



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pedagogías tradicionales, críticas y poscríticas. Por qué triunfó la escuela.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Diferentes definiciones de Pedagogía a lo largo del tiempo (aprox. Desde 1500 hasta ahora): Pedagogo: aya que cría al niño. Educador en un sentido amplio. // Pedante: maestro que enseña a los niños. Pedagogo en 1737: cualquiera que anda siempre con otro, y le lleva donde quiere, o le dice lo que ha de hacer. Pedagogo en 1788: se acerca más a la definición de maestro y deja de ser la acción de guía general. Pedagogo/ía en el siglo XIX: el arte y la ciencia de enseñar a educar a los niños. Pedagogía en la modernidad: es una ciencia y un arte; se vincula con el “enseñar” y con el “educar”. Se ocupa de los “niños”, aunque también existe la pedagogía de los adolescentes y otra de los adultos. Esta pedagogía moderna, según Nadorowski, nace con el concepto de que el niño debe ser educado, a partir de su infantilización, de hacerse cargo de él. Esta postura constante de cuidado hacia el niño, de su vigilancia intensiva, da pie a la formación y estructuración de un saber que dice por qué debe hacerse eso, con qué fines y con qué medios la pedagogía. La pedagogía se encarga del “enseñar” y el educar – porque los niños son educados desde que nacen, y prosigue a lo largo del tiempo, añadiendo más cosas. La pedagogía es una ciencia y un arte – porque es una ciencia que se puede probar, y es un arte porque la manera, el momento y la forma de utilizar los métodos e instrumentos en la práctica varían según el maestro. La pedagogía se ocupa de la escuela, pero también de la familia, de los medios de comunicación y de toda agencia que “eduque”, aunque no lo sepan. La pedagogía es un saber sistemático (una ciencia) y un saber más informal (arte). Es perpetua, ya que alcanza la vida entera del individuo, y polimorfa, ya que puede estar en estado más o menos puro. La más importante es la pedagogía escolar, ya que se ha concentrado cada vez más en el aspecto de enseñar, en la actividad pedagógica dentro de la escuela. La pedagogía ha ayudado a estructurar, a dar forma y cuerpo a las escuelas tal como las conocemos. Ha formulado programas, ideas, direcciones que han sido adoptados en mayor o menor medida, con mejores o peores efectos. La pedagogía puede ser reescrita una y mil veces, y en cada una decir algo distinto. TEXTO GVIRTZ
de efectuar una reproducción pura, total o completa: las condiciones de vida cambian, al igual que las habilidades y requerimientos de adaptación, así como también la comunicación es permanentemente inestable, dada una reproducción incorrecta o distorsiones voluntarias del mensaje. Esto lleva a generar nuevas conductas y saberes, favoreciendo así la producción de nuevas prácticas. Y cuando estas prácticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un nuevo orden, estamos ante prácticas educativas productivas, las cuales favorecen lo autónomo.
Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar – la escuela descontextualiza los saberes de su universo de producción y aplicación. La escuela no crea conocimientos científicos ni es un lugar real de su utilización, sino que lo hace en situaciones creadas con ese fin. Se moldea el saber científico y se transforma en saber escolar, ya que se depura, organiza y distribuye de determinada manera para el alumno. Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar – se oficializa la obtención de un cúmulo de saberes por medio de certificados, diplomas, títulos, evaluaciones, etc. Se certifica la rendición de cuentas de lo aprendido, se certifica el aprendizaje. Generación de una oferta y demanda impresa específica – contenido graduado para cada grado (libros de lectura, manuales, etc.).
Discurso: crea el objeto y lo define. Se crean sus características. El discurso describe, produce una noción específica del objeto. Desde esta perspectiva, se entiende al currículum como fenómeno que implica dos dimensiones relevantes: selecciona conocimiento y produce identidades. Es una práctica de poder en la medida que produce recortes sobre el conocimiento para la formación de sujetos particulares. Así, la cuestión de poder es inherente al estudio del objeto.