




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de materia anual Biologia
Tipo: Resúmenes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“La vida en la Tierra consiste en una jerarquía de estructuras, cada nivel de la cual se basa en el que está abajo y sustenta el que está arriba. Todo cuanto tiene vida se construye sobre cimientos químicos basados en sustancias llamadas elementos, cada uno de los cuales es un tipo único de materia. Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva las propiedades del mismo. Cualquier subdivisión de esta unidad produciría partículas subatómicas que ya no serían de dicho elemento. Los átomos pueden combinarse de manera específica para formar moléculas. Aunque muchas moléculas simples se forman espontáneamente, sólo los seres vivos fabrican moléculas complejas. Las moléculas de la vida se denominan orgánicas (tienen una estructura de carbono e hidrógeno). La cualidad misma de la vida surge en el nivel de la célula, que es la unidad más pequeña de la vida. Algunas formas de vida consisten en una sola célula, pero en las formas de vida mayores, las células se combinan para formar tejidos. Varios tejidos que en conjunto realizan una sola función forman un órgano, varios órganos que en conjunto realizan una sola función forman un sistema de órganos. Todos los sistemas de órganos, en cooperación funcional, constituyen un ser vivo individual, el organismo. Más allá del organismo hay más niveles amplios de organización.”
*Átomos: Unidades más pequeñas de la materia capaces de participar en las reacciones químicas. *Estructura atómica: Los átomos contienen diferentes clases de partículas menores (subatómicas). Dentro del núcleo se encuentran los protones (Con carga eléctrica positiva) y los neutrones (Sin carga eléctrica). Rodeando al núcleo se encuentra una nube de electrones, los cuales poseen una carga eléctrica negativa. Cada átomo posee un número y un peso atómico. El número atómico identifica la clase de elemento de que se trata. El peso atómico se refiere a la masa de un átomo aislado. *Moléculas: Representan la unión de dos o más átomos. Estas pueden formarse por tres tipos diferentes de uniones químicas:
Estas implican interacción entre átomos y moléculas, que llevan a su vez a la formación o rotura de enlaces químicos. Los tres tipos básicos de reacciones químicas son:
Además de estas, podemos encontrar las reacciones reversibles, que se desarrollan en ambas direcciones (síntesis o descomposición).
Las sustancias químicas del cuerpo se dividen en dos clases principales de compuestos:
Numerosos compuestos inorgánicos pueden clasificarse como ácidos, bases y sales. Un ácido es una sustancia que se divide o se disocia en uno o más iones hidrógeno (H+) cuando se la disuelve en agua. Una base, por el contrario, suele disociarse en uno o más iones hidroxilo (OH-). Una sal, también cuando se disuelve en agua, se disocia en cationes y aniones, ninguno de los cuales es H+ u OH-. Estas son el resultante de la interacción química entre un ácido y una base. Para asegurar la homeostasis, los líquidos corporales deben contener cantidades similares de ácidos y bases. La acidez o alcalinidad de una solución se expresa en la escala de pH, que se extiende de 0 a 14. El punto medio de la escala es el número 7, donde las concentraciones de H+ y OH- son iguales. Una sustancia con este pH es neutra. Una solución con más H+ que OH- es ácida y su pH es menor que
Son aquellas que poseen carbono, hidrógeno y forman enlaces covalentes. En el cuerpo humano hay cuatro grupos principales de sustancias orgánicas que son los más importantes:
Son biomoléculas orgánicas insolubles en agua, debido a que no son polares, de forma que no se unen a las áreas cargadas de las moléculas polares del agua. Aunque están formados por las mismas moléculas que los carbohidratos, la proporción de oxígeno suele ser menor. Las funciones de los lípidos son variadas: Algunos se utilizan con fines energéticos, mientras que otros cumplen funciones estructurales y forman parte de la membrana celular. Otros funcionan como vitaminas o protegen órganos vitales funcionando como amortiguadores. Las diversas familias de lípidos incluyen a los triglicéridos (grasas y aceites), los fosfolípidos (que contienen fósforo), los esteroides, los ácidos grasos y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
Están formados por largas cadenas de nucleótidos. Estos ácidos son importantes ya que contienen la información hereditaria y participan en la síntesis de proteínas. Existen dos tipos de estos ácidos nucléicos: *ADN (Ácido Desoxirribonucleico): Está conformado por el azúcar pentosa denominada desoxirribosa, una base nitrogenada (adenina, citocina, guanina y timina) y un grupo fosfato. Alrededor de 1000 peldaños de ADN comprenden un gen, la porción de la cadena de ADN que lleva a cabo una función específica. Los seres humanos poseen cerca de 30.000 genes, los cuales determinan cada uno de los rasgos hereditarios y controlan las actividades celulares durante la vida. Una modificación producida en una secuencia de las bases nitrogenadas de un gen se denomina mutación. *ARN (Ácido Ribonucleico): Está conformado por el azúcar pentosa denominada ribosa, una base nitrogenada (adenina, citocina, guanina y urasina) y un grupo fosfato. Las células contienen tres clases diferentes de este: El ARN mensajero, el ARN ribosómico y el ARN de transferencia. Cada uno desempeña un papel específico para transmitir las instrucciones codificadas en el ADN. *ATP (Adenosintrifosfato): Funciona como un almacén de energía, el cual las células utilizan para realizar el trabajo corporal. Este transfiere energía desde las reacciones catabólicas a las anabólicas. El ATP consta de tres grupos fosfato unidos a la adenosina (adenina+ribosa)
La información contenida en los ácidos nucléicos es transcripta y luego traducida a las proteínas. Estas son las que ejecutarán las “instrucciones” codificadas en los ácidos nucléicos.
Nivel Celular
Las células son las unidades estructurales y funcionales de todo ser vivo. Existen organismos unicelulares y pluricelulares. Los organismos pluricelulares complejos están constituidos por una variedad de células diferentes especializadas. El cuerpo humano está compuesto por alrededor de 200 tipos de células. Todas se forman a partir de otras mediante el proceso de división celular, que determina su división en dos células nuevas. En el cuerpo humano hay diferentes tipos de células que cumplen funciones únicas para mantener la homeostasis y contribuir al desarrollo de muchas capacidades funcionales del organismo. Estas poseen un tamaño o una forma determinada porque están destinadas a desempeñar una actividad especializada. Cada célula está rodeada por una membrana plasmática que la separa del medio exterior que la rodea. El interior de la célula está constituido en gran parte por un líquido espeso, denominado citoplasma, que está compuesto por diversas organelas suspendidas en un fluido acuoso denominado citosol.
*Membrana Plasmática: Sirve como límite de la célula, manteniendo su integridad. Las moléculas proteínicas de su superficie externa realizan diversas funciones (Marcadores que identifican las células, moléculas receptoras para ciertas hormonas y otras moléculas, y mecanismo de transporte). Esta es una bicapa fosfolipídica que funciona como una barrera selectiva que permit de sustancias del interior al exterior de la célula y viceversa. *Citoesqueleto: Conjunto de estructuras proteínicas que dan sostén y forma a la célula. Además dan sostén y permite movilidad a las organelas. Forma las prolongaciones celulare cilios, flagelos). *Ribosomas: Sintetizan proteínas. *Retículo Endoplasmático (RE): Los ribosomas unidos al RE rugoso sintetizan proteínas que salen de la célula a través del complejo de Golgi; el RE liso sintetiza lípidos que se inco membranas celulares y hormonas esteroides, así como ciertos carbohidratos utilizados para formar glicoproteínas; también elimina y almacena Ca++ del interior de la célula. *Complejo de Golgi: Glicolisa (Agrega azúcar) y permite la maduración d glucolípidos. *Lisosomas: Contienen enzimas digestivas que degradan partes de la célula defectuosas y partículas ingeridas. *Peroxisomas: Contienen enzimas que destoxifican las sustancias nocivas. *Mitocondrias: Aquí, con ayuda del O almacena en el ATP. *Núcleo: Dirige la síntesis de proteínas, desempeñando así un papel esencial en otras actividades celulares, como el transporte celular, el metabolismo y el crecimiento. La estructura del núcleo consta de una envoltura nuclear (Bicapa con poros que comunica al núcleo con el citoplasma); la cromatina (Que al condensarse forma los cromosomas); y el (Contiene el ARN ribosómico, responsable de la formación de los ribosomas).
Membrana Plasmática: Sirve como límite de la célula, manteniendo su integridad. Las moléculas ficie externa realizan diversas funciones (Marcadores que identifican las células, moléculas receptoras para ciertas hormonas y otras moléculas, y mecanismo de transporte). Esta es una bicapa fosfolipídica que funciona como una barrera selectiva que permit de sustancias del interior al exterior de la célula y viceversa. Citoesqueleto: Conjunto de estructuras proteínicas que dan sostén y forma a la célula. Además dan sostén y permite movilidad a las organelas. Forma las prolongaciones celulare
Ribosomas: Sintetizan proteínas. Endoplasmático (RE): Los ribosomas unidos al RE rugoso sintetizan proteínas que salen de la célula a través del complejo de Golgi; el RE liso sintetiza lípidos que se inco membranas celulares y hormonas esteroides, así como ciertos carbohidratos utilizados para formar ; también elimina y almacena Ca++ del interior de la célula. Complejo de Golgi: Glicolisa (Agrega azúcar) y permite la maduración d
Lisosomas: Contienen enzimas digestivas que degradan partes de la célula defectuosas y partículas
Peroxisomas: Contienen enzimas que destoxifican las sustancias nocivas. Mitocondrias: Aquí, con ayuda del O 2 , se degradan moléculas orgánicas, y la energía liberada se
Núcleo: Dirige la síntesis de proteínas, desempeñando así un papel esencial en otras actividades celulares, como el transporte celular, el metabolismo y el crecimiento. ctura del núcleo consta de una envoltura nuclear (Bicapa con poros que comunica al núcleo con el citoplasma); la cromatina (Que al condensarse forma los cromosomas); y el (Contiene el ARN ribosómico, responsable de la formación de los ribosomas).
Membrana Plasmática: Sirve como límite de la célula, manteniendo su integridad. Las moléculas ficie externa realizan diversas funciones (Marcadores que identifican las células, moléculas receptoras para ciertas hormonas y otras moléculas, y mecanismo de transporte). Esta es una bicapa fosfolipídica que funciona como una barrera selectiva que permite o no el paso
Citoesqueleto: Conjunto de estructuras proteínicas que dan sostén y forma a la célula. Además dan sostén y permite movilidad a las organelas. Forma las prolongaciones celulares (Microvellosidades,
Endoplasmático (RE): Los ribosomas unidos al RE rugoso sintetizan proteínas que salen de la célula a través del complejo de Golgi; el RE liso sintetiza lípidos que se incorporan a las membranas celulares y hormonas esteroides, así como ciertos carbohidratos utilizados para formar
Complejo de Golgi: Glicolisa (Agrega azúcar) y permite la maduración de glicoproteínas y
Lisosomas: Contienen enzimas digestivas que degradan partes de la célula defectuosas y partículas
se degradan moléculas orgánicas, y la energía liberada se
Núcleo: Dirige la síntesis de proteínas, desempeñando así un papel esencial en otras actividades
ctura del núcleo consta de una envoltura nuclear (Bicapa con poros que comunica al núcleo con el citoplasma); la cromatina (Que al condensarse forma los cromosomas); y el nucléolo (Contiene el ARN ribosómico, responsable de la formación de los ribosomas).
En su plegamiento espacial se forma un surco o he interacciona con el sustrato. A menudo, sus moléculas contienen una parte no proteica denominada cofactor. Si el cofactor es una molécula orgánica no proteica se llama La enzima actúa sobre un sustrato deb sitio activo se complementan con alguna parte del sustrato, por lo que se suele utilizar el término “modelo de cerradura y llave” para describir su acción.
Las enzimas regulan funciones celu metabólica completa puede conectarse o desconectarse por la activación o inactivación de cualquiera de las enzimas que catalizan reacciones en esa vía concreta. La mayoría de las enzimas son específica específico. Esto significa también que cada reacción que ocurre en una vía metabólica precisa una o más enzimas específicas, o en caso contrario, la reacción no tiene lugar y la vía entera se interrumpe. Una molécula u otro agente que altera la función de una enzima al cambiar su estructura se denomina efector alostérico. Algunos efectores alostéricos son moléculas que se fijan a un alostérico presente en la molécula de enzima y, como consecuenci activo en una región diferente de la enzima. Cuando cambia la forma, también lo hace la función.
La respiración celular es el proceso por el que las células degradan la glucosa (C dióxido de carbono (CO 2 ) y agua (H potencial que se había almacenado en sus enlaces. Gran parte de la energía liberada se convierte en calor, pero una proporción se transfiere a los enlace Existen tres vías más pequeñas que se interrelacionan químicamente para formar la vía catabólica más grande conocida como respiración celular: *Glucólisis: Aquí la glucosa se convierte en ácido pirúvico. Este proceso tiene lugar e Se libera una parte de la energía potencial que se almacena en la glucosa y se transfiere al ATP. Otra parte se transfiere al NADH, y este puede transferirla al ATP en el sistema de transporte de electrones. Una vez formado el ácido pirúvico oxígeno (vía aerobia) el ácido pirúvico pasa al ciclo del ácido cítrico. Si no se dispone de oxígeno (vía anaerobia) este se convierte en ácido láctico. *Ciclo del ácido cítrico: Aquí la molécula pi produciendo dióxido de carbono. También origina energía que se transfiere al NADH y, posteriormente, al sistema de transporte de electrones. El grupo acetilo de dos carbonos que se desprenden de su acompañ más para ceder su energía almacenada. Se liberan electrones y sus protones acompañantes. *Sistema de transporte de electrones: La energía transferida desde el ciclo del ácido cítrico se utiliza para colocar los protones tras una especie de presa y, posteriormente, se transfiere al ATP la energía de los protones que refluyen desde esa presa.
En su plegamiento espacial se forma un surco o hendidura denominado interacciona con el sustrato. A menudo, sus moléculas contienen una parte no proteica denominada
. Si el cofactor es una molécula orgánica no proteica se llama coenzima La enzima actúa sobre un sustrato debido a que la estructura y las atracciones electroquímicas del sitio activo se complementan con alguna parte del sustrato, por lo que se suele utilizar el término ” para describir su acción.
Las enzimas regulan funciones celulares mediante el control de vías metabólicas. Una vía metabólica completa puede conectarse o desconectarse por la activación o inactivación de cualquiera de las enzimas que catalizan reacciones en esa vía concreta. específicas en su acción , es decir, sólo actúan sobre un sustrato específico. Esto significa también que cada reacción que ocurre en una vía metabólica precisa una o más enzimas específicas, o en caso contrario, la reacción no tiene lugar y la vía entera se
Una molécula u otro agente que altera la función de una enzima al cambiar su estructura se
. Algunos efectores alostéricos son moléculas que se fijan a un presente en la molécula de enzima y, como consecuencia, modifican la estructura del sitio activo en una región diferente de la enzima. Cuando cambia la forma, también lo hace la función.
La respiración celular es el proceso por el que las células degradan la glucosa (C ) y agua (H 2 O). A medida que se degrada la glucosa se libera la energía potencial que se había almacenado en sus enlaces. Gran parte de la energía liberada se convierte en calor, pero una proporción se transfiere a los enlaces de alta energía de ATP. Existen tres vías más pequeñas que se interrelacionan químicamente para formar la vía catabólica más grande conocida como respiración celular: Glucólisis: Aquí la glucosa se convierte en ácido pirúvico. Este proceso tiene lugar e Se libera una parte de la energía potencial que se almacena en la glucosa y se transfiere al ATP. Otra parte se transfiere al NADH, y este puede transferirla al ATP en el sistema de transporte de
Una vez formado el ácido pirúvico la vía metabólica sufre una bifurcación: Si se dispone de oxígeno (vía aerobia) el ácido pirúvico pasa al ciclo del ácido cítrico. Si no se dispone de oxígeno (vía anaerobia) este se convierte en ácido láctico. Ciclo del ácido cítrico: Aquí la molécula pierde uno de sus carbonos, junto con algún oxígeno, produciendo dióxido de carbono. También origina energía que se transfiere al NADH y, posteriormente, al sistema de transporte de electrones. El grupo acetilo de dos carbonos que se desprenden de su acompañante, el CoA, se descompone aún más para ceder su energía almacenada. Se liberan electrones y sus protones acompañantes. Sistema de transporte de electrones: La energía transferida desde el ciclo del ácido cítrico se utiliza una especie de presa y, posteriormente, se transfiere al ATP la energía de los protones que refluyen desde esa presa.
ndidura denominado sitio activo, el cual interacciona con el sustrato. A menudo, sus moléculas contienen una parte no proteica denominada coenzima. ido a que la estructura y las atracciones electroquímicas del sitio activo se complementan con alguna parte del sustrato, por lo que se suele utilizar el término
lares mediante el control de vías metabólicas. Una vía metabólica completa puede conectarse o desconectarse por la activación o inactivación de
, es decir, sólo actúan sobre un sustrato específico. Esto significa también que cada reacción que ocurre en una vía metabólica precisa una o más enzimas específicas, o en caso contrario, la reacción no tiene lugar y la vía entera se
Una molécula u otro agente que altera la función de una enzima al cambiar su estructura se
. Algunos efectores alostéricos son moléculas que se fijan a un sitio a, modifican la estructura del sitio activo en una región diferente de la enzima. Cuando cambia la forma, también lo hace la función.
La respiración celular es el proceso por el que las células degradan la glucosa (C 6 H 12 O 6 ) en O). A medida que se degrada la glucosa se libera la energía potencial que se había almacenado en sus enlaces. Gran parte de la energía liberada se convierte en
Existen tres vías más pequeñas que se interrelacionan químicamente para formar la vía catabólica
Glucólisis: Aquí la glucosa se convierte en ácido pirúvico. Este proceso tiene lugar en el citosol. Se libera una parte de la energía potencial que se almacena en la glucosa y se transfiere al ATP. Otra parte se transfiere al NADH, y este puede transferirla al ATP en el sistema de transporte de
la vía metabólica sufre una bifurcación: Si se dispone de oxígeno (vía aerobia) el ácido pirúvico pasa al ciclo del ácido cítrico. Si no se dispone de oxígeno
erde uno de sus carbonos, junto con algún oxígeno, produciendo dióxido de carbono. También origina energía que se transfiere al NADH y,
ante, el CoA, se descompone aún más para ceder su energía almacenada. Se liberan electrones y sus protones acompañantes. Sistema de transporte de electrones: La energía transferida desde el ciclo del ácido cítrico se utiliza una especie de presa y, posteriormente, se transfiere al ATP la energía
Comienza con la lectura del código genético en el ADN celular. Este determina la estructura de cada proteína que produce la célula. Las proteínas que sintetiza la célula son elementos estructurales por sí mismos o son enzimas u otras proteínas funcionales que dirigen la síntesis de otras moléculas estructurales y funcionales como carbohidratos, lípidos y ácid *Transcripción: Se forma un filamento de ARN a lo largo de un segmento de un filamento de ADN. Al formarse, el uracilo del ARN se une a la adenina del ADN y la guanina a la citosina (Emparejamiento complementario mensajero. Tan pronto como se forma, se separa del ADN, se edita, difunde fuera del núcleo y transporta un mensaje a un ribosoma en el citoplasma, dirigiendo la síntesis de un polipéptido específico. *Traducción: En el citoplasma, la molécula editada de ARNm atrae subunidades ribosómicas grandes y pequeñas que se reúnen alrededor de ella. La célula está ahora lista para interpretar o “traducir” el código genético, formando una secuencia específica de aminoácidos. Aquí las moléculas de ARNt (ARN de transferencia) transportan o “transfieren” aminoácidos al ribosoma para colocarlos en la secuencia prescrita. Una vez formados los polipéptidos adecuados, las proteínas chaperonas, y las enzimas del RE, aparato de Golgi o citosol los ayud secundarias, terciarias e incluso cuaternarias.
*El crecimiento celular depende de la utilización de la información genética del ADN para fabricar las proteínas estructurales y funciona reproducción celular asegura que la información genética se transmite de una generación de células a la siguiente y de una generación de organismos a la siguiente. *Los procesos de crecimiento y reprodu patrón cíclico. Células de reciente formación crecen hasta la madurez mediante la síntesis de nuevas moléculas y organelas (Fases G 1 moléculas de ADN con vistas a la reproducción (Fase S). Las células maduras se reproducen (Fase M), distribuyendo primero los dos grupos idénticos de ADN (producido durante la Fase S) en el proceso ordenado de la mitosis y dividiendo luego la membrana plasmática, organelas de la célula madre entre dos células hijas independientes (Citocinesis). Las células hijas que no se siguen reproduciendo se encuentran en la fase de mantenimiento (G
Comienza con la lectura del código genético en el ADN celular. Este determina la estructura de cada ína que produce la célula. Las proteínas que sintetiza la célula son elementos estructurales por sí mismos o son enzimas u otras proteínas funcionales que dirigen la síntesis de otras moléculas estructurales y funcionales como carbohidratos, lípidos y ácidos nucléicos. Transcripción: Se forma un filamento de ARN a lo largo de un segmento de un filamento de ADN. Al formarse, el uracilo del ARN se une a la adenina del ADN y la guanina a la citosina Emparejamiento complementario). Así se forma una molécula de un solo filamento de
. Tan pronto como se forma, se separa del ADN, se edita, difunde fuera del núcleo y transporta un mensaje a un ribosoma en el citoplasma, dirigiendo la síntesis de un polipéptido
, la molécula editada de ARNm atrae subunidades ribosómicas grandes y pequeñas que se reúnen alrededor de ella. La célula está ahora lista para interpretar o “traducir” el código genético, formando una secuencia específica de aminoácidos. Aquí las s de ARNt (ARN de transferencia) transportan o “transfieren” aminoácidos al ribosoma para colocarlos en la secuencia prescrita. Una vez formados los polipéptidos adecuados, las proteínas chaperonas, y las enzimas del RE, aparato de Golgi o citosol los ayudan a plegarse y unirse para formar moléculas proteicas secundarias, terciarias e incluso cuaternarias.
*El crecimiento celular depende de la utilización de la información genética del ADN para fabricar las proteínas estructurales y funcionales necesarias para la supervivencia de la célula. La reproducción celular asegura que la información genética se transmite de una generación de células a la siguiente y de una generación de organismos a la siguiente. *Los procesos de crecimiento y reproducción de generaciones sucesivas de células presentan un patrón cíclico. Células de reciente formación crecen hasta la madurez mediante la síntesis de nuevas y G 2 ), incluida la replicación de un conjunto adicional de s de ADN con vistas a la reproducción (Fase S). Las células maduras se reproducen (Fase M), distribuyendo primero los dos grupos idénticos de ADN (producido durante la Fase S) en el y dividiendo luego la membrana plasmática, el citoplasma y las organelas de la célula madre entre dos células hijas independientes (Citocinesis). Las células hijas que no se siguen reproduciendo se encuentran en la fase de mantenimiento (G
Comienza con la lectura del código genético en el ADN celular. Este determina la estructura de cada ína que produce la célula. Las proteínas que sintetiza la célula son elementos estructurales por sí mismos o son enzimas u otras proteínas funcionales que dirigen la síntesis de otras moléculas
Transcripción: Se forma un filamento de ARN a lo largo de un segmento de un filamento de ADN. Al formarse, el uracilo del ARN se une a la adenina del ADN y la guanina a la citosina e un solo filamento de ARN
. Tan pronto como se forma, se separa del ADN, se edita, difunde fuera del núcleo y transporta un mensaje a un ribosoma en el citoplasma, dirigiendo la síntesis de un polipéptido
, la molécula editada de ARNm atrae subunidades ribosómicas grandes y pequeñas que se reúnen alrededor de ella. La célula está ahora lista para interpretar o “traducir” el código genético, formando una secuencia específica de aminoácidos. Aquí las s de ARNt (ARN de transferencia) transportan o “transfieren” aminoácidos al ribosoma
Una vez formados los polipéptidos adecuados, las proteínas chaperonas, y las enzimas del RE, an a plegarse y unirse para formar moléculas proteicas
*El crecimiento celular depende de la utilización de la información genética del ADN para fabricar les necesarias para la supervivencia de la célula. La reproducción celular asegura que la información genética se transmite de una generación de células
cción de generaciones sucesivas de células presentan un patrón cíclico. Células de reciente formación crecen hasta la madurez mediante la síntesis de nuevas ), incluida la replicación de un conjunto adicional de s de ADN con vistas a la reproducción (Fase S). Las células maduras se reproducen (Fase M), distribuyendo primero los dos grupos idénticos de ADN (producido durante la Fase S) en el el citoplasma y las organelas de la célula madre entre dos células hijas independientes (Citocinesis). Las células hijas que no se siguen reproduciendo se encuentran en la fase de mantenimiento (G 0 ).
Es el tipo de división celular que sólo se produce en las células sexuales primitivas durante su transformación en células sexuales maduras, denominadas gametos. Las células somáticas poseen 46 cromosomas (diploides), distribuidos en 22 pares homólogos y los dos restantes son los cromosomas sexuales XY (masculino) o XX (femenino). Durante la meiosis, o división reduccional, el número diploide de cromosomas (46) de la primitiva espermatogonia u ovogonia se reduce al número haploide de 23, que se encuentra en las células sexuales maduras. La meiosis se da en dos fases: meiosis I mitad, pero los dos pares de cromátidas permanecen juntos; y la cromátidas se separan finalmente. El resultado final de la fertilización es la fusión de dos gametos, cada uno de los cuales contiene el número haploide (23) de cromosomas. Esta da lugar a la formación de un cigoto, una célula diploide y la primera de la descendencia humana, que sufrirá una división mitótica para formar todas las células del nuevo individuo.
La membrana plasmática de la célula madre se “estrangula” de manera que, en último término, se separa el citoplasma y dos núcleos hijos en dos células hijas genéticamente idénticas.
Nivel Tisular: Tejidos
Un tejido es una agrupación de células similares que realizan especializado en la realización de al menos una función única que ayuda a mantener la homeostasis, asegurando la supervivencia de todo el cuerpo. Independientemente del tamaño, forma o disposición de las células de un t rodeadas o incluidas en un material extracelular denominado
Es el tipo de división celular que sólo se produce en las células sexuales primitivas durante su ación en células sexuales maduras, denominadas gametos. Las células somáticas poseen 46 cromosomas (diploides), distribuidos en 22 pares homólogos y los dos restantes son los cromosomas sexuales XY (masculino) o XX (femenino). Durante la meiosis, o , el número diploide de cromosomas (46) de la primitiva espermatogonia u ovogonia se reduce al número haploide de 23, que se encuentra en las células sexuales maduras. meiosis I, durante la cual el número de cromosomas se reduce a la mitad, pero los dos pares de cromátidas permanecen juntos; y la meiosis II, durante la cual las cromátidas se separan finalmente. El resultado final de la fertilización es la fusión de dos gametos, cada uno de los cuales contiene el úmero haploide (23) de cromosomas. Esta da lugar a la formación de un cigoto, una célula diploide y la primera de la descendencia humana, que sufrirá una división mitótica para formar todas las células del nuevo individuo.
lasmática de la célula madre se “estrangula” de manera que, en último término, se separa el citoplasma y dos núcleos hijos en dos células hijas genéticamente idénticas.
Un tejido es una agrupación de células similares que realizan una función común. Cada tejido está especializado en la realización de al menos una función única que ayuda a mantener la homeostasis, asegurando la supervivencia de todo el cuerpo. Independientemente del tamaño, forma o disposición de las células de un tejido, todas están rodeadas o incluidas en un material extracelular denominado matriz.
Es el tipo de división celular que sólo se produce en las células sexuales primitivas durante su
Las células somáticas poseen 46 cromosomas (diploides), distribuidos en 22 pares homólogos y los dos restantes son los cromosomas sexuales XY (masculino) o XX (femenino). Durante la meiosis, o , el número diploide de cromosomas (46) de la primitiva espermatogonia u ovogonia se reduce al número haploide de 23, que se encuentra en las células sexuales maduras. osomas se reduce a la , durante la cual las
El resultado final de la fertilización es la fusión de dos gametos, cada uno de los cuales contiene el úmero haploide (23) de cromosomas. Esta da lugar a la formación de un cigoto, una célula diploide y la primera de la descendencia humana, que sufrirá una división mitótica para formar
lasmática de la célula madre se “estrangula” de manera que, en último término, se separa el
una función común. Cada tejido está especializado en la realización de al menos una función única que ayuda a mantener la homeostasis,
ejido, todas están
Los tejidos se diferencian por la cantidad y el tipo de material que existe entre las células o matriz extracelular (MEC). Algunos tejidos tienen mucha MEC, mientras que otros están constituidos casi exclusivamente de ella. Algunos tipos de MEC contienen gran número de fibras de proteínas estructurales que las hacen flexibles o elásticas, otras contienen cristales minerales que las hacen rígidas y otras son muy líquidas. En algunos tejidos la MEC se encarga de mantenerlos como una sola masa, mientras que en otros las uniones entre las células se mantienen sobre todo gracias a las uniones intercelulares. En otros tejidos la MEC no se une a las células.
Los cuatro tejidos principales del cuerpo aparecen precozmente en el período embrionario de desarrollo. Una vez producida la fertilización, el proceso de mitosis convierte al cigoto en una bola hueca de células, denominada blastocito_._ Este se implanta en el útero y, a las 2 semanas, se mueve y reagrupa de una forma ordenada en 3 capas germinales primitivas denominadas endodermo , mesodermo y ectodermo (Gastrulación). Durante la gastrulación, las células de cada capa germinal se diferencian cada vez más, formando tejidos específicos. De cada una de las capas germinales primitivas se desarrollan varios tejidos epiteliales, en tanto que los tejidos conjuntivo y muscular nacen del mesodermo y el tejido nervioso del ectodermo.
Durante el desarrollo embrionario se pueden formar nuevos tipos de células a partir de un tipo especial de célula indiferenciada que se llama célula madre. Las células madre embrionarias tienen la capacidad de reproducir muchos tipos distintos de células hijas, incluidas más células madre, de forma que pueden repoblar el organismo con todos los tipos de células y tejidos necesarios para la función corporal.
El tejido epitelial o epitelio suele dividirse en 2 grupos:
Las células musculares son las especialistas del movimiento del cuerpo. Como su citoesqueleto contiene haces de microfilamentos especializados para el movimiento, tienen mayor grado de contractilidad que las células de cualquier otro tejido.
Su función básica es regular con rapidez e integrar las actividades de las distintas partes del cuerpo, lo cual es posible debido a que su excitabilidad y conductividad están más desarrolladas que en los otros tejidos. Es de origen ectodérmico y está formado por dos clases de células: las neuronas , que son las unidades conductoras del sistema, y la neuroglía , que son células especiales de conexión y soporte. Las neuronas se caracterizan por un cuerpo celular, llamado soma, y al menos dos prolongaciones: Un axón, que transmite los impulsos nerviosos desde el cuerpo celular, y una o más dendritas, que transportan los impulsos hacia el cuerpo celular. La neuroglia, además de dar soporte físico a las neuronas, realiza funciones de coordinación en el sistema nervioso.
El tejido lesionado se regenerará o será sustituido por otro, que conocemos como cicatriz. Por lo general, los tejidos se autorreparan, permitiendo que las células fagocitarias eliminen las células muertas o lesionadas y llenando luego los huecos que han dejado. Los tejidos epitelial y conjuntivo tienen la máxima capacidad de regeneración. Por otra parte, el tejido muscular tiene una capacidad muy limitada de regeneración y por tanto de cicatrizarse.
Órganos y Sistemas
Los tejidos se agrupan para formar órganos. Un órgano puede estar formado por uno o varios tipos de tejido; tiene siempre una forma determinada, y cumple una función concreta. Los sistemas de órganos están constituidos por un conjunto de órganos que trabajan en forma integrada. En la mayoría de los animales, esta integración y control la realizan el sistema nervioso y el endócrino. Los sistemas de órganos permiten que el organismo multicelular tome y elimine sustancias desde el medio y hacia él. En el curso de la evolución, aquellos organismos multicelulares que presentaban estas estructuras se vieron beneficiados y pudieron conquistar nuevos ambientes.
Tegumentario Piel y estructuras derivadas como pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas
Protege al cuerpo, ayuda a regular la temperatura corporal, elimina desechos, aporta la forma activa de la vitamina D; y percibe sensaciones como el tacto, el dolor y la temperatura. Muscular Músculos Posibilita los movimientos, protege órganos internos, da forma al organismo y expresividad al rostro. Genera calor y permite la postura.
Óseo Huesos, articulaciones y cartílagos
Sostiene al organismo y sirve de punto de inserción de tendones y músculos. Además, protege determinados órganos. Alberga células que producen células sanguíneas y almacena minerales y lípidos. Nervioso Encéfalo (Cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, etc.) y médula espinal
Rige y coordina todas las funciones, conscientes o no, del organismo. Linfático e inmunitario Vasos linfáticos, bazo, timo, amígdalas y ganglios linfáticos
Protege al organismo de infecciones, produciendo linfocitos y linfa. Proporciona defensas ante agentes patógenos externos e internos. Repone líquido y proteínas a la sangre, y transporta lípidos desde el tubo digestivo hasta esta. Circulatorio Corazón, vasos sanguíneos, sangre
Transporta oxígeno y sustancias nutrientes a todas las células del organismo, y también acarrea desechos y residuos. Ayuda a reglar el equilibrio ácido-base, la temperatura y el contenido de agua de los líquidos corporales. Digestivo Tubo digestivo (Boca, faringe, esófago, estómago, intestinos delgado y grueso), glándulas anexas (Glándulas salivales, hígado y páncreas) y la vesícula biliar
Transforma los alimentos en sustancias simples, para que puedan ser utilizadas por el organismo, y elimina residuos sólidos.
Respiratorio Vías respiratorias(Fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y bronquios), pulmones y diafragma
Aporte de oxígeno a las células y eliminación de dióxido de carbono. Ayuda a regular el equilibrio ácido-base de los líquidos corporales; y el aire expirado produce sonidos al pasar por las cuerdas vocales. Urinario Riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra
Filtración de la sangre y eliminación de desechos y toxinas por medio de la producción, almacenaje y expulsión de orina. Regula el volumen y la composición química de la sangre. Ayuda a mantener el equilibrio ácido- base de los líquidos corporales, mantiene el equilibrio mineral del cuerpo y ayuda a regular la producción de glóbulos rojos.
nervioso. Por otra parte, la glía o células neurogliales no conducen información ellas mismas, pero apoyan de diversas maneras la función de las neuronas.
El número de células de la glía en el sistema nervioso se aproxima a los 900 billones, y a diferencia de las neuronas, estas conservan su capacidad de división celular durante toda la madurez. Existen cinco distintos tipos de glía, cada uno con una función diferente:
Se estima que en el encéfalo humano hay un total de 100 billones de neuronas. Todas constan de un cuerpo celular (Soma) y al menos dos prolongaciones, un axón y una o más dendritas. A estas prolongaciones también se les llama fibras nerviosas. El retículo endoplasmático rugoso (RER) y los ribosomas de la neurona le aportan proteínas, algunas de las cuales son procesadas y empaquetadas en el aparato de Golgi. Algunas de estas son necesarias para la transmisión de señales entre neuronas. Estas proteínas se denominan neurotransmisores. Otras proteínas se emplean en el mantenimiento y reparación de la neurona. Las dendritas se ramifican extensamente desde el cuerpo celular. Los extremos distales de estas en las neuronas sensitivas se denominan receptores, porque reciben los estímulos que inician los impulsos nerviosos. Algunas dendritas del cerebro tienen pequeñas espinas dendríticas a modo de botones, que sirven como punto de conexión con otras neuronas. Las dendritas reciben estímulos y conducen impulsos eléctricos al cuerpo celular y/o axón de la neurona. El axón es una prolongación única que se extiende desde una porción cónica del soma llamada eminencia axónica. Los axones conducen impulsos lejos del soma. Cuanto mayor es el diámetro del axón, más rápida es la conducción. El que el axón sea o no mielínico también afecta la velocidad de conducción del impulso. Además de ser un soporte estructural, el citoesqueleto de la célula forma una especie de “vía” para el rápido transporte de moléculas hacia y desde lejanos extremos de la neurona. Según su estructura, las neuronas pueden clasificarse en tres tipos:
Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que se mantienen juntas por varias capas de tejido conjuntivo, denominadas endoneuro. Los haces de fibras (Cada uno con su propio endoneuro), llamados fascículos, se mantienen unidos por una capa de tejido conjuntivo, conocida como perineuro. Los haces de fibras mielínicas constituyen la llamada sustancia blanca del sistema nervioso. La sustancia blanca del SNP está conformada por nervios mielínicos, y en el SNC por fascículos mielínicos. Cuerpos celulares y fibras amielínicas forman la sustancia gris del sistema nervioso. Casi todos los nervios son mixtos, es decir, contienen neuronas sensitivas y motrices. Si predominan las sensitivas son nervios sensitivos, mientras que si predominan las motrices son nervios motores.
Dado que las neuronas maduras son incapaces de división celular, el daño del tejido nervioso puede ser permanente. Al no ser posible reemplazar las neuronas lesionadas, la única opción de curar el tejido nervioso lesionado o enfermo es la reparación de las neuronas que aún quedan. Por desgracia las neuronas tienen una capacidad de reparación muy limitada. Sólo si el daño no es extenso, si el cuerpo celular y el neurilema permanecen intactos y si no se ha producido cicatrización, es posible reparar las fibras nerviosas.
Las neuronas inician y conducen señales denominadas impulsos nerviosos. Dicho de otro modo, las neuronas presentan excitabilidad y conductividad. Un modo de describir un impulso nervioso es decir que es una onda de oscilación eléctrica que recorre la membrana plasmática (Potencial de membrana). Una membrana con este potencial (Dado por el ligero exceso de iones positivos en su exterior y el de iones negativos en su interior) se dice que está polarizada (Tiene un polo negativo y otro positivo).
encéfalo, y las vertebras encierran la médula espinal. La cubierta interior consiste en unas membranas denominadas meninges. Tres capas distintas componen las meninges:
El líquido cefalorraquídeo no sólo proporciona un simple almohadillado protector de apoyo. También es un depósito de líquido circundante que, junto con la sangre, sirve al encéfalo para monitorear las alteraciones del medio interno. Se encuentra en el espacio subaracnoideo en torno al encéfalo y la médula espinal y dentro de las cavidades y conductos del cerebro y de la médula espinal. Los grandes espacios llenos de líquido dentro del cerebro se llaman ventrículos y son cuatro. El líquido cefalorraquídeo se produce por separación de líquido de la sangre en los plexos coroideos, los cuales son redes capilares proyectadas desde la piamadre al interior de los ventrículos laterales y de los techos del tercero y cuarto ventrículo. Circula por los ventrículos y por el conducto del epéndimo y espacios subaracnoideos y se reabsorbe en la sangre.
Está dentro del conducto vertebral, extendiéndose desde el agujero occipital al borde inferior de la primera vértebra lumbar. Es un cilindro ovalado que se adelgaza ligeramente de arriba abajo y que tiene dos engrosamientos, uno en la región cervical y otro en la lumbar. Dos haces de fibras nerviosas, denominadas raíces nerviosas, salen de cada lado de la médula espinal. Las fibras de la raíz nerviosa dorsal llevan información sensitiva a la médula espinal. Las fibras de la raíz nerviosa ventral sacan de la médula información motora. A cada lado de la médula se unen ambas raíces nerviosas para formar un solo nervio mixto llamado nervio raquídeo, los cuales componen el sistema nervioso periférico. La médula realiza dos funciones generales. En pocas palabras, proporciona vías de conducción de dos direcciones y sirve como integrador o centro reflejo de todos los reflejos espinales. El término “centro reflejo” quiere decir el centro de un arco reflejo en el que impulsos sensitivos centrípetos se convierten en impulsos motores centrífugos. Los centros reflejos espinales se sitúan en la sustancia gris de la médula.
Las neuronas del encéfalo sólo experimentan división mitótica durante el período prenatal y en los primeros meses de la vida postnatal. Adquiere su tamaño definitivo hasta los 18 años, pero sólo crece rápidamente durante los 9 primeros años más o menos. Consta de 6 partes: