Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Fistulas enterocutaneas, Apuntes de Patología Quírurgica

Fistulas enterocutaneas aspectos de relevancia

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 28/05/2021

ailyn-yuvanely-lera-estrada
ailyn-yuvanely-lera-estrada 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FISTULAS ENTEROCUTANEAS:
Perforación en asa posquirúrgica permite la salida
de líquido y con ello la formación de material
purulento, busca salida a través de las
canalizaciones o a través de la herida. El hecho de
fuga genera una respuesta del sistema
inmunológico lo que genera pegostreamento
alrededor de la fuga por lo que ya no avanza la
patología, en pacientes inmunodeprimidos se
encuentran fugas de líquido masiva que favorecen
el desarrollo de una peritonitis generalizada por lo
que se tratan como abdomen agudo quirúrgico.
70-80% de las fistulas son posquirúrgicas
Sepsis abdominal: 1. Control de la fuente
(haciendo ileostomía, coleostomia; si no se pude
observar se resuelve con abdomen abierto
conocido como laparostomia, sellada con un
plástico o bolsa de Bogotá; además de sistema de
aspiración continua para que no se realicen aseos
posoperatorios frecuentes.
Si tenemos a un paciente fistulado, ¿Cómo se
realiza el diagnostico?
Historia clínica
Examen físico
TAC (colecciones)
Fistulografía (Se inserta una sonda Foley y
se inyecta un material un hidrosoluble (la
fistula presenta orificio primerio y el orificio
secundario o de descarga).
¿Cuál es la clínica del paciente con fistula
enterocutanea?
Sepsis
Deshidratación oral
Herida dehiscente
Dolor abdominal
Desnutrición
Afectación psicológica
Desgaste familiar
Pronostico: Mortalidad
Artículo de IMSS- Centro médico nacional
Mortalidad del 6—20% a nivel mundial
20-25% en México
60% cuando se asocia a complicaciones
Esofágicas 6%
Duodenales 16%
Intestino delgado 31%
Gástricas 26%
Fistulas gastroduodenales 47%
Colonicas 20%
Cierre espontaneo del 24-.3 al 71.2%
Fases de manejo de las fistulas enterocutaneas
CHAPMAN- SHELDON
Fase 1 0-12 hrs
Tratar la urgencia:
Corregir déficit hidroelectrolítico
Control de sepsis (drenar abscesos-
antibióticos)
Cuidado de la piel de fistula
Cuantificar perdidas (volumen y electrolitos)
Fase 2 0-48 hrs
Equilibrio hidroelectrolítico
Reposición gasto fistuloso
Programa de nutrición IV
Fase 3 1- 5 días
Intentar alimentar vía enteral (si la tolera y
no aumenta el gasto se dan dietas
elementales o poliméricas)
Sonda nasoyeyunal, nasogástrica o
yeyunostomia
Delinear fistula por imagen
Fistulografía, colon por enema, SEGD
(estas dos últimas no se emplean mucho,
pero si el paciente tiene fugas al peritoneo,
pueden generarse trayectos fibrosos en 2
semanas, si se epiteliza se impide que se
cierre la fistula)
Fase 4: Después de 5 días
Mantener nutrición adecuada
Cirugía para control de sepsis
Cirugía si no hay cierre espontaneo
Nota, no son fases consecutivas
Evaluar si la fistula está en una localización baja,
no aumenta el gasto y tolera vía oral Dietas
semielementales
Extra: Dr Sven Ivar Seldiger Catéter venoso
central (subclavia método de Seldinger)
Ventajas de la nutrición enteral
Previene la atrofia de la mucosa intestinal
Promueve la motilidad intestinal
Disminuye la translocación de bacterias y
toxinas de la luz intestinal
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Fistulas enterocutaneas y más Apuntes en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

FISTULAS ENTEROCUTANEAS:

Perforación en asa posquirúrgica permite la salida de líquido y con ello la formación de material purulento, busca salida a través de las canalizaciones o a través de la herida. El hecho de fuga genera una respuesta del sistema inmunológico lo que genera pegostreamento alrededor de la fuga por lo que ya no avanza la patología, en pacientes inmunodeprimidos se encuentran fugas de líquido masiva que favorecen el desarrollo de una peritonitis generalizada por lo que se tratan como abdomen agudo quirúrgico. 70-80% de las fistulas son posquirúrgicas Sepsis abdominal: 1. Control de la fuente (haciendo ileostomía, coleostomia; si no se pude observar se resuelve con abdomen abierto conocido como laparostomia, sellada con un plástico o bolsa de Bogotá; además de sistema de aspiración continua para que no se realicen aseos posoperatorios frecuentes. Si tenemos a un paciente fistulado, ¿Cómo se realiza el diagnostico?  Historia clínica  Examen físico  TAC (colecciones)  Fistulografía (Se inserta una sonda Foley y se inyecta un material un hidrosoluble (la fistula presenta orificio primerio y el orificio secundario o de descarga). ¿Cuál es la clínica del paciente con fistula enterocutanea?  Sepsis  Deshidratación oral  Herida dehiscente  Dolor abdominal  Desnutrición  Afectación psicológica  Desgaste familiar Pronostico: Mortalidad Artículo de IMSS- Centro médico nacional Mortalidad del 6—20% a nivel mundial 20-25% en México  60% cuando se asocia a complicaciones  Esofágicas 6%  Duodenales 16%  Intestino delgado 31%  Gástricas 26%  Fistulas gastroduodenales 47%  Colonicas 20% Cierre espontaneo del 24-.3 al 71.2% Fases de manejo de las fistulas enterocutaneas CHAPMAN- SHELDONFase 10-12 hrs Tratar la urgencia:  Corregir déficit hidroelectrolítico  Control de sepsis (drenar abscesos- antibióticos)  Cuidado de la piel de fistula  Cuantificar perdidas (volumen y electrolitos)  Fase 20-48 hrs  Equilibrio hidroelectrolítico  Reposición gasto fistuloso  Programa de nutrición IV  Fase 31- 5 días  Intentar alimentar vía enteral (si la tolera y no aumenta el gasto se dan dietas elementales o poliméricas)  Sonda nasoyeyunal, nasogástrica o yeyunostomia  Delinear fistula por imagen  Fistulografía, colon por enema, SEGD (estas dos últimas no se emplean mucho, pero si el paciente tiene fugas al peritoneo, pueden generarse trayectos fibrosos en 2 semanas, si se epiteliza se impide que se cierre la fistula)  Fase 4: Después de 5 días  Mantener nutrición adecuada  Cirugía para control de sepsis  Cirugía si no hay cierre espontaneo Nota, no son fases consecutivas Evaluar si la fistula está en una localización baja, no aumenta el gasto y tolera vía oral  Dietas semielementales Extra: Dr Sven Ivar Seldiger  Catéter venoso central (subclavia  método de Seldinger) Ventajas de la nutrición enteral  Previene la atrofia de la mucosa intestinal  Promueve la motilidad intestinal  Disminuye la translocación de bacterias y toxinas de la luz intestinal

 Elude posibles infecciones asociadas a la nutrición parenteral Siempre intentar la vía enteral distal o proximal a la fistula. Si hay 1.2 m proximal o distal, dar dieta de muy bajo residuo o elemental. También hay pacientes que ameritan ambas vías de nutrición. Análogo de somatostatina: / Dosis muy altas pueden generar íleo porque disminuye el movimiento del intestino. No disminuye mortalidad, pero si los días de estancia hospitalaria.  Disminución de gasto en 40-93% en 48 hrs  Disminuyo el tiempo de cierre de 50 días a 5-  No hay estudios basados en evidencia  No se demuestra disminución de la mortalidad Cuidados de las heridas: Fistula mucosa: Cabo proximal está separado del distal y permite la salida de liquido Sistema de tipo Hollister de bolsa de colestomia: Posee una plataforma con un rodete para la unión de la bolsa Actualmente se unas en método denominada VAC, es un succionador que ocupa una esponja (granudon) que permite la absorción en todos los sentidos bacterias, fluidos, tejido necrótico. Si el flujo es denso no circula a través de la esponja. Algunas personas lo pueden usar aunado a una bolsa de Bogotá. No se relaciona con perforación ni lesión a órganos con los que entra en contacto. Colocación de una fibra polimérica aunado a una sonda para la succión también puede dar buenos resultados. FISTULAS ENTEROATMOSFERICAS: El paciente se puede manejar en forma mixta. FACTORES QUE FAVORECEN EL CIERRE:

  1. Órgano de origen: Esofágica, muñón duodenal, pancreática, biliar
  2. Etiología: posoperatoria (fuga anastomotica); apendicitis.
  3. Gasto (cantidad de flujo): Bajo menor 200 ml/día hasta 500 ml
  4. Estado nutricio : Bien nutrido
  5. Sepsis : NO
  6. Estado del intestino : Continuo o no obstruido
  7. Fistula : Defecto menor 1cm; trayecto > 2cm, reciente y única
  8. Comorbilidades : NO
  9. Hospital de origen : Mismo hospital FACTORES QUE NO FAVORECEN EL CIERRE:
  10. Órgano de origen : Gástrica, duodenal lateral cerca del ligamento de Treitz, yeyuno e íleon.
  11. Etiología : Neoplásica
  12. Gasto : Alto mayor de 500 ml/día