Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen fisiología respiratoria guyton, Resúmenes de Fisiología Humana

Capitulos 38 y 39 guyton 13a edición

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 31/05/2020

luis-valdivia-4
luis-valdivia-4 🇲🇽

4.7

(19)

12 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Respiración: Ventilación pulmonar
Mecánica de la ventilación pulmonar
Músculos que causan la expansión y contracción
pulmonar
Durante la respiración forzada, se
consigue una fuerza adicional
principalmente mediante la
contracción de los músculos
abdominales. los músculos que
elevan la caja torácica se
clasifican como músculos
inspiratorios y los músculos que
hacen descender la caja torácica
se clasifican como músculos
espiratorios.
Los músculos más importantes
que elevan la caja torácica son los intercostales externos, otros músculos que
contribuyen son:
1) Los músculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternón
2) Los serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas
3) Los escalenos, que elevan las dos primeras costillas.
Presiones que originan el movimiento de entrada y
salida de aire de los pulmones
La aspiración continua del exceso de líquido hacia los conductos linfáticos
mantiene una ligera presión negativa entre la superficie visceral del pulmón y
la superficie pleural parietal de la cavidad torácica. Por tanto, los pulmones
están sujetos a la pared torácica como si estuvieran pegados, excepto porque
están bien lubricados y se pueden deslizar libremente cuando el tórax se
expande y se contrae.
La presión pleural es la presión del líquido que está en el delgado espacio
que hay entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica. La presión
pleural normal al comienzo de la inspiración es de aproximadamente –5
cmH2O, que es la magnitud de la aspiración necesaria para mantener los
pulmones expandidos hasta su nivel de reposo. Durante la inspiración normal,
la expansión de la caja torácica tira hacia fuera de los pulmones con más
fuerza y genera una presión más negativa, hasta un promedio de
aproximadamente –7,5 cmH2O.
Presión alveolar: presión del aire en el interior de los alvéolos
pulmonares Durante la inspiración normal la presión alveolar disminuye hasta
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen fisiología respiratoria guyton y más Resúmenes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Respiración: Ventilación pulmonar

Mecánica de la ventilación pulmonar

Músculos que causan la expansión y contracción

pulmonar

Durante la respiración forzada, se consigue una fuerza adicional principalmente mediante la contracción de los músculos abdominales. los músculos que elevan la caja torácica se clasifican como músculos inspiratorios y los músculos que hacen descender la caja torácica se clasifican como músculos espiratorios. Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales externos, otros músculos que contribuyen son:

  1. Los músculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternón
  2. Los serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas
  3. Los escalenos, que elevan las dos primeras costillas.

Presiones que originan el movimiento de entrada y

salida de aire de los pulmones

La aspiración continua del exceso de líquido hacia los conductos linfáticos mantiene una ligera presión negativa entre la superficie visceral del pulmón y la superficie pleural parietal de la cavidad torácica. Por tanto, los pulmones están sujetos a la pared torácica como si estuvieran pegados, excepto porque están bien lubricados y se pueden deslizar libremente cuando el tórax se expande y se contrae. La presión pleural es la presión del líquido que está en el delgado espacio que hay entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica. La presión pleural normal al comienzo de la inspiración es de aproximadamente – cmH2O, que es la magnitud de la aspiración necesaria para mantener los pulmones expandidos hasta su nivel de reposo. Durante la inspiración normal, la expansión de la caja torácica tira hacia fuera de los pulmones con más fuerza y genera una presión más negativa, hasta un promedio de aproximadamente –7,5 cmH2O. Presión alveolar: presión del aire en el interior de los alvéolos pulmonares Durante la inspiración normal la presión alveolar disminuye hasta

aproximadamente –1 cmH2O. Esta ligera presión negativa es suficiente para arrastrar 0,5 l de aire hacia los pulmones en los 2 s necesarios para una inspiración tranquila normal. Durante la espiración, la presión alveolar aumenta hasta aproximadamente + cmH2O, lo que fuerza la salida del 0,5 l de aire inspirado desde los pulmones durante los 2 a 3 s de la espiración. Presión transpulmonar: diferencia entre las presiones alveolar y pleural es una medida de las fuerzas elásticas de los pulmones que tienden a colapsarlos en todos los momentos de la respiración, denominadas presión de retroceso. Distensibilidad de los pulmones El volumen que se expanden los pulmones por cada aumento unitario de presión transpulmonar (si se da tiempo suficiente para alcanzar el equilibrio) se denomina distensibilidad pulmonar. La distensibilidad pulmonar total de los dos pulmones en conjunto en el ser humano adulto normal es en promedio de aproximadamente 200 ml de aire por cada cmH2O de presión transpulmonar.

  1. fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí mismo, y 2) fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que tapiza las paredes internas de los alvéolos Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar están determinadas principalmente por las fibras de elastina y colágeno. Surfactante, tensión superficial y colapso de los alvéolos El surfactante es un agente activo de superficie en agua, lo que significa que reduce mucho la tensión superficial del agua. Es secretado por células epiteliales especiales secretoras de surfactante denominadas células epiteliales alveolares de tipo II (10% del área superficial de los alvéolos). Los componentes más importantes son el fosfolípido dipalmitoilfosfatidilcolina , las apoproteínas del surfactante e iones calcio. La dipalmitoilfosfatidilcolina, es responsable de la reducción de la tensión superficial.
  1. La capacidad pulmonar total es el volumen máximo, máximo esfuerzo posible Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural La circulación de bajo flujo y alta presión aporta la sangre arterial sistémica a la tráquea, el árbol bronquial, bronquíolos terminales, tejidos de sostén del pulmón de las arterias y venas pulmonares. Las arterias bronquiales, irrigan la mayoría de esta sangre arterial sistémica. La circulación de alto flujo y baja presión que suministra la sangre venosa de todas las partes del organismo. La arteria pulmonar, recibe sangre del ventrículo derecho, y transporta sangre para el intercambio gaseoso.

Presiones en el sistema pulmonar

La presión sistólica del ventrículo derecho del ser humano normal es en promedio de aproximadamente 25 mmHg, y la presión diastólica es en promedio de aproximadamente 0 a 1 mmHg. La presión arterial pulmonar sistólica se sitúa normalmente en promedio en unos 25 mmHg en el ser humano, la presión arterial pulmonar diastólica es de aproximadamente 8 mmHg y la presión arterial pulmonar media es de 15 mmHg, la presión capilar pulmonar media, que se representa en la figura 39-2, es de aproximadamente 7 mmHg. La presión media en la aurícula izquierda y en las venas pulmonares principales es en promedio de aproximadamente 2 mmHg. La presión que se mide a través del catéter, denominada «presión de enclavamiento», es de aproximadamente 5 mmHg.

Volumen sanguíneo de los

pulmones

El volumen de la sangre de los pulmones es de aproximadamente 450 ml, aproximadamente el 9%.

La disminución del oxígeno alveolar reduce el flujo sanguíneo alveolar local y regula la distribución del flujo sanguíneo pulmonar Cuando la concentración de O2 en el aire de los alvéolos disminuye por debajo de lo normal (por debajo de 73 mmHg de Po2) los vasos sanguíneos adyacentes se constriñen, con un aumento de la resistencia vascular de más de cinco veces a concentraciones de O2 muy bajas. Esta constricción hace que la sangre fluya a través de otras zonas de los pulmones que están mejor aireadas.

Efecto de los gradientes de presión hidrostática de los

pulmones sobre el flujo sanguíneo pulmonar regional

La presión arterial pulmonar en la porción más elevada del pulmón de una persona que está de pie es aproximadamente 15 mmHg menor que la presión arterial pulmonar a nivel del corazón, y la presión en la porción más inferior de los pulmones es aproximadamente 8 mmHg mayor.

Zonas 1, 2 y 3 del flujo sanguíneo pulmonar

Siempre que la presión del aire alveolar pulmonar sea mayor que la presión de la sangre capilar, los capilares se cierran y no hay flujo sanguíneo. Zona 1: ausencia de flujo durante todas las porciones del ciclo cardíaco porque la presión capilar alveolar local en esa zona del pulmón nunca aumenta por encima de la presión del aire alveolar. Zona 2: flujo sanguíneo intermitente, solo durante los picos de presión arterial pulmonar, porque la presión sistólica en ese momento es mayor que la presión del aire alveolar, pero la presión diastólica es menor que la presión del aire alveolar. Zona 3: flujo de sangre continuo, porque la presión capilar alveolar es mayor que la presión del aire alveolar durante todo el ciclo cardíaco.

Dinámica capilar pulmonar