y vital. El modelo de ciudadano ya no es el ciudadano virtuoso sino que el genio: el héroe, el santo, el artista.
  4. Explique la consigna de retorno a la naturaleza levantada por los románticos. El humanismo como resultado de la naturaleza se ha alejado de la naturaleza. La humanidad, la unidad de lo formal (el pensamiento) y lo material (lo corporal) ambos se equilibran. Los románticos expresan un sentimiento profundo, nostálgico y pesimista, defiende el retorno a la naturaleza, una vuelta a la vida más saludable y verdadera ya que consideran que no hay un progreso en el desarrollo de sociedades, sino un regreso, una pérdida constante de las potencialidades humanas.
  5. ¿Por qué para Schiller el hombre está fragmentado y alienado? Para Schiller el hombre está fragmentado ya que es la misma cultura quien le causa está herida, por un lado la división de ciencias (debido a que la experiencia más amplia y un pensamiento determinado) y el otro, el mecanismo del estado que obliga a la separación de los estamentos sociales y de los oficios, desgarrando la unidad interna de la naturaleza humana. En cuanto a la alineación esta se debe por el trabajo impuesto por la producción industrial, el hombre solo escucha ruido de la máquina que hace funcionar y no se desarrolla la armonía que lleva dentro de sí, el hombre se convierte en un reflejo de su oficio, de su ciencia. El hombre no experimenta la unidad y el todo, su vida es la repetición y artificiosidad. Según Schiller, sólo el arte puede unir lo que la razón ha separado.
  6. ¿En qué sentido el romanticismo es un movimiento critico? El romanticismo es un movimiento crítico porque critica tanto al iluminismo como al orden burgués, señala la uniteralidad como la enfermedad de ese tiempo, su perspectiva histórica es opuesta al iluminismo, no ve un progreso en las sociedades sino un “regreso”, hubo una pérdida constante de las potencialidades humanas.
  7. ¿Cómo concibe el romántico la relación con la sociedad?

El romántico concibe a la sociedad como una coerción, como una represión de los instintos naturales y sanos. Para ellos, la civilización enferma la naturaleza humana más pura y más sana, en consecuencia, defendía la idea de una vida más saludable y verdadera. El artista romántico es un maldito para la sociedad; mientras que la sociedad vive engañada. Rebelde. Ve a la sociabilización como un limite para sus libertades individuales.

  1. ¿Por qué el romanticismo es introspectivo y mira hacia adentro? El romanticismo es introspectivo y mira hacia adentro porque mira los conflictos internos del hombre y sus contradicciones con la sociedad, que le impedían ser lo que realmente es desde sí mismo, desde su propia naturaleza (lo pulsional, lo sexual, lo pasional, los sentimientos, etc.). Los románticos piensan que el hombre debe reencontrar su verdadera naturaleza, reprimida o pervertida por los controles sociales por medio del arte.
  2. ¿Cuál es, para Nietzsche, la fuente de los valores? Nietzsche sostiene que la jerarquía es la fuente de todos los valores, a diferencia del iluminismo que sostenía que la utilidad es la fuente del valor.
  1. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA CONCEPCION DEL HOMBRE DEL ROMANTICISMO Y LA DE LA ILUSTRACION? LA ILUSTRACION ENFOCA EN EL ASPECTO RACIONAL Y CALCULADOR DEL HOMBRE. Este mira hacia afuera: mundo controlado por la ciencia y técnica moderna, articulado mecánicamente por leyes estables 32 ) ¿Por qué Nietzsche considera que la crítica del Romanticismo a los ideales ilustrados es insuficiente y además no está agotada? Porque critican a los valores desde un cierto punto de vista, desde las pasiones, sentimientos, etc, se ocupa de las cualidades secundarias. Nietzsche critica al valor de los valores.
    1. ¿Qué es la genealogía y cuál es el objetivo del análisis genealógico? La genealogía es la tarea crítica de analizar el valor de los valores. Su objetivo será averiguar cuál es el origen de los valores morales actuales en términos de potenciA.
    2. ¿Cuál es la relación entre los valores morales que los hombres creamos y la potencia? Los valores son la expresión de las potencias y fuerzas creadoras del hombre: los hombres crean sus propios valores efectuando una potencia.
  1. ¿Qué tipo de fuerza o potencia concibe Nietzsche y cuáles son las características de cada una? Dos tipos de fuerzas: activas y reactivas. Las activas representan el aumento de deseo, mientras que las reactivas representan la disminución.
  2. ¿Qué tipos de hombre se desprenden de dichos tipos de fuerza o potencia, y cuáles son las características de cada uno? A) El señor, el noble, el hombre superior. B) El esclavo, plebeyo, hombre inferior.

angustia. En otras palabras el hombre está condenado a decidir por sí mismo y a ser responsable de esa decisión, lo cual genera angustia y desesperación.

  1. ¿Qué es la condición humana? Es la necesidad del hombre de estar en el mundo, trabajar, sociabilizar, morir. No hay distancia entre lo que el hombre hace y lo que es.

Unidad 4 HOBBES

  1. Defina a la filosofía social y política La filosofía social y política es aquella disciplina que se ocupa del fundamento y el análisis de la sociedad entendida como aquella formación colectiva que tiene una entidad distinta de la de los individuos que la integren.
  2. ¿Cuál es la crítica central que los filósofos modernos realizan a la concepción tradicional aristotélica? La crítica central que los filósofos modernos realizan a la concepción aristotélica es la de haber naturalizado la organización de la forma de vida, es decir, la de considerar como naturales e invariables las relaciones de mando y obediencia dentro de la comunidad. 3. ¿Cuál es el supuesto común del que parten los filósofos modernos? El supuesto común del que parten los filósofos modernos es que los hombres nacen libres e iguales y pueden admitir que los hombres acepten obedecer la voluntad de otros sometiéndose a una autoridad si consienten en ello.
  3. ¿El orden social es natural o construido? Fundamentar. El orden social es un resultado de la acción de los sujetos anteriores a él, es decir, que lejos está de ser algo natural es una construcción derivada de su aceptación libre.
  4. Busque información sobre la época en la que vivió Hobbes y sobre su vida. La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos: Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de esta venia directamente de Dios. Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
  5. ¿Qué objetivo se propone Tomas Hobbes en su obra? Los objetivos que propone Hobbes en su obra “leviatán” es dar fundamento a la soberanía absoluta del estado capaz de poner fin a las guerras civiles y considerar el orden y las leyes que garanticen la seguridad y paz social.
  6. ¿Cómo fundamenta Hobbes la igualdad natural de los hombres en lo corporal y espiritual? Hobbes sostiene que la naturaleza ha hecho a los hombres iguales, tanto en sus facultades, como en las espirituales. De tal modo que no hay entre los hombres uno que sea tan poderoso que pueda pretender para sí mismo algún beneficio al que otro no pueda aspirar con igual derecho. Además sostiene que las diferencias en inteligencia pueden compensarse con el entrenamiento, y por eso mismo es algo que todos los hombres alcanzan por igual cuando dedican igual tiempo. Descargado por antonella carballo (carballo_79@hotmail.com) lOMoARcPSD|
  7. ¿Cuál es el fin natural del hombre? El fin natural del hombre, según Hobbes, es la supervivencia o auto conservación. Esta es una tendencia natural y, en consecuencia, las acciones que el hombre realice con arreglo a este fin, no pueden ser juzgadas moralmente; el hombre no es bueno o malo por naturaleza.
  8. ¿Qué se deriva de la igualdad natural de todos los hombres? Se deriva de la igualdad natural de todos los hombres que cada uno se vea obligado a luchar con los demás para conseguir aquello que necesita para sobrevivir y para evitar que el otro se lo quite; todo hombre tiende a considerar al otro como una amenaza para sí mismo, lo que genera una situación de permanente inseguridad.
  9. Explique la siguiente proposición “el hombre es un lobo para el hombre” Se caracteriza al “hombre como lobo para el hombre” porque para su auto conservación se le hace necesario aumentar el propio dominio sobre los demás.
  10. ¿Cuáles son las causas que llevan a los hombres a la guerra en el estado de naturaleza? La primera causa que impulsa a los hombres a atacarse es para lograr un beneficio, la segunda para lograr seguridad y la tercera para ganar reputación..