Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Final Niñez y Adolescencia, Apuntes de Psicología del Desarrollo

Temas vistos en la materia de niñez y adolescencia. Clases completas.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 12/12/2023

evelyn-jurado-2
evelyn-jurado-2 🇦🇷

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Infancia
6-11 años
Desarrollo biológico
DATO, PREGUNTA DE PARCIAL: Primera dentición desde los 1 años. Hay dos denticiones.
Carac. Principales de la Etapa
-comienzo de la escolaridad primaria o inicial;
-intensificación de las relaciones interpersonales con el grupo de pares;
-descubrimiento en el mundo extrafamiliar la importancia de otros adultos significativos;
-el nacimiento de la interioridad, valorar estar solo;
-tiene una actividad más objetiva de la realidad no siempre depende de lo que ellos desean;
-pasaje de la inteligencia intuitiva a las operaciones lógicas concretas;
-cambios biológicos moderados.
Estatura, Peso, Motricidad
-la velocidad de crecimiento reduce de manera considerable;
-entre los 6 a 11 años, crecen aprox entre 5 y 7 cm y casi duplican su peso;
-segunda dentición, entre los 5 y 6 años. Cambio de dientes hasta los 11 años;
-las extremidades se alargan y disminuye la cubierta adiposa destacándose los músculos y las articulaciones;
-el cuello se alarga, el tronco enlentece su crecimiento y el vientre se aplana;
-posee mayor coordinación visomotora que favorece al aprendizaje (escritura, dibujo);
-es importante que se estimule las habilidades motoras. Buen rendimiento cardiorrespiratorio y fortaleza muscular;
-Entre los 7 y 8 años iniciación de actividades deportivas.
Nutrición y Sueño
-dada la demanda de crecimiento y esfuerzo constante de aprendizaje el niño necesito en promedio 2.400 calorías al
día;
-se recomienda cereales, frutas, vegetales, carbohidratos (pan, pastas);
-con relación al sueño disminuye, de dormir 11 hs al día (5 años) a unas 10-9 hs.
Desarrollo del Cerebro
-la maduración y aprendizaje depende de la sintonización fina de las conexiones cerebrales, junto a la selección de
regiones del cerebro apropiadas para tareas particulares;
-dichas conexiones incrementan la velocidad y eficiencia de los procesos cerebrales descartan la info irrelevante;
-el cambio maduracional influye en la perdida de densidad de la materia gris en algunas regiones de la corteza
cerebral (cuerpos neuronales) poda de dendritas que no se utiliza.
Lóbulos y Materia Gris
Lóbulos:
-Lóbulo Parietal: que manejan la comprensión espacial. Niñas: 10 años; Niños: 11 años.
-Lóbulo Temporal: ayuda al lenguaje. Niñas/os: 16 años.
-Lóbulo Frontal: funciones como el pensamiento. Niñas: 11 años; Niños: 12 años.
Materia Gris:
-Entre los 6-13 años tienen un gran crecimiento de las conexiones entre los lóbulos temporal y parietal.
-Entre los 5 y 11 años, engrosamiento de la corteza cerebral. Lóbulos temporal y frontal.
-Se da la mielinización progresiva de las fibras del cuerpo calloso que conduce a una transmisión más acelerada de
ambos hemisferios de cuerpo.
Salud y Condición Física y Seguridad
OBSIDAD
Importante problema de salud aumento.
CAUSAS
-tendencia heredada;
-falta de ejercicio;
-mala nutrición.
A TENER EN CUENTA
-los niños con sobre peso tienden a sufrir emocionalmente, baja autoestima y depresión;
-problemas médicos como hipertensión y altos niveles de colesterol.
PREVENCION TRATAMIENTO
-regulación de alimentos y actividad de sus hijos;
-cambio de estilo de vida (regular tecnología).
ASMA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Final Niñez y Adolescencia y más Apuntes en PDF de Psicología del Desarrollo solo en Docsity!

Infancia 6 - 11 años Desarrollo biológico DATO, PREGUNTA DE PARCIAL: Primera dentición desde los 1 años. Hay dos denticiones.

  • Carac. Principales de la Etapa
  • comienzo de la escolaridad primaria o inicial;
  • intensificación de las relaciones interpersonales con el grupo de pares;
  • descubrimiento en el mundo extrafamiliar la importancia de otros adultos significativos;
  • el nacimiento de la interioridad, valorar estar solo;
  • tiene una actividad más objetiva de la realidad no siempre depende de lo que ellos desean;
  • pasaje de la inteligencia intuitiva a las operaciones lógicas concretas;
  • cambios biológicos moderados.
  • Estatura, Peso, Motricidad
  • la velocidad de crecimiento reduce de manera considerable;
  • entre los 6 a 11 años, crecen aprox entre 5 y 7 cm y casi duplican su peso;
  • segunda dentición, entre los 5 y 6 años. Cambio de dientes hasta los 11 años;
  • las extremidades se alargan y disminuye la cubierta adiposa destacándose los músculos y las articulaciones;
  • el cuello se alarga, el tronco enlentece su crecimiento y el vientre se aplana;
  • posee mayor coordinación visomotora que favorece al aprendizaje (escritura, dibujo);
  • es importante que se estimule las habilidades motoras. Buen rendimiento cardiorrespiratorio y fortaleza muscular;
  • Entre los 7 y 8 años iniciación de actividades deportivas.
  • Nutrición y Sueño
  • dada la demanda de crecimiento y esfuerzo constante de aprendizaje el niño necesito en promedio 2.400 calorías al día;
  • se recomienda cereales, frutas, vegetales, carbohidratos (pan, pastas);
  • con relación al sueño disminuye, de dormir 11 hs al día (5 años) a unas 10-9 hs.
  • Desarrollo del Cerebro
  • la maduración y aprendizaje depende de la sintonización fina de las conexiones cerebrales, junto a la selección de regiones del cerebro apropiadas para tareas particulares;
  • dichas conexiones incrementan la velocidad y eficiencia de los procesos cerebrales descartan la info irrelevante;
  • el cambio maduracional influye en la perdida de densidad de la materia gris en algunas regiones de la corteza cerebral (cuerpos neuronales) poda de dendritas que no se utiliza.
  • Lóbulos y Materia Gris Lóbulos:
  • Lóbulo Parietal: que manejan la comprensión espacial. Niñas: 10 años; Niños: 11 años.
  • Lóbulo Temporal: ayuda al lenguaje. Niñas/os: 16 años.
  • Lóbulo Frontal: funciones como el pensamiento. Niñas: 11 años; Niños: 12 años. Materia Gris:
  • Entre los 6-13 años tienen un gran crecimiento de las conexiones entre los lóbulos temporal y parietal.
  • Entre los 5 y 11 años, engrosamiento de la corteza cerebral. Lóbulos temporal y frontal.
  • Se da la mielinización progresiva de las fibras del cuerpo calloso que conduce a una transmisión más acelerada de ambos hemisferios de cuerpo.
  • Salud y Condición Física y Seguridad OBSIDAD Importante problema de salud aumento. CAUSAS
  • tendencia heredada;
  • falta de ejercicio;
  • mala nutrición. A TENER EN CUENTA
  • los niños con sobre peso tienden a sufrir emocionalmente, baja autoestima y depresión;
  • problemas médicos como hipertensión y altos niveles de colesterol. PREVENCION TRATAMIENTO
  • regulación de alimentos y actividad de sus hijos;
  • cambio de estilo de vida (regular tecnología). ASMA

Enfermedad respiratoria crónica. Ataques repentinos de tos y dificultades para respirar. CAUSAS

  • tendencia heredada;
  • viviendas con poca ventilación;
  • exposición a contaminantes: humo del tabaco, moho;
  • alergias a las mascotas;
  • excremento de cucarachas. PREVENCION Y TRATAMIENTO
  • ventilación e higiene;
  • consultas médicas;
  • estilos de vida. La Inteligencia del Niño Preescolar: Inteligencia
    • Pre-Operacional La transición entre la inteligencia sensoriomotriz a la inteligencia preoperacional en el niño vive posibilitada por el surgimiento de la función simbólica que permite pensar en las cosas sin que se encuentren físicamente presentes. A partir de la función semiótica el niño supera esto e intenta conocer la totalidad del mundo, incluyendo lo no visible. Ocurre, por lo tanto, un distanciamiento espaciotemporal entre los sujetos y objetos.
    • Las principales carac del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden resumirse en:
  • desarrollo de la función simbólica, es decir, capacidad para representarse mentalmente imágenes visuales, auditivas o cinestésicas que tienen alguna semejanza con el objeto representativo;
  • comprensión de identidades: compresión de que ciertas cosas siguen siendo iguales, aunque cambie de forma, tamaño o apariencia. El desarrollo y convencimiento de esto no es definitivo, sino que es progresivo;
  • comprensión de funciones: el niño comienza a establecer relaciones básicas entre dos hechos, aunque aún de manera vaga, no con absoluta precisión.
    • Conservación Comprensión de que ciertas propiedades de los objetos se mantienen constantes, incluso cuando su apariencia física cambia. Ej: la cantidad de líquido en un recipiente no cambia si se coloca en otro recipiente de diferente forma. En esa etapa los niños suelen tener dificultades para comprenderlas. Su pensamiento esta influenciado por la apariencia visual no son capaces de considerar transformaciones internas de los objetos. El desarrollo de la conservación en la etapa preoperacional es esencia, ya que implica la capacidad de comprender principios lógicos abstractos. Superar las limitaciones de la conservación implica el avance hacia el pensamiento lógico y el desarrollo de habilidades cognitivas más avanzadas.
    • La inteligencia del niño en edad escolar: Inteligencia Operatoria Concreta Aquí aparece la inteligencia operacional a raíz de la reversibilidad (intervenir las propias acciones a fin de conocer el estadio inicial). El niño internaliza los objetos que percibe o que ha percibido en el mundo real o concreto; los clasifica, es decir, los agrupa en una clase y los ordena relacionándolos en series. Puede clasificar objetos en categorías como forma, color o ambos. Sabe que una subclase (por eje las rosas de un ramo) tiene menos miembros que la clase que la contiene (por eje las flores del ramo total). Puede seriar y realizar inferencias transitivas. Por ejemplo, puede organizar un número de palos en orden ascendente y colocar uno de tamaño intermedio donde corresponde. Si un palo es más largo que otro y éste más largo que un tercero, entonces el primero es más largo que el último. Ha logrado la conservación. Por ejemplo, sabe que si una bola de arcilla se convierte en salchicha la cantidad es la misma. Más tarde sabe que tienen el mismo peso. En la adolescencia comprende que ambas desplazan igual cantidad de agua. En este periodo su pensamiento es interno, ya que los agrupamientos se llevan a cabo en su mente; pero su pensamiento también es concreto ya que manipula los objetos del mundo real; a su vez, su pensamiento es descentralizado porque el niño puede concentrarse en dos aspectos de un mismo fenómeno y es capaz de coordinar con ellos. Para los niños que transitan este período, el punto de partida debe ser lo que es real porque los niños en la etapa de las operaciones concretas sólo pueden razonar acerca de las cosas con las que han tenido experiencia personal directa. Cuando tienen que partir de una proposición hipotética o contraria a los hechos, tienen dificultades. Infancia Aspecto Psicosocial

2ria: es lo que aprendemos afuera de la casa, escuela, barrio, redes sociales. La tarea principal del escolar es el desarrollo de un sentimiento de LABORIOSIDAD eficaz en detrimento del de INFERIORIDAD. Los padres deben animar, los maestros cuidar y enseñar, los compañeros aceptar. El niño debe aprender a obtener placer no solo en concebir un plan sino también en ejecutarlo, se esfuerza por que esta sea de la manera más eficaz posible. El sentimiento el éxito implica la esfera académica y social. Entrevistas

  • Entrevistador 1 - el periodo de establecimiento de la igualdad o diferencia inicial (¿tenemos la misma cantidad de…?) punto de partida; 2 - pregunta de reaseguramiento (¿estás seguro? ¿O será que en uno tenemos más que en el otro?) 3 - MODIFICACION DE ELEMENTO EXPERIMENTAL (forma, espacio) 4 - pregunta provocadora de argumentación (¿y ahora tenemos la misma cantidad?); 5 - la contraargumentación (¿pero si me dijiste… pero tienen…?) (CONSERVADOR: va a contestar diferente// NO CONSERVADOR: va a darse cuenta de que son lo mismo). 6 - planteo del retorno teórico (¿si volviéramos como empezamos, tendríamos la misma cantidad?) 7 - retoro empírico: realizamos concreta de la vuelta al estado inicial.
  • Entrevistado
  • el establecimiento de la igualdad o diferencia inicial;
  • respuestas:
  • NO CONSERVADORA: "no tienen la misma cantidad de agua"; "esta tiene más"
  • CONSERVADORA SIN ARGUMENTO: "tiene la misma cantidad de agua"
  • CONSERVADORA CON ARGUMENTO: hay 3
  • identidad: "tenemos la misma cantidad xq no pusiste ni sacaste nada";
  • reversibilidad: "tiene lo mismo xq si volves para atrás vas a ver qué es lo mismo";
  • compensación: "este vaso es más alto, pero es más fino y este es más bajo, pero es más ancho
  • justificación: es la respuesta contra la contraargumentación.
  • Evaluar la noción de los números
  • materiales: 20 fichas del mismo tamaño (10 y 10 de dif colores)
  • procedimiento: se colocan las fichas en hilera, se pide que coloque la misma cantidad. Se realizan modificaciones con e i de investigar si posee la conservación de la cantidad de elementos.
  • administración
  • se propone al administrador que escoja uno de los conjuntos de finchas;
  • se coloca la cantidad de fichas alineadas sobre la mesa;
  • se le pide al entrevistador que haga lo mismo.
  • Evaluar la noción de conservación de liquido
  • materiales
  • 2 vasos idénticos, con la misma altura de diferentes colores;
  • un vaso más fino y alto;
  • un vaso más ancho y bajo.
  • procedimiento Se presentan dos vasos iguale a los que se le coloca igual cantidad de líquido y se va trasladando uno de los líquidos a diferentes vasos con distintas dimensiones.
  • administración Se propone al administrado que elija uno de los vasos
  • se le pide que lo compare;
  • se va realizando cambios.
  • Evaluar la noción de conservación cantidad de materia
  • materiales
  • 2 tozos de plastilina de diferentes colores.
  • procedimiento Se construye 2 bolas con la misma cantidad de plastilina y se modifica la forma de una de ellas, alargándola o ensanchándola (aplastándola)
  • administración

Se le entrega al sujeto ambos trozos de plastilina. Pide que haga 2 bolitas que tengan la misma cantidad. El entrevistador le dice que escoja una (es la que va a quedar de testigo)

  • Presentan 3 niveles
  • NO CONSERVACIÓN Es un nivel muy primitivo, todo movimiento visual es un cambio en todos los sentidos, se guía por lo perceptivo, el elemento fue transformado;
  • REACCIONES INTERMEDIAS Se da cuando de que hubo un cambio, pero no logra identificar cual es no por qué. Duda presentado oscilación;
  • CONSERVACION Identifica el cambio y lora justificar por qué se da, explica que no existe diferencias, porque existe una equivalencia.
  • Conservación
  • nivel 1: (4 a5 y medio años) la cantidad varía de acuerdo con los recipientes y tamaños;
  • nivel 2: (5 a 6 y medio años) logra conservar cuando los cambios son pequeños, de lo contrario triunfa la percepción;
  • nivel 3: (6 a 7 y medio años) comprende que la cantidad no varía siempre y cuando no se le quite, ni se agrega nada. Aparece el concepto de multiplicación: alto por ancho. La Moral La ética reflexiona sobre las reglas morales. En la moral está metido
  • normas;
  • principios;
  • valores;
  • costumbres. Estas 4 guían a la conducta. El desarrollo moral va acompañado del desarrollo cognitivo, es la expresión de la dialéctica entre la dinámica biológica y la configuración de un sistema de naturaleza social, que posibilitara al niño ir aprendiendo sobre las normas y valores en función de las capacidades intelectuales adquiridas. Teorías Psicoanálisis T. Aprendizaje Socio Constructivista Vygotsky Constructivista Piaget- Kohlberg Afirma que los niños pequeños son amorales: los bebes y los niños carecen de SUPER YO. Hacia los 6 año la interiorización de la imagen del padre incorporaría modelos sociales, aparecería el super yo que actúa cómo un sensor interno, la conciencia moral se internaliza y el niño empieza a tomar conciencia de cunado sus comportamientos pueden hacerlo sentir orgulloso o avergonzarlo. Se explicaría a partir de un proceso de interiorización. Ponen especial atención a los procesos de condicionamiento y reforzamientos y normas. Se considera que los padres desde el razonamiento moral irán sustituyendo la intervención física por controles simbólicos e internos a la par que enseñan, modelan y refuerzan diversos aspectos de los niños según su edad. Es una consecuencia de las interacciones que mantenemos con nuestro entorno, en principio se establece entre el niño y sus padres (intersubjetividad). Construyendo formas de relación e interacción en el marco del proceso de socialización. Consideran el progreso moral como la elaboración de juicios universales sobre lo bueno y lo malo. E la internalización de pautas sociales, la adquisición de los principios de justicia, resultado de la cooperación social, la solidarizaron entre los niños y el resto por los derechos de los demás.
  • Cimientos de Razonamiento Moral
  • Nivel Macrosistema
  • cultura

ESTADIO 3: Mutualidad

  • etapa de "orientación del niño bueno";
  • se vive en función de lo que la gente de alrededor espera de uno;
  • la acción está motivada por la anticipación de la desaprobación del otro;
  • hay conciencia de sentimientos compartidos, se puede poner en el lugar de otras personas;
  • ej: "no digo nada, porque si no se molesta…" ESTADIO 4: Ley y Orden Moral de la Coherencia y el Sistema Social
  • etapa de la " preocupación y consecuencia sociales ";
  • se orienta a cumplir con el derecho y a mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social dado;
  • la acción está motivada por anticipación del deshonor y la culpa del daño completo hecho a otros.

- Nivel Posconvencional

A partir de los 20 años

  • se orienta por valores que responden a principios que comprende y elige personalmente y coinciden con los principios éticos universales;
  • se enfatizan los principios morales. ESTADIO 5: utilidad
  • etapa de la " orientación del contacto social ";
  • las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad;
  • las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merece desafío;
  • sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. ESTADIO 6: Autonomía Principios Éticos Universales
  • etapa de la " moralidad de principios éticos universales ";
  • el individuo define el bien y el mal basad en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia;
  • se basan en normas abstractas de justicias y respeto por todos los seres humanos que trascienden cuáquer ley o contrato social. Se actúa de acuerdo con normas interiorizadas y se actuara ml si se va en contra de estos principios. Desarrollo Socioemocional
  • La entrada de la niñez escolar supone el establecimiento de un cierto orden interior. Pues ha finalizado la constitución de las instancias psíquicas, es decir, Ello, Yo Superyó y la energía pulsional se orientan hacia objetos extrafamiliares.
  • Por eso el niño puede centrar su atención en el desarrollo cognoscitivo, en los juegos sociales y en la actividad grupal entre pares.
  • El enlentecimiento de su crecimiento atenúa el impacto afectivo que acompaña siempre a los cambios y a las crisis vitales.
  • De este modo lora CIERTO GRADO DE CONTROL en la expresión de sus emociones y sentimientos, y una relativa estabilidad psicológica y corporal.
  • Esto permite que el aprendizaje comience a desempeñar un rol central en el desarrollo.
  • Los padres modifican el grado de distancia óptica con el hijo, pues ya han INTERNALIZADO PAUTAS de conducta familiares y cobran ahora importancia los modelos de identificación extrafamiliar, por ejem, maestros asi como el niño desarrolla el sentido de RESPONSABILIDAD a través de tareas específicas y adecuadas tanto en la escuela como en el hogar.
  • Se inicia un periodo de instrucción sistemática común a la mayoría de las culturas.
  • Erick Erickson afirma: "el niño parece preparado para la entrada a la vida, pero la vida debe ser primero vida escolar, ya sea en una selva, en una pradera o en el aula de una escuela".
  • De este modo incorpora las nociones rudimentarias exigidas para ser un miembro de su cultura.
  • Procura actuar eficazmente, ser el mejor, el más fuerte, el más inteligente, el más rápido. Para Erickson se encuentra en esta etapa el origen de muchos hábitos laborales y de actitudes hacia el trabajo.
  • El niño en contacto con nuevas experiencias y a través de una búsqueda activa interna dar su lugar entre os compañeros de la misma edad porque HA PERDIDO el sitio infantil entre los adultos y no puede ocupar una posición de paridad en relación a ellos.
  • En estos vínculos con sus pares va encontrando sus límites psicológicos y sociales.
  • Sus sentimientos de autoestima comienzan a sustentarse más en etas experiencias extrafamiliares.
  • Es un periodo decisivo de la SOCIALIZACION.
  • HA SALIDO de lo CONOCIDO y familiar para explorar un mundo nuevo.
  • Toda su energía está volcada en este mundo nuevo, pero con modalidades, problemas y acentuaciones que permiten distinguir dos etapas:
  • de los 6 a 9 años;
  • de los 10 a 12 años.
    • De los 6 a los 9 años
  • mayores responsabilidades que debe asumir;
  • tareas específicas le son asignadas;
  • posteriormente evaluadas;
  • vivencias de sentirse grande, prefiere compartir sus juguetes y su mundo con sus pares más que con los adultos;
  • comienzo de la primaria;
  • intensificación de las relaciones interpersonales con el grupo de pares;
  • descubrimiento de otros adultos significativos: maestros, tíos, primos;
  • emergencia de una actitud más objetiva respecto de la realidad (independiente de sus deseos de su activ y su voluntad).
  • De los 10 a los 12 años
  • los grupos infantiles van ganando consistencia y esa estabilidad como asi también homogeneidad;
  • esta afirmación de identidad grupal es preservada mediante la exclusión del "diferente", de allí que se interesen por los rasgos físicos y de personalidad del compañero, según esto será aceptado o rechazado por el grupo;
  • la afectividad gira fundamentalmente en tomo a la aceptación y valoración por parte de sus pares, aunque la familia continúa siendo la base de su contención afectiva y el refugio seguro;
  • el rendimiento escolar los logros intelectuales las situaciones de evaluación y examen movilizan sus afectos en cuanto le importan tanto el saber cómo el ser estimado por los otros.
  • El escolar se expone a nevos contextos sociales y en c/u de ellos evalúa su desempeño.
  • El ajuste el niño a las nuevas condiciones de desarrollo depende significativamente de: Su TEMPERAMENTO y la EDUCACION FAMILIAR.
  • Temperamento: propensión biológica a reaccionar con mayor o menor prontitud e intensidad, se relaciona con el desempeño social.
  • Además, el compartimiento social que se exhibe en la infancia puede relacionarse con el sistema de APEGO establecido en la primera infancia. Asi, la inhibición, seguridad, o ansiedad que define los distintos tipos de apego, se asocian en muchos casos, a comportamientos similares en la infancia tardía.
  • Otras variables: Contexto cultural y l genero de los niños En este periodo, los iguales se instalan definitivamente como espejo en el que medir su valía, y constituyen una fuente muy rica y necesaria de aprendizajes vinculados con el desenvolvimiento en los contextos interpersonales, asi como con la adquisición de criterios morales próximos a la autonomía. El Desarrollo de la Comprensión Emocional en la Segunda Infancia Numerosos estudios siguieren que los niños que son más conscientes de sus expresiones emocionales tienden a ser mejores negociadores y se desenvuelven mejor en las situaciones que implican intercambios emocionales. Similares resultados se alcanzan cuando se considera la habilidad del niño para discernir adecuadamente las expresiones de los demás. Actualmente las destrezas más directamente relacionadas con el ámbito emocional se agrupan bajo el nombre de COMPETENCIA EMOCIONAL: Nivel de eficacia que demuestra quien se emplea en interacciones sociales de índole emocional. En esta etapa hay muchos desarrollos que conseguirán situar al niño en un nivel de comprensión emocional muy cercano del adulto.
  • LOGROS fundamentales que se consolidan hacia los 6 años: COMPRENCON DE LA RELACION entre CREENCIAS y EMOCIONES DISTINCION entre EMOCION MANIFIESTA y EMOCION REAL y CAPACIAD para OCULTAR EMOCIONES: Los niños pequeños disponen de un repertorio de conductas apropiadas para según que contexto. Por ejem, las gracias ante un presente. Hay múltiples datos que demuestra que entra los 6 y 10 años los niños comprenden que lo expresado puede diferir de los sentidos. COMPRENCION DE LA AMBIVALENCIA EMOCIONAL Estado que se define por la confluencia de sentimientos opuestos como la tristeza y el alivio o la alegría y la preocupación.
  • puesto que en la vida cotidiana estos sentimientos son abundantes es de espacial relevancia comprenderlos en uno mismo y en los otros;
  • la ambivalencia emocional puede experimentarse tempranamente a nivel conceptual pero no suele entenderse antes de los 10 o 12 años.
  • además, lo que en el fondo caracteriza a la adolescencia es algo más profundo que los cambios físicos y tiene que ver con el desarrollo psicológico y social;
  • aprox teóricas a la comprensión de la adolescencia;
  • desde una perspectiva psicoanalítica:
    • S. Freud:
    • el periodo de latencia fue formulado por Freud como un receso en la evaluación sexual hasta el advenimiento de la pubertad;
    • ha sido definido ms por sus caract negativas, o sea, lo que deja de ocurrir que, por lo positivo, o sea la que sufre y se va haciendo cada vez más complejo. Pero al lado de aquello a lo que se renuncia surge nuevos placeres, una mayor capacidad de dominio tanto en la intrasubjetiva como en lo intersubjetivo. Durante el periodo de latencia los niños modifican sus relaciones con los adultos, las instituciones los pares;
    • con los padres mantienen una distancia evitativa como consecuencia de la amenaza de la castración y de la pérdida de su amor;
    • con otros adultos la relación es similar a la descripta con los padres, pero dichos adultos pueden discriminarse de los familiares y modo que el niño podrá tener confidencias y acercamientos que serían imposibles en el seno familiar ya que, con el maestro, por ejem, puede gestar vínculos que reparen o rectifiquen lo anteriormente vivido introduciéndose más en la realidad;
    • las instituciones, especialmente la escuela, cumple con una función protectora pero también normativa. En esta se privilegia la tarea y el cumplimiento de las reglas, se promueve la renuncia a la satisfacción pulsional directa, se refuerzan las prohibiciones y consecuentemente refuerzan al superyó del niño. De allí la ambivalencia ante los sentimientos de temor y de sostén que origina;
    • el almacenamiento con los pares es menor conflictivo que en otros periodos ya que las defensas han acallado los impulsos agresivos y eróticos. El compañero también es una figura de identificación, es un sujeto que lo valora y lo aprueba o, rivalidad, cela y excluye el grupo;
    • a partir de estos desarrollos se muestra el trabajo de latencia como:
      • un camino que abre tanto al niño como a la niña al mundo extrafamiliar;
      • que enriquece sus relaciones intersubjetivas;
      • que logra un particular desarrollo de su pensamiento, lenguaje, la actividad motora y del cuerpo. La práctica analítica enseña que cada etapa sucesiva del desarrollo exhibe los residuos de aquellas experiencias no asimiladas ni integradas. Podemos reconocer estos residuos infantiles en las fantasías, pensamientos, conductas.
    • A. Aberastury: TRIPLE DUELO DEL ADOLESCENTE
    • nace en Baires en 1910 y fallece en 1972;
    • psicoterapeuta infantil;
    • estuvo casada con Enrique Pichón Riviere;
    • estudió ciencias de la educación en la UBA;
    • formó parte de la primera generación de psicoanalistas de niños y adolescentes en la Argentina;
    • en sus comienzos fue fuertemente influenciada por Melanie Klein (con quien mantuvo años de correspondencia) pero también por Anna Freud y Sophie Morgenstern;
    • el duelo por el cuerpo infantil : a la transformación brusca corporal en la pubertad le acompañan vivencias de pérdida del cuerpo infantil;
    • se produce asi un desfasaje entre el nuevo cuerpo y l esquema que tiene del mismo;
    • los cambios son inevitables y se tornan evidentes ante su percepción y la vivencia de los mismos;
    • "metamorfosis" de F Kafka, experiencias del adolescente con su nuevo cuerpo;
    • el duelo por la identidad infantil : implica que los adolescentes deben enfrentar la perdida de la imagen que tenían de sí mismos como niños durante la adolescencia a medida que experimentan cambios físicos y emocionales;
    • su identidad se reconfigura, esto puede influir la perdida de roles actitudes y comportamientos propios de la infancia;
    • el duelo por los padres de la infancia : el adolescente intenta pasar desde la relación con los padres protectores de la infancia a la búsqueda de un vínculo que le permita una mayor autonomía, aunque por momentos experimente nostalgia de la dependencia infantil. Adolescente en el Aspecto Biológico
    • Pubertad
  • deriva de la palabra latina pubescere ("hacerse peludo"). El cuerpo pasa por una revolución biológica que cambia de manera espectacular la anatomía, fisiología y apariencia física del adolescente.
  • la pubertad es la obtención de la madurez sexual y la capacidad de procrear. En las mujeres, su inicio se caract por el primer periodo menstrual ( menarquia ), y en los hombres por la emisión de semen que contiene espermas viables.
  • los cambios hormonales de la pubertad comienza en el hipotálamo.
  • dos años antes de los primeros cambios corporales de la pubertad se incrementa la producción de la Hormona Liberadora Gonadotropina (GnRH).
    • ¿Que provoca que el hipotálamo incremente la producción de GnRH? Las celus adiposas producen una prote, LEPTINA, que es la responsable de dar la señal al hipotálamo de alcanza el nivel umbral se dispara la GnRH (ms grasa corporal)
    • ¿En que glándula influye el incremento de la GnRH?
  • influye en la hipófisis (hormona liberadora de GnRH)
  • existen dos GnRH:
    • FSH (hormona estimulante del folículo)
    • LH (hormona luteinizante) Estas dos hormonas estimulan el desarrollo de los gametos (ovulo y esperma) e influye en la producción de hormonas sexuales.
    • Las gónadas o glándulas sexuales
  • incrementan la producción de 2 tipos de hormonas sexuales:
    • estrógenos
    • andrógenos
  • el estrógeno más importante es el ESTRADIOL
  • el andrógeno más importante es la TESTOSTERONA
  • el andrógeno es producido por las glándulas sexuales y por las glándulas suprarrenales
  • el estradiol y la testo se producen en ambos sexos
  • en la niñez la producción es similar
  • en la PUBERTAD las mujeres producen más estradiol y los hombres más testo.
    • Crecimiento físico
  • estirón del crecimiento
    • niñas: 12 años aprox
    • niños: 14 años aprox
  • asincronía
    • extremidades crecen más rápido;
    • frente más alta y ancha;
    • orejas y nariz más destacados;
    • partes de la cabeza crecen más que otras;
    • mayor crecimiento muscular (hombres);
    • mayor incremento de testo (hombres);
    • mayor grasa corporal (mujeres)
  • funcionamiento físico
    • el corazón y los pulmones se hacen más grandes (+ en varones);
    • fuerza y habilidad atlética mayor en varones;
    • obesidad/delgadez extrema. (el 41,1% de los chicos y adolescentes tiene sobrepeso y obesidad en la Argentina)
    • Caract sexuales primarias Atañen a la producción de óvulos y espermas y el desarrollo de los órganos sexuales. HOMBRES
  • producción de esperma con el inicio de la espermarquia;
  • pene y testículo crecen; MUJERES
  • menarquia;
  • producción de óvulos con la menstruación (4 años);
  • crecimiento de la vulva;
  • tamaño y peso de ovarios crece;
  • útero y vagina duplican su longitud.
    • Caract sexuales secundarias Son los cambios que resultan de los cambios hormonales de la pubertad.
  • crecimiento de vello púbico y axilar;
  • crecimiento de vello facial;
  • se hace depositaria de gran cantidad de fenómeno sociales patológicos, especialmente os que vienen del mundo adulto, que es el que rige los destinos de la sociedad;
  • Knobel desarrolló la tesis del "SINDROME NORAL DE LA ADOLESCENCIA";
  • asi afirma que los adolescentes atraviesan normalmente desequilibrios e inestabilidades extremas en los que se defienden y manifiestan en conductas también extremas;
  • por esta propone describir una "patología normal" del adolescente;
  • "LA ADOLESCENCIA NORMAL" implica un cierto grado de conducta psicopática inherente a la evolución normal de esta etapa;
  • la exageración en la intensidad a la persistencia de estos fenómenos configura la psicopatía como patología.
    • "Patología Normal"
  • búsqueda de sí mismo;
  • tendencia grupal;
  • necesidad de fantasear como mecanismo de defensa ante las dificultades que le presenta su nueva realidad;
  • crisis religiosa;
  • desubicación temporal (vive en tiempo presente);
  • evolución del autoerotismo;
  • actitudes sociales reivindicatorias ante la rebeldía;
  • tendencia a la acción (pasaje del impulso a la conducta sin la mediación del pensamiento y la palabra);
  • separación progresiva de los padres;
  • cambios de estado de ánimo.
    • Duelos en la adolescencia A.
  • el duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier perdida
  • caract
    • el trabajo el duelo normal supone diversos momentos, en donde presenta decaimiento por el interés del mundo exterior, rebelión;
    • debe haber una aceptación de cambio, una renuncia y una resignación;
    • las modificaciones corporales incontrolables como los imperativos del mundo externo exigen al adolescente nuevas pautas de convivencia;
    • pasa por una pérdida de la identidad infantil para transitar a la construcción de la identidad adulta;
    • un mundo interno bueno e imágenes paternas saludables ayudan a elaborar la crisis del adolescente, tanto los conflictos internos como externos;
    • el adolescente se va modificado y el duelo exige tiempo para ser elaborado positivamente. De lo contrario podrán terminar en alguna psicopatía.
  • en la adolescencia se puede observar la elaboración de 3 duelos
    • duelo por el cuerpo infantil:
      • Dadas por las modificaciones biológicas que no puede controlar, desplaza ese sentimiento de impotencia a la realidad concreta;
      • Vive la pérdida del cuerpo infantil con una mente aun en la infancia y con un cuerpo en total cambio, volviéndose adulto;
      • Esta contradicción genera un "fenómeno de DESPERSONALIZACION" que domina el pensamiento del adolescente en esta etapa;
      • La pérdida que debe aceptar el adolescente por el cuerpo es doble: - su cuerpo de niño (caract sexuales), - el rol que tendrá que asumir en la preproducción.
      • Durante la elaboración del duelo surge defensas cuyo fin es negar la perdida de la infancia;
      • Se niega la pérdida del cuerpo infantil y por medio de una relación fluctuante con sus padres, con la realidad y el mundo que lo rodea, va elaborando esa perdida y va aceptando una nueva personalidad;
      • La DESPERSONALIZACION implica una proyección del pensamiento sobre objetos reales a los que rápidamente pierde, como pierde paulatinamente y progresivamente su cuerpo infantil;
      • Este proceso permite el equilibrio progresivo;
      • Si la DESPERSONALIZACION en lugar de ser fluctuante, es exagerada en su intensidad o presenta fijación evolutiva, puede desencadenar caract psicopáticas propiamente dichas;
      • La confusión puede ser extrema y negar la realdad biopsiquica comenzado a actuar role fantaseados que asiente como verdaderos;
      • Fenómenos del "impostor", que conlleva a conflictos de identidad.
    • duelo por la identidad y rol infantil:
      • En la infancia la relación con los padres suele ser de dependencia (situación lógica y natural);
  • En la adolescencia hay una confusión de roles ya que al no poder mantener la dependencia infantil y al no poder asumir la independencia adulta, el sujeto sufre un fracaso de personificación ;
  • Delega el adolescente en el grupo pate de sus atributos y en los padres las obligaciones y responsabilidades;
  • Dado este fracaso de personificación lo lleva a la continua confrontación con la realidad, un continuo comprobar y experimentar con objetos del mundo real y de la fantasía que confunde también permitiendo asi la despersonalización hacia los S.H. tratándolos como objetos necesarios para su satisfacción inmediata ;
  • El pensamiento comienza a funcionar de acuerdo a la caract grupales, donde brinda apoyo y donde al adolescente se identificación el yo de los demás;
  • La experiencia fijación de este proceso por la no elaboración del pueblo por la identidad el rol infantil explicarían conductas psicopáticas de desafecto y crueldad con el objeto e índice a la actuación y falta de responsabilidad;
  • Esta desconsideración hacia los seres y cosa del mundo dado por las relaciones objétales de carácter intenso, pero a la vez débil y fugaces explicarían la INESTABILIDAD AFECTIVA del adolescente, con sus crisis pasionales y brotes de indiferencias absoluta
  • Adopta roles cambiantes;
  • El amor, odio, culpa, reparación son vividas con intensidad y rápidamente eliminados;
  • El psicópata maneja a la persona como objeto, con desconsideración y sin culpa, como en una etapa de transición en el adolescente;
  • Al tener este "cortocircuito afectivo" el adolescente al eliminar el pensamiento, donde la culpa puede elaborarse, permite el maltrato definitivo de los objetos reales y fantaseados, creando un yo empobrecido, que trata de mantenerse irrealmente en una situación infantil de irresponsabilidad, pero con independencia;
  • La imposibilidad de reconocer y aceptar la frustración obliga a bloquear la culpa e incluir al grupo a la actuación conflictiva constantemente, dado también su disociación afectiva;
  • El conflicto de identidad en l adolescente normal adquiere de forma psicópata expresiones de pensamientos crueles y desafectivo, como un mecanismo de defensa frente a la culpa y al duelo por la pérdida que no puede ser elaboradas.
  • duelo por los padres de la infancia: "Durante la niñez los padres ocupan un lugar privilegiado y necesario para que el niño puede ir estructurándose, es decir están idealizados. Sin embargo, durante la adolescencia caen del pedestal lo que produce un vacío en el adolescente. Esto conlleva a la separación con los padres lo que implica de cierta manera perderlos sin embargo es un aspecto necesario de llevarse a cabo con la finalidad de dar paso al proceso de individuación".
  • Cambio de vínculo con los padres DEPENDENCIA - MAYOR AUTONOMÍA
  • Para que se pueda dar este proceso que les permita desalojar a sus padres del lugar omnipotente, es necesario el apoyo de los padre s a lograr conformar su propia identidad;
  • Pensamiento contradictorio:
  • dependencia familiar;
  • pseudo independencia
  • Debe sustituir la figura idealizada de sus padres, lo hace por medio de la proyección, nuevos referentes, como maestros o ídolos, en ese proceso de perdida y sustitución.
  • ¿Hay Duelos en la Posmodernidad?
  • era caract por cambio culturales, sociales y tecnológicos significativos;
  • la posmodernidad ofrece una vida soft, emocione light, todo debe desplazarse suavemente, sin dolor, drama, sobrevolando la realidad;
  • es licito entonces preguntándose si, dentro de ese marco, hay lugar para los duelos en la medida en que estos son dolorosos, implican una crisis seria, tristeza, esfuerzo psíquico para superarlo;
  • consideremos c/u de los duelos postulados en su momento por Arminda Aberastury como procesos inherentes al pasaje por la adolescencia;
  • El Adolescente tiene muy Idealizado su Cuerpo El adolescente posmoderno deja el cuerpo de la niñez, pero para ingresar de por sí en un estado socialmente declarado ideal. Para a ser poseedor del cuerpo que hay que tener.
  • El Duelo por el Rol y la Identidad Infantil
  • el de yo ideal y el de ideal del yo;
  • ante la imagen de sí mismo real poco satisfactoria, muy importante, el niño pequeño desarrolla una imagen ideal, un yo ideal en el cual refugiarse;

Validación consensuada : las personas buscan encontrar en otras un acuerdo consenso con sus propias caract. Encontrar este consenso, valida, su propia manera de ver el mundo; El estilo de apego entre pareja se asemeja a los estilos de apego seguro o inseguro entre los padres e hijos.

  • apego SEGURO: apoyo emocional e interés de bienestar de la otra persona;
  • apego INSEGURO: dependencia excesiva o exceso de alejamiento
    • Modelo de Desarrollo del Amor Adolescente (Brown, 1999)
    1. Fase de Iniciación : adolescencia temprana, primeras experiencias. Superficiales y breves;
    2. Estatus : influencia de las evaluaciones de los pares, tener un estatus similar en el grupo;
    3. Cariño : mayor expresión de los sentimientos, experiencias sexuales. Mayor carga emocional. Los pares se vuelven menos importantes;
    4. Vinculación : relación romántica más permanente y seria, pensamientos de compromiso. Adultez emergente, menos presentes la opinión de los demás.
    • Cuando el Amor no Funciona: ROMPIMIENTO El egocentrismo puede contribuir a la intensidad de la infelicidad después de un rompimiento. La fabla personal el egocentrismo puede despertar los sentimientos del adolescente de que nadie paso por el dolor que este está pasando y que ese dolor nunca va a terminar. Las emociones son intensas, por eso el rompimiento provoca tristeza y un sentimiento de perdida. Después de un rompimiento puede ser común el consumo de alcohol y drogas, y a veces aparece el "acoso romántico" donde uno se obsesiona con su ex y lo persigue. (estudio Sprecher, 101 parejas)
  • "vuelve que la vida se me va";
  • "y que si al amarte me cuesta la vida";
  • "de que me sirve la vida si tu no estas". Un estudio realizado a 200 parejas (Hill, 1970) por dos años
  • el 45% termino la relación MAYORES CAUSAS:
  • aburrimiento;
  • diferentes intereses. RAZONES PARA EL ROMPIMIENTO:
  • RAZONES RELACIONADAS A UNO MISMO Deseo de ser independiente Aburrimiento
  • RAZONES RELACIONADAS A LA PAREJA Mi pareja quiere ser independiente A mi pareja le aburrió la relación A mi pareja le interesa alguien más
  • RAZONES RELACIONADAS A LA INTRACCION CON LA PAREJA Tuvimos intereses diferentes Tuvimos problemas de comunicación Tuvimos actitudes sexuales conflictivas Tuvimos ideas conflictivas sobre l matrimonio Tuvimos diferentes orígenes
    • David Buss (1989) estudio intercultural
    1. Atracción mutua, amor
    2. Carácter confiable
    3. Estabilidad y madurez emocional
    4. Disposición agradable Diferencia importante - aspecto de castidad
    • Matrimonio La mayoría del matrimonio de nuestra época, y la forma en que se los realiza, hace de ellos una de las señales de los últimos días. Los hombres y las mujeres son tan persistentes, tercos, que Dios es dejado fuera del asunto. A religión es dejado a un lado como si no fuera parte que representar en esta cuestión solemne e importante. Pero a menos que los que profesan creen en la verdad sean santificados por ella, exaltados en pensamiento y carácter, estarán ante Dios en una condición meno favorable que el pecador que nunca ha sido iluminado respecto a sus demandas. "El amor es una planta de origen celestial. No es irrazonable, no es ciego. Es puro y santo pero la pasión del corazón carnal es enteramente otra cosa. Mientras el amor puro hará intervenir a Dios en todos sus planes y estará en perfecta armonía con el Espíritu de Dios, la pasión sea terca, irreflexiva, irrazonable, desafiante de toda sugestión, y

hará n ídolo del objeto de su elección. La gracia de Dios se mostrará en toda la conducta del que posee verdadero amor. La modestia, sencillez, sinceridad, moralidad y religión caract cada paso hacia la alianza del matrimonio. Los que tienen un dominio tal no se dejaran absorber por la relación con otra persona hacia el punto de perder el interés en la unión de oración y en el culto religioso […]". LIBRO: LOS 5 LEGUAJES DEL AMOR

  • El tacto
  • La palabra
  • Actos de servicio
  • Detalles
  • Tiempo de calidad Desarrollo Cognitivo
  • para Piaget la tarea fundamental de la adolescencia es lograr la inserción en el mundo de los adultos. Para lograr este objetivo, las estructuras mentales se transforman y el pensamiento adquiere nuevas caract en relación al del niño.
  • el pensamiento operatorio formal representa la última etapa del desarrollo cognitivo;
    • Piaget
  • la idea de estadios significa que las capacidades cognoscitivas de cada persona están organizadas en una estructura mental coherente;
  • operaciones formales (11-15/20 años) permite a los adolescentes razonar acerca de tareas y problemas complejos con múltiples variables. Implica el desarrollo de la capacidad de pensar de manera científica y aplicar el rigor del método científico. Solo con las operaciones formales adquirimos la capacidad de encontrar la respuesta correcta a un problema y entender y explicar por qué nuestra respuesta; CARACT
  • pensamiento hipotético-deductivo;
  • es capaz de pensar de manera lógica y abstracta;
  • formulan hipótesis de probarlas de manera sistemática;
  • su pensamiento se vuelve más complejo y puede pensar acerca del pensamiento (metacognición);
    • Pensamiento Hipotético-deductivo
  • capacidad para pensar en termino de posibilidad y no solo en términos de realidad;
  • ayuda a comprobar cómo funciona la teoría en la práctica;
  • "parte de soluciones posibles y avanzan para determinar cuál es l solución real"
    • Pensamiento Abstracto
  • es un proceso mental, no se experimental por los sentidos;
  • la capacidad para el pensamiento abstracto se debe al crecimiento acelerado del cerebro al final de la adolescencia y durante la adultez emergente, gracias al cual se fortalecen las conexiones entre la corteza frontal y las otras partes del cerebro; Amistad; Tiempo; Justicia; Libertad; Bondad.
    • Pensamiento Complejo
  • el pensamiento de las operaciones formales es más complejo que el pensamiento que ocurre en el estudio de las operaciones concretas;
  • en éste, las personales se centra en un aspecto de las cosas, por lo regular la más evidente, mientras que en las operaciones formales es ms probables que las personas vean las cosas de manera más compleja y que perciban múltiples aspectos de una situación o idea;
  • esta mayor complejidad puede apreciarse en el uso de la metáfora (complejos porque tienen más de un significado, uno literal otros no tan obvios) y el sarcasmo (tiene más de una interpretación).
    • Metacognitivo
  • una de las abstracciones que adquieren los adolescentes con las operaciones formales es la capacidad para pensar acerca de los propios pensamientos;
  • esta capacidad para "pensar acerca del pensamiento", conocida como metacognición, permite a los adolescentes aprender y resolver mejor los problemas.
    • Limitaciones de la Teoría de Piaget

De acuerdo con la OSM: "La SEXUALIDAD es un aspecto central del S.H., presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, identidades, papel de género, erotismo, placer, intimidad, reproducción y orientación sexual. Se vivencia y expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, practicas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no en todas ellas se dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales" (OMS,2006).

  • Dimensiones de la Sexualidad Biológico Relacionamiento Habilidades Personales Salud Sexual Conducta Sexual Sociedad
  • Learnery Spanier: Psico del Ciclo Vital Brinda una descripción de:
  • las tareas sexuales que debe enfrentar el adolescente, aspectos físicos, sociales y emocionales. La socialización sexual abarca:
  • desarrollo de una preferencia en relación al sexo;
  • desarrollo de la identidad de género;
  • adquisición de habilidades, conocimientos y valores sexuales;
  • desarrollo de la disposición a actuar en el contexto de la sexualidad.
  • Las Prácticas Sexuales Iniciales Maturación Caricias Besuqueos SEXO ORAL Coito La última Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproducción (ENSSYR) sostiene que el 62% de los varones y el 54% de las mujeres de entre 15 y 19 años de todo el país ya han tenidos su primera relación sexual. De estas, el 17% tuvo s debut antes de los 15 años, mientras que en un 60% entre los 15 y 16 años, y el restante 23% entre los 17 y 19 años (2017).
  • Sexualidad Prematura en Adolescentes BIOLOGICOS
  • adelantamiento de la madurez sexual. PSICOLOGICOS
  • carencia afectiva y de modelos positivos;
  • falta de autoestima;
  • falta de manifestaciones afectivas y de comunicación con los padres. SOCIALES
  • presión competitiva y de aceptación de sus pares;
  • alteraciones del núcleo familiar;
  • retraso del matrimonio;
  • hacinamiento familiar (promiscuidad). CULTURALES
  • estímulos sexo erótico de los medios de comunicación;
  • deficiencia en la entrega de una adecuada info y formación.
  • Sexualidad y Cambio Histórico Los jóvenes están cambiando sus actitudes respecto a la conducta sexual y alejándose de la moral tradicional. Coleman considera que los jóvenes de hoy:
  • son más francos respecto a cuestiones sexuales;
  • consideran la conducta sexual como moral privada en lugar de publica;
  • el sexo se da en relaciones duraderas y estables (adulto joven).
  • Tendencia en la Sexualidad Adolescente
  • las relaciones prematrimoniales han aumentado en los últimos 30 años. Es raro que llegue virgen al matrimonio;
  • las interacciones sexuales son más privadas, el sexo oral es más frecuente y el coito menos frecuente durante la adolescencia que hace una década;
  • el uso de protección ha aumentado en algunos países, pero hay muchas influencias de los medios.
  • tiene experiencia sexual, pero sin una pareja;
  • no tiende a ser sexualmente activo.
    • Diversidad Cultural CULTURAS ESTRICTIVAS Fuerte prohibición de la activ sexual adolescente antes del matrimonio. En algunas culturas se impone mediante fuertes nomas sociales incluso hasta castigos físicos en caso de infracción. CULTURA SEMIRESTRICTIVAS
  • se impone prohibiciones por el sexo prematrimonial pero no son impuestas por normas.
  • ante un embarazo adolescente se obliga al casamiento. CULTURA PERMISIVA
  • alientan y esperan la sexualidad adolescente;
  • la sexualidad adolescente es una continuación de los juegos sexuales infantiles.
    • Género y Significado del Sexo
  • se aprenden guiones sexuales diferentes, distintas marcas de referencia cognoscitivo para entender cómo se supone proceder y como se interpreta una experiencia sexual (que es lo que espera c/u del otro).
  • la primera relación sexual tiende a ser más satisfactoria para los varones que para las mujeres (insatisfacción, culpa, preocupación);
  • las chicas tienden a tener un guion cargado de ambivalencia (el sexo prematrimonial es malo para las mujeres, pero no para los varones);
    • Acoso Sexual en Adolescentes
  • incluye diversas conductas, desde el acoso ligero, como insultos, bromas o miradas maliciosas, hasta el acoso grave de contacto físico o contacto sexual indeseado;
  • las tazas de acoso sexual en la adolescencia son sorprendentemente altas.
    • Grooming En toda acción por la que una persona adulta contacta a un menor a través de comunicaciones electrónicas o cualquier otra tecnología de transmisión de datos para establecer contacto con fines sexuales.
    • Identidad de Genero Comportamientos relacionados con los varones y mujeres, es la forma en que una persona se considera a sí misma, ya sea masculina o femenina. Cisgénero Femenino Masculino Travesti Transgénero Transexual No Binario
    • Orientación Sexual
  • impulso y dirección interna de una persona con respecto al interés sexual;
  • alcanzar la madurez sexual puede producir mucha confusión y ansiedad en adolescentes heterosexuales. Para los adolescentes gay o bi el grado de confusión y ansiedad se multiplica;
  • en la actualidad lo gay y bi se enfrentan a un proceso conocido como "salir del closet", que empieza a una edad promedio de 14 años para los gay, y uno o dos año más para las lesbianas;
  • la adaptación de los padres y pares no suele ser muy aceptada por la aumenta de taza de intentos de suicidio y consumo de drogas;
  • es importante distinguir entre tener experiencias homo y tener una orientación sexual homo.
    • HETEROSEXUALES: atracción de un hombre hacia una mujer, o viceversa;
    • HOMOSEXUALES: atracción de una persona a otra de su mismo sexo;
    • BISEXUALES: atracción de una persona hacia hombres y mujeres;
    • ASEXUALES: falta de atracción de una persona hacia cualquier cosa, sin tomas en cuenta su género u orientación sexual;
    • ANTROSEXUALES: personas con desconocimiento de su orientación sexual y amplia flexibilidad para descubrirla.
  • en algunas provincias del país, la proporción de nacimientos de niñas y niños de madres adolescentes resulta significativamente más elevada que en el promedio nacional. Formosa, Chaco, Misiones, Santiago del Estero,