Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen general de contabilidad, Apuntes de Contabilidad

Resumen de contabilidad general

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/05/2020

gaston-paz-2
gaston-paz-2 🇦🇷

6 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Contabilidad
¿Qué es la contabilidad y para qué nos sirve?
La contabilidad, es un elemento muy importante en las empresas, porque permite
conocer la realidad económica y financiera, su evolución, sus tendencias y lo que
se puede esperar de ellas.
A su vez, la contabilidad, es un sistema de control el cual se registran los gastos y
los ingresos, y cualquier otra operación económica que realice un ente (hechos
económicos*). Gracias a este registro de información, se hace más sencilla la
toma de decisiones, ya que, se aplica un concepto uniforme y claro de la
información.
*Un hecho económico es cualquier actividad u operación que realice la
empresa. -Una compra, una venta, un crédito, un abono, etc.- Cada hecho
económico u operación, debe ser identificado y clasificado para luego proceder
a registrarlo en la contabilidad. Registrarlos, garantiza una info ajustada a la
realidad, confiable y adecuada para la toma de decisiones.
Esta información que recopila debe cumplir con ciertas características:
1. Pertinencia: apta para satisfacer las necesidades de los usuarios. Es decir,
que tenga valor confirmatorio (corregir|confirmar la información.) y valor
predictivo (ayuda a aumentar la probabilidad de pronosticar
correctamente las consecuencias futuras).
2. Confiabilidad: Información creíble para los usuarios, y para que esto
suceda debe cumplir con los requisitos de aproximación a la realidad
(esencialidad, neutralidad e integridad) y verificabilidad.
3. Sistematicidad: ordenada orgánicamente en base a las reglas contenidas
en la contabilidad.
4. Comparabilidad: Debe ser susceptible a comparación con otras
informaciones (de la misma empresa o no).
5. Claridad: Lenguaje preciso y de fácil comprensión.
Restricciones:
1. Oportunidad: Suministrada en tiempo conveniente para los usuarios,
influyendo en la toma de decisiones
2. Equilibrio entre costos y beneficios: Los beneficios derivados de la
disponibilidad de información deberían exceder a los costos de
proporcionarla.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen general de contabilidad y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Contabilidad

¿Qué es la contabilidad y para qué nos sirve?

La contabilidad, es un elemento muy importante en las empresas, porque permite conocer la realidad económica y financiera, su evolución, sus tendencias y lo que se puede esperar de ellas. A su vez, la contabilidad, es un sistema de control el cual se registran los gastos y los ingresos, y cualquier otra operación económica que realice un ente _(hechos económicos)_****.* Gracias a este registro de información , se hace más sencilla la toma de decisiones, ya que, se aplica un concepto uniforme y claro de la información. *Un hecho económico es cualquier actividad u operación que realice la empresa. - Una compra, una venta, un crédito, un abono, etc.- Cada hecho económico u operación, debe ser identificado y clasificado para luego proceder a registrarlo en la contabilidad. Registrarlos, garantiza una info ajustada a la realidad, confiable y adecuada para la toma de decisiones. Esta información que recopila debe cumplir con ciertas características:

  1. Pertinencia: apta para satisfacer las necesidades de los usuarios. Es decir, que tenga valor confirmatorio (corregir|confirmar la información.) y valor predictivo (ayuda a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras).
  2. Confiabilidad: Información creíble para los usuarios, y para que esto suceda debe cumplir con los requisitos de aproximación a la realidad (esencialidad, neutralidad e integridad) y verificabilidad.
  3. Sistematicidad: ordenada orgánicamente en base a las reglas contenidas en la contabilidad.
  4. Comparabilidad: Debe ser susceptible a comparación con otras informaciones (de la misma empresa o no).
  5. Claridad: Lenguaje preciso y de fácil comprensión. Restricciones:
  6. Oportunidad: Suministrada en tiempo conveniente para los usuarios, influyendo en la toma de decisiones
  7. Equilibrio entre costos y beneficios: Los beneficios derivados de la disponibilidad de información deberían exceder a los costos de proporcionarla.
  1. Impractibilidad: La aplicación de una norma o criterio contable será impracticable cuando el ente no pueda aplicarlo tras efectuar todos sus esfuerzos razonables para hacerlo. RAMAS DE CONTABILIDAD o Contabilidad Patrimonial o Financiera: El objetivo es proveer información a terceros en cuanto a recursos, obligaciones y actividades económicas que desarrolla la organización. o Contabilidad de Gestión: Otorga un apoyo para la toma de decisiones a quienes dirigen la organización. o Contabilidad de Dirección Estratégica: Brinda información para contribuir a la sustentabilidad de la organización de manera integral y de suma utilidad para la planificación y control de la misma. o Contabilidad Económica : Se vincula directamente con la Macroeconomía de un País. La finalidad de esta rama de la contabilidad es generar información de las cuentas nacionales a los efectos de determinar el resultado de la actividad económica de un País. o Contabilidad Pública : El objetivo de esta rama es generar información a los entes gubernamentales para que estos últimos tomen decisiones en cuanto a la administración de recursos públicos. o Contabilidad Social y Ambiental : Es un segmento no económico, que informa acerca del cumplimiento de metas de carácter social. o Contabilidad Tributaria o Fiscal : Está orientada al cumplimiento de las obligaciones impositivas de las organizaciones. La Contabilidad Patrimonial apoya a la Tributaria de manera tal, con ajustes previos, es el basamento para las liquidaciones impositivas. Tengamos en cuenta que estas liquidaciones se deben realizar bajo los criterios de las Normas Tributarias.

aportado. Sólo podrán ser objeto de aportes sociales los bienes o derechos patrimoniales susceptibles de valoración económica. o SOCIEDADES ANONIMAS (S.A.): El capital se dividirá en acciones, las que podrán representarse en títulos negociables. La responsabilidad de los accionistas se limitará a la integración de las acciones que suscriban. o SOCIEDADES ANONIMAS UNIPERSONAL (S.A.U.): Ahora se permite la sociedad formada por una sola persona que aporta bienes para la producción o intercambio de otros bienes o servicios. o SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (S.A.S.): Fácil y ágil constitución, con un capital mínimo, pudiendo estar formado por una o más personas físicas o jurídicas, obteniéndose su inscripción en 48 Horas. En las SAS, la responsabilidad de los socios está limitada a sus acciones. o SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES (S.C.A.): Es un tipo de Sociedad de carácter mercantil en la cual el capital comanditario se dividirá en acciones, que podrán representarse en títulos negociables. El o los socios comanditados responderán por las obligaciones sociales como los socios de Sociedades Colectivas y el o los comanditarios responderán sólo por la integración de las acciones que suscriban. o Sociedad Colectiva: Es la sociedad en que los socios contraen responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria. Ilimitada: Los socios son responsables ante los acreedores sociales con la totalidad de sus bienes personales, además del aporte efectuado. Solidaria : Cualquiera de los socios es responsable por el total de las obligaciones sociales, sin poder invocar, ante los acreedores de la sociedad, la división de las deudas entre los restantes consocios. Subsidiaria : La responsabilidad personal del socio sólo aparece cuando el acreedor ha reclamado judicialmente a la sociedad el pago de su crédito, y los bienes de ésta se manifiestan como insuficientes para el cumplimiento de la obligación. o Sociedad en Comandita Simple : Es la sociedad en la que hay dos tipos de socios: Comanditados: Responden por las obligaciones de la sociedad en forma ilimitada, solidaria y subsidiaria. Comanditarios: Responden solamente con el capital aportado. El aporte de los socios comanditarios sólo puede consistir en obligaciones de dar. No se admite el aporte de industria. o Sociedad de Capital e Industria: Es esta sociedad hay dos categorías de socios: Capitalistas: Responden por las obligaciones sociales en forma ilimitada, solidaria y subsidiaria.

Industriales: Aportan su industria o trabajo y tienen responsabilidad limitada hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas (si la sociedad anda mal, a los sumo perderán las utilidades que todavía no se han distribuido).

Documentos comerciales

¿Qué son los documentos contables y para qué

sirven?

  • Son los comprobantes o constancias de los hechos económicos llevados a cabo por las empresas
  • Tienen la utilidad de: Ser constancia de las operaciones realizadas y constituir la base del registro contable de las operaciones realizadas.
  • Pueden ser: Externos: Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc. De uso interno: Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales. TIPOS DE DOCS COMERCIALES 1. Orden de compra Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación. Deberán extenderse como mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) duplicado y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor original. 2. Remito Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad (firma), y con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la factura. El remito se extiende por triplicado: el original firmado por el NOTA: TIPOS DE USUARIOS EXTERNOS (ACCIONISTAS, INVERSORES POTENCIALES, PROVEEDORES, ESTADO, COMPETIDORES, ETC) INTERNOS (SOCIOS GERENTES, DIRECTORES, GERENTES, ETC)

4. Nota de débito Llámese así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago fuera de término, etc. Varios son los casos en que se utiliza este documento, siendo algunos los siguientes: En los bancos: cuando se carga al cliente de una comisión o sellado que se aplicó a un cheque depositado y girado sobre una plaza del interior. En los comercios: cuando se pagó el flete por envío de una mercadería; cuando se debitan intereses, sellados y comisiones sobre documentos, etc. Original: Comprador | Duplicado: vendedor 5. Nota de crédito Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma. Algunos casos en que se emplea: roturas de mercaderías vendidas, rebajas de precios, devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso de facturación. Original: Comprador | Duplicado: vendedor 6. Recibo El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda. Original: Quien lo cobra | Duplicado: Quien paga 7. Cheques El cheque es un titulo de crédito mediante el cual una persona ordena a su banco pagarle una cantidad de dinero a un tercero. Existen, cheques Comunes: Es una orden de pago a la vista, o sea, que se paga el día que se presenta. O bien, cheques de pago diferido: Es una orden de pago librada a una fecha en el futuro.

Los cheques se pueden transmitir y el modo en que se haga depende del tipo de cheque. Mediante entrega, endoso * o cesión de créditos.

  • Endosar un cheque significa ceder los derechos del cheque para que otra persona o empresa lo pueda cobrar. Un cheque se endosa firmándolo en la parte posterior del mismo. Existen distintos tipos de cheques: Cheque cruzado: Es un cheque al cual se le trazan dos líneas rectas paralelas y en diagonal en el frente. Al hacer esto el cheque no se puede cobrar en efectivo y solo se puede depositar en una cuenta. Cheque al portador: Cheque que no tiene especificado un beneficiario y puede ser cobrado por cualquiera que lo tenga en su poder. Se puede endosar Cheque a la Orden: Es un cheque que solo puede cobrar el beneficiario al cual fue hecho el cheque. Se puede endosar. Cheque no a la orden: Es un cheque que no se puede endosar y debe cobrarlo para quien fue extendido.

8. Boleta de depósito Es el documento que el banco entrega a sus clientes declarando haber recibido dinero (pesos o dólares, cheques, giros u otros valores en calidad de depósito en cuenta corriente o caja de ahorro. 9. Orden de pedido (interno) Es una orden de pedido interno a nuestra propia empresa, para despachar mercaderías.

Rubros (A, P, PN)

En Contabilidad, se conoce con el nombre de activos y pasivos cada una de las partes que constituyen el balance general o balance de situación de una empresa. Los activos vendrían a ser lo que la empresa tiene y los pasivos lo que la empresa debe. Un cheque puede ser rechazado por alguna de las siguientes causas:

  • Fondos Insuficientes
  • Falta de firma del librador
  • La firma del librador es distinta a la registrada por el banco
  • Orden Judicial
  • Irregularidades en los endosos
  • Adulteración o falsificación del cheque

PATRIMONIO NETO: es la diferencia entre lo que tengo (Activo) menos lo que debo (Pasivo) y éste es igual al Capital inicial, más los resultados del ejercicio o De Resultado: Positivo, Negativo- positivo Ingresos, Negativos Egresos o De orden: por riesgos asumidos o por tener bienes de terceros, Ej. Mercaderías en consignación, Documentos Descontados. o De movimientos : pueden ser patrimoniales o de resultado, son cuentas que se utilizan durante el ejercicio, y al final se traspasa su saldo a otra cuenta más representativa. o Regularizadores : ajusta la medida del activo, del pasivo y patrimonio neto. La ecuación fundamental en contabilidad y que se refleja en el balance de situación: Activo = Patrimonio Neto + Pasivo Sólo hay que despejar uno de los términos de la ecuación y tendremos: Patrimonio Neto = Activo – Pasivo El patrimonio neto es el valor de lo que realmente tiene empresa: sus bienes y derechos (activo) menos sus deudas y obligaciones (pasivo). Pero, ¿Cuáles son los “elementos” que componen el Patrimonio Neto? El primer elemento componente del Patrimonio Neto de cualquier tipo de entidad es el CAPITAL que constituye el importe de la inversión inicial que han hecho los propietarios de la empresa, o el único dueño, si se trata de una empresa unipersonal. Cuando una empresa aún no ha comenzado a efectuar operaciones que le origen Ganancia o Pérdida, su Patrimonio Neto está constituido solamente por su Capital Inicial. Pero, así como el Activo y el Pasivo se van modificando continuamente porque la empresa está “en marcha”, el Patrimonio Neto tampoco permanece estático, sino que se modifica con los RESULTADOS ocasionados por ciertas actividades económicas que la empresa ha efectuado durante el período que se considere (un ejercicio contable de 12 meses, o lapsos menores). Al terminar el período considerado, la empresa pudo haber obtenido uno de estos dos resultados:

RESULTADO POSITIVO o Ganancia del período RESULTADO NEGATIVO o Pérdida del período

Ecuación Patrimonial

Cuando la ecuación patrimonial da inicio, es decir, cuando la empresa se constituye se utiliza la siguiente: Activo = Patrimonio Neto + Pasivo Ahora bien, cuando la empresa ya comienza a tener lo que se consideran “ resultados ”, es decir, ganancias o pérdidas, se origina la siguiente ecuación: Activo = Patrimonio Neto + Pasivo + Ganancias Ó Activo = Patrimonio Neto + Pasivo – Pérdidas Ingresos son los aumentos en los beneficios económicos a lo largo del ejercicio contable. Es decir, son las “causas” que originan aumentos en el Patrimonio Neto. Gastos (o Egresos) son las disminuciones en los beneficios económicos a lo largo del ejercicio contable. Es decir, son las “causas” que originan disminuciones en el Patrimonio Neto. Los ingresos económicos se van produciendo a lo largo del período contable considerado; y lo mismo ocurre con los gastos. En cambio, el RESULTADO (Ganancia o Pérdida), se obtiene a la fecha de cierre del ejercicio contable.

VARIACIONES PATRIMONIALES

Las cuentas realizan movimientos contables produciendo variaciones patrimoniales, es decir partiendo del capital inicial, que es el primer componente del patrimonio de la empresa se empiezan hacer las operaciones básicas de comprar vender cobrar y pagar y ese patrimonio comienza a tener variaciones que pueden ser: PERMUTATIVA : son operaciones que no provocan modificación cuantitativa del patrimonio neto, aunque si su composición. Ejemplos 1 - Cambio de un activo por otro comprar mercadería en efectivo 2 - Reemplazo de una obligación por otra, refinanciar una deuda NOTA: Rubro contable : Donde se agrupan las cuentas Manual de cuentas : Cuentas aplicables a la contabilidad de la empresa Plan de cuentas : listados de cuentas que resulta necesario para registrar los hechos contables