Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen general de la materia antropologia enmarcada en la carrera de cs de la educacion ., Resúmenes de Antropología

Este documento tiene como fin , ofrecer un resumen general de la materia de antropologia , donde se exploran los comienzos de esta como una ciencia y su metodo de analisis a lo largo de los años.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 18/11/2023

valentina-tejada-2
valentina-tejada-2 🇦🇷

1 documento

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 1
Contenidos:
A.1. La dimensión biológica: surgimiento de la especie humana en el marco de
la evolución biológica. Hominización: características distintivas del género
homo.
A.2. Inicios del comportamiento humano: dieta, sexualidad, poder reflexivo,
trabajo y aprendizaje.
A.3. Lo social en el mundo de lo viviente: la sociabilidad en la especie humana
y en otras especies animales.
A.4. El símbolo y su papel en la conducta humana. La conducta simbólica y la
conducta herramental como bases del comportamiento cultural.
Bolilla A
Un concepto central con el que damos inicio a la conceptualización del ser humano
para nuestra asignatura “ANTROPOLOGÍA CULTURAL”.
Ese concepto es el de bidimensionalidad : donde se concibe al hombre como una
entidad constituida por dos dimensiones:
una biológica y otra cultural, ambas interrelacionadas.
La dimensión biológica la
compartimos con el resto del mundo
de lo viviente, somos seres biológicos
al igual que las bacterias, las plantas y
las otras especies animales.
La cultural es exclusiva del ser
humano, no se presenta en ninguna
otra especie, nos distingue de las
demás
Esta conceptualización del ser humano corresponde a la ciencia occidental, el
conjunto de saber sistematizado, con origen en Europa, en el que ubicamos a la
Antropología como disciplina específica.
Si nos preguntamos aquí por los orígenes de los seres humanos, habremos de tener
en cuenta que no es posible ubicar en el tiempo y espacio los orígenes humanos si
previamente no se tiene en claro qué se reconoce como hombre. Para nuestra
ciencia, por lo tanto, el origen del hombre se remontará hacia atrás en el tiempo, al
momento en que los datos empíricos muestran la presencia de esa
bidimensionalidad.Para comprender estas cuestiones, tenemos que remitirnos a la
teoría que tiene firme aceptación , la teoría de la evolución Podríamos comenzar
aclarando el principio fundamental de la evolución, en palabras del mismo Charles
Darwin: “Como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden
sobrevivir, y en consecuencia hay una lucha por la existencia, se deduce que
cualquier ser, si se modifica aunque sea ligeramente de alguna forma ventajosa
para mismo, tendrá más probabilidades de sobrevivir y de esta manera es
seleccionado naturalmente. Esta conservación de las diferencias y variaciones
individuales favorables y la destrucción de las perjudiciales, la he llamado selección
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen general de la materia antropologia enmarcada en la carrera de cs de la educacion . y más Resúmenes en PDF de Antropología solo en Docsity!

UNIDAD 1

Contenidos: A.1. La dimensión biológica: surgimiento de la especie humana en el marco de la evolución biológica. Hominización: características distintivas del género homo. A.2. Inicios del comportamiento humano: dieta, sexualidad, poder reflexivo, trabajo y aprendizaje. A.3. Lo social en el mundo de lo viviente: la sociabilidad en la especie humana y en otras especies animales. A.4. El símbolo y su papel en la conducta humana. La conducta simbólica y la conducta herramental como bases del comportamiento cultural. Bolilla A Un concepto central con el que damos inicio a la conceptualización del ser humano para nuestra asignatura “ANTROPOLOGÍA CULTURAL”. Ese concepto es el de bidimensionalidad : donde se concibe al hombre como una entidad constituida por dos dimensiones: una biológica y otra cultural , ambas interrelacionadas. La dimensión biológica la compartimos con el resto del mundo de lo viviente, somos seres biológicos al igual que las bacterias, las plantas y las otras especies animales. La cultural es exclusiva del ser humano, no se presenta en ninguna otra especie, nos distingue de las demás Esta conceptualización del ser humano corresponde a la ciencia occidental, el conjunto de saber sistematizado, con origen en Europa, en el que ubicamos a la Antropología como disciplina específica. Si nos preguntamos aquí por los orígenes de los seres humanos, habremos de tener en cuenta que no es posible ubicar en el tiempo y espacio los orígenes humanos si previamente no se tiene en claro qué se reconoce como hombre. Para nuestra ciencia, por lo tanto, el origen del hombre se remontará hacia atrás en el tiempo, al momento en que los datos empíricos muestran la presencia de esa bidimensionalidad.Para comprender estas cuestiones, tenemos que remitirnos a la teoría que tiene firme aceptación , la teoría de la evolución Podríamos comenzar aclarando el principio fundamental de la evolución, en palabras del mismo Charles Darwin: “Como de cada especie nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir, y en consecuencia hay una lucha por la existencia, se deduce que cualquier ser, si se modifica aunque sea ligeramente de alguna forma ventajosa para sí mismo, tendrá más probabilidades de sobrevivir y de esta manera es seleccionado naturalmente. Esta conservación de las diferencias y variaciones individuales favorables y la destrucción de las perjudiciales, la he llamado selección

natural o supervivencia del más apto". A partir de las ideas de Darwin, de los aportes de Mendel profundizados posteriormente por los enormes desarrollos de la genética, sumando las investigaciones de otras disciplinas como la paleontología, la geología, la biología, se explica hoy el surgimiento y la transformación de todas las formas de vida sobre el planeta a través de la Teoría Sintética de la Evolución. La misma se sigue alimentando en la actualidad con nuevos hallazgos e investigaciones, no puede considerarse cerrada sino, por el contrario, se actualiza constantemente Todos los organismos vivos estamos hechos de los mismos materiales, construidos con la misma materia prima, si se permite la metáfora. De este hecho se desprende, entonces, una conclusión que resulta central: la continuidad genética de los organismos vivos. Todos los organismos están emparentados y descienden de un antepasado común Los primates se diferencian del resto de los mamíferos por un conjunto de rasgos que les son propios y que les proporcionan potencialidades biológicas para desarrollar estrategias adaptativas de supervivencia en ambientes con abundante vegetación. estos rasgos significativos:

  1. Las extremidades terminan en pentadactilia (cinco dedos)
  2. La presencia de una visión estereoscópica a consecuencia de la ubicación de los ojos en un mismo plano frontal.
  3. La existencia de una columna vertebral flexible proporciona la posibilidad de sentarse o erguirse, y permite en consecuencia dejar libradas las extremidades superiores de la postura corporal
  4. De todos los mamíferos los primates poseen la mayor capacidad cerebral en relación al tamaño corporal.
  5. En comparación con otros mamíferos, los primates tienen períodos de gestación prolongados y un escaso número de crías por camada. Éstas, por su alto grado de inmadurez, tienen una larga etapa de dependencia de los adultos. Esto permite la recepción y aprendizaje de abundante información cuando la conducta es más flexible. Además, los lazos de cohesión social son imprescindibles para mantener unido al grupo durante el largo tiempo en que las crías se desarrollan. Esta cohesión social se apoya en una comunicación compleja. Algunas de las especies antecesoras de los humanos más estudiadas son (en orden cronológico de aparición): el Homo habilis, el Homo erectus 7 y el Homo sapiens neanderthalensis 8. Posteriormente estaríamos ya ante el ser humano actual, el Homo sapiens sapiens (del que también se han encontrado fósiles, a partir de los cuales se puede datar su antigüedad. Si clasificamos al Homo habilis dentro del género Homo es justamente porque, según los estudios y conclusiones científicas - en particular en lo que hace al hallazgo de restos de herramientas junto con los huesos -, encontramos en esta especie por primera vez evidencias de esa

Durante la evolución del género Homo esta dieta se fue ampliando, incorporando la carne, primero en forma de carroña y luego con la caza activa. Esta incorporación fue crucial en relación con la cuota de proteínas que aportó al desarrollo cerebral que ya mencionamos.Para que esto fuera posible, la dentición y el aparato digestivo sufrieron modificaciones tendientes a su generalización: la posibilidad de ingerir, digerir y aprovechar los nutrientes de distintos tipos de alimentos y no especializarse sólo en un tipo de ellos. Aparato fonador: dada la necesidad cada vez más pronunciada de comunicación entre los miembros de los grupos; esos cambios fueron permitiendo emitir mayor variedad de sonidos vocales, y con ellos, generar un fenómeno inédito en la historia evolutiva (apoyado fuertemente en las posibilidades abiertas por el desarrollo cerebral): el lenguaje articulado y simbólico. Sexualidad continua: Entre los primates actuales, sólo la especie humana presenta una sexualidad continua. Es decir que, en el momento de la ovulación, emiten una serie de señales físicas que atraen a los machos del grupo para copular. En los humanos, las hembras son receptivas a las relaciones sexuales durante todo el año Conducta exploratoria - no estereotipada: los/as investigadores/s concluyen que la conducta flexible, plástica, exploratoria y no estereotipada resultó seleccionada naturalmente respecto de otras formas más rígidas del comportamiento, más limitadas por el peso del instinto y la determinación biológica de la conducta Compartir la comida: De todas las características sociales humanas, compartir la comida es quizás la que mayores consecuencias ha traído para la supervivencia de nuestra especie. En este punto hay cierto consenso en cuanto que la primera división del trabajo es sexual: hembras recolectoras de frutos, raíces, semillas, huevos y animales de pequeño porte; y varones adultos recolectores de carroña primero, cazadores de animales grandes ya avanzado el proceso de hominización. Prever posibles periodos de ausencia de alimentos, almacenarlos, compartirlos con los individuos más jóvenes y otros que pudieran estar en desventaja por otras razones (enfermedad, vejez), distribuirlos, comerlos en común: todas estas conductas están interrelacionadas, y fueron apareciendo a lo largo de la hominización, asegurando la supervivencia de los grupos y el afianzamiento de los lazos sociales a su interior. El papel de la solidaridad intragrupal ha de haber sido inestimable en este proceso que tratamos de representarnos. La evolución biológica no puede desandar los caminos, una vez producido un cambio en una dirección ya no puede volverse al mismo punto de partida; una vez producida una modificación orgánica que tiende hacia la mayor especialización se reducen las posibilidades para un futuro cambio. En esta lógica, lo s seres humanos constituimos un caso atípico: tenemos una única gran especialización biológica — la complejidad encefálica — pero continuamos siendo generalizados porque no hemos

perdido la ductilidad para sobrevivir en ambientes diferentes. Esto es posible porque hemos realizado una adaptación cultural que es extraorgánica y, por lo tanto, modificable. Nuestra especialización ha permitido el desarrollo de la cultura y ésta, a su vez, nos permite seguir siendo generalizados. Hay pocos rasgos biológicos que en las sociedades humanas condicionan los roles sociales. Éstos son la edad y el sexo (cuya complejidad ha dado lugar a los análisis que indican que no hay un sexo sino un sistema sexo/genérico, y profundizan en el concepto de género) Significa que la biología humana nunca determina el comportamiento social, ni de los individuos, ni de los grupos, ni de la sociedad en su conjunto; sólo lo condiciona y ni siquiera de un modo total o definitivo. ¿De dónde provienen entonces, las pautas de comportamiento social humano? Y aquí la respuesta: de la cultura. Sólo a través de la cultura, los y las integrantes de las sociedades humanas recibimos orientaciones y modelos de conducta. Sólo a partir de su condición de socioculturales, los agrupamientos humanos definen cómo es deseable ser y cómo es preferible no ser, en lo que hace a los comportamientos y relaciones sociales. Para tratar de entender la sociabilidad en la especie humana , es preciso destacar los rasgos culturales relacionados al comportamiento con el uso y la confección de artefactos, la capacidad reflexiva y el tipo de estructura social de un grupo. Es así como diferenciaremos el comportamiento humano del comportamiento animal: ❖ Utensilios y armas defensivas ❖ Hombre pensante y en postura erguida ❖ Hombre fabricante ❖ Cazador ❖ Comunicador- lenguaje ❖ Compartición de alimentos ❖ Comportamiento carroñero- transporte de recursos Entorno a los orígenes del hombre, para algunos, el animal pasaba a ser hombre a partir de la existencia de un cerebro más grande y para otros el advenimiento de la humanidad empezaba con la marcha bípeda. La explicación del cerebro ha sido la que mayor difusión ha alcanzado, es así que el homo-sapiens se diferencia del animal por su capacidad pensante.

El símbolo es la unidad básica de toda conducta humana y civilización ya que toda conducta humana se origina en el uso de los símbolos. Fue éste el que transformó nuestros antepasados en hombre y nos hizo humanos. Así mismo, el símbolo puede ser definido como una cosa cuyo valor es significado por quien lo usa. Lo podemos caracterizar como: ➢ Aquello agregado por el grupo social ➢ Es arbitrario y convencional ➢ Puede captarse, comprenderse por medios no sensoriales ➢ Pertenece al mundo de lo no sensible Es importante distinguir entre símbolo y signo.

Signo: Es una hecho o una cosa física cuya función es indicar otra cosa o hechos,

es capaz de trasmitir contenidos representativos y es entendido en cualquier idioma ya que es universal. Puede ser: Una imagen, un olor, etc.

¿Porqué el símbolo nos hizo humanos?

Porque nos permitió comunicarnos, porque podemos hablar y los demás animales (mono) no. Si nosotros no tenemos la capacidad de simbolizar, no nos podríamos comunicar. Por ejemplo: En vez de decir HOLA, digamos H-O-L-A, esa conjunción de letras forma una palabra que nos permite comunicarnos, entonces eso es lo que nos hace humanos.

El lenguaje

➔ Es una conjunción de símbolos y signos ➔ Es a la vez símbolos y signos porque las letras son signos y depende del símbolo que nosotros le demos, es decir, el significado que tiene para nosotros. ➔ Sonido articulado es poder comunicarse ➔ LENGUAJE ARTICULADO: Es la forma más importante de expresión simbólica ➔ Lenguaje significa comunicación de ideas ➔ El lenguaje articulado está formado por un número determinado de sonidos que se combinan de manera diferente para formar palabras con significados. El símbolo hizo humano al hombre - La simbolización está emparentada con la capacidad de emitir sonidos articulados - Es poder comunicarse. Entonces ¿por qué el símbolo nos hizo humanos? porque podemos hablar y los monos no pueden.

Las palabras son para el hombre a la vez signo y símbolo pero para los perros son simplemente signos, ¿Por qué? Porque no le adjudicaron significación, no le dieron significado. Como así también el significado de los símbolos tiene su origen y determinación en los organismos que lo usan, esto quiere decir que los organismos humanos adjudican significados a hechos o cosas físicas, lo que luego se convierten en símbolos. Por ejemplo: Nosotras en nuestro grupo de amigas nos regalamos medallitas, pulseras, las cuales eran un signo. Es decir, que la pulsera era un signo, pero ¿esto qué significaba, que simbolizaba? simbolizaba la amistad, amor, la fraternidad, esto no lo podemos ver; y esto lo relacionamos ya que el significado de un símbolo puede ser captado únicamente por medios no sensoriales, simbólicos. (pero todos los símbolos deben tener una forma física de lo contrario no podrían penetrar en nuestras experiencias). Siendo así, que el hombre difiere del perro y de todas las otras criaturas vivientes en que puede desempeñar un papel activo, en la determinación del valor que deberá tener el “estímulo vocal” y que el perro no puede hacer lo mismo, no desempeña ninguna parte activa en la determinación del valor del estímulo vocal, no tiene voz, ni voto. Es así, como la diferencia entre la conducta del hombre y la de otros animales consiste en que los “animales inferiores” pueden recibir nuevos valores, adquirir nuevos significados, pero no pueden crearlos o asignarlos. Eso es primitivo del hombre. Los animales pueden recibir mensajes pero no los pueden enviar. El hombre puede hacer ambas cosas y se trata de una diferencia de clase, no de grado. Nosotros emitimos un mensaje, los animales lo van a recibir pero no van a poder devolver el mensaje. Nosotros sí, ¿porqué? porque somos emisores y receptores a la vez. A la recepción de un mensaje, el ser humano puede emitir una respuesta. Por ejemplo: cuando decimos le decimos a un perro que se siente el perro, se sienta y aquí quedó todo, porque no nos contesta de otra forma (recibe el mensaje). Ahora, si nosotros le decimos a un niño que se siente, él nos puede decir ¡no quiero! Entonces ¿qué pasa? el niño tiene la capacidad de responder porque es un ser humano. Diferencia de grado: El hombre tiene mayor capacidad para asociar sonidos e ideas Diferencia de clase: Es la capacidad de simbolizar que tenemos los humanos

¿Cómo el hombre tiene la capacidad de simbolizar?

Porque el hombre es emisor y receptor a la vez

Esto se debe a su falta de cerebro o inteligencia. El hombre es más hábil, versátil e inventivo. La diferencia fundamental consiste en el hecho de que el uso de herramientas entre los hombres es un proceso acumulativo y progresivo, a la vez, que entre los monos no es ni uno ni lo otro. La experiencia herramental en el mono, es una serie de episodios inconversos. Toman una herramienta y luego la dejan. Cuando se halla frente a una situación de herramienta, el mono hace composición del lugar, formula un plan, lo ponen ejecución, resuelve el problema y allí termina todo. La experiencia herramental en el hombre es continua y permanente y difiere de los monos y de otras criaturas vivientes, debido a que es capaz de tener una conducta simbólica. Por ejemplo: un mono no le dice a otro mono agarrar esta herramienta, no le enseña cómo usarla, sino que todos los días tienen que volverlo a hacer episódicamente como una rutina, por lo tanto, no lo tienen mentalmente incorporado como nosotros. A nosotros nos dicen, esto es para tomar agua y uno ya lo aprende y se lo memoriza. Primero está la capacidad de simbolizar y después uno hace uso de eso para hacer las otras actividades. Por eso van de la mano, herramienta x símbolo = cultura.

Entonces, ¿quién fue el primer ser humano?

El Homo habilis es el primer ser humano, porque es el primero que tiene la capacidad herramienta. Es el que comienza a combinar todos los cambios biológicos con la capacidad de construir herramientas para la supervivencia. La conducta del hombre es de dos clases distintas: simbólica y no simbólica No simbólica: El hombre bosteza, tose, se rasca, grita de miedo, por lo tanto hace que la conducta No simbólica no sea peculiar del hombre, ya que la comparte no solo con otros mamíferos superiores, sino que también con muchas otras especies animales. Porque es algo que hacen todas las especies, es algo que tienen en común el animal y el hombre. Si el símbolo nos hizo humanos a nosotros, la conducta simbólica es nuestra. Es aquella del hombre como ser humano. Es el símbolo el que de un mero animal ha transformado al hombre en un animal humano, dado que el hecho de que la conducta humana es conducta simbólica (la conducta simbólica es propia del ser humano).

Entonces nosotros le damos un significado al símbolo. Por ejemplo: esto de la pulsera de la amistad, solo nosotros sabemos el símbolo, el significado, el valor que tiene esa pulsera y lo podemos hacer porque somos humanos. Es acá donde entra lo no perceptivo (eso de la amistad) y es algo físico (porque lo puedo ver y tocar). En la capacidad herramental, el mono ¿que hacía? trepaba todo pero no simbolizaba, en el momento en que esta especie empieza a simbolizar y se da cuenta que “con este filito, yo puedo cortar” y que “con esta soga yo puedo atar” ahí ya me estoy haciendo humano. (que será el Homo Sapiens el que hace eso y después nosotros que somos sapien-sapien) El hombre ha sido caracterizado como “el animal que usa herramientas”. El martillo es una herramienta que nos ayuda a clavar clavos y el lenguaje es una herramienta que nos ayuda a comunicarnos, el ser humano es el único que puede crear las herramientas y esto se debe a la capacidad de idealizar o simbolizar lo que tenemos.

🤓 Las especies vivientes puede ser caracterizadas por Especialidades y

Generalizadas , la conjunción de estas solo se presenta en el homo sapien sapiens ,

ya que esté es el único que evolucionó para su supervivencia gracias al desarrollo

cerebral

la GENERALIZACIÓN ; es la capacidad de que el organismo le permita adaptarse al

medio que se encuentra expuesto.

la ESPECIALIZACIÓN ; es la capacidad únicamente de sobrevivir en el ambiente en el

que se encuentra, esté no es adaptativo. Ejemplo:Oso polar.

Contenidos: B.1. Cultura, el concepto articulador de la Antropología sociocultural. Su polisemia: usos de “cultura” en el sentido común, definiciones, aproximaciones a su construcción. B.2. Paradojas de la cultura: Universalidad y particularidad. Dinamismo y Estabilidad. Subjetividad y objetividad. B.3. Endoculturación: el proceso de aprendizaje cultural. Relación cultura- individuo. B.4. Etnocentrismo. Su derivación de la endoculturación como mecanismo de valoración cultural. Efectos y peligros. El relativismo cultural como propuesta de la Antropología. Aportes y límites: relativizar el relativismo. Bolilla B

❖ Tiene un carácter hermenéutico: Permite y a la vez implica la interpretación del mundo que nos rodea de nosotros mismos dentro de él. ❖ Es paradojal: Universal y particular, es estable y dinámica, subjetiva y objetiva. Existen 3 paradojas propuestas por Herskovits para entender la cultura ya que esta es muy compleja y se puede prestar para mal interpretaciones. 1° Paradoja: La cultura es universal y particular al mismo tiempo. Es universal porque toda persona está incluida en un marco cultural, en otras palabras, porque los aspectos de la cultura están presentes en todos los grupos humanos. Por otro lado, es particular porque cada cultura asume características propias de acuerdo al contexto y a la época en que se encuentre. 2° Paradoja: La cultura es estable y dinámica. Es estable porque permanece y tiene una continuidad en el tiempo y es dinámica ya que manifiesta continuo y constante cambio. 3° Paradoja: La cultura es subjetiva y objetiva. Algunos antropólogos dicen que la cultura se encuentra en el interior de los miembros de una sociedad y que éstas la transportan al exterior. Esta tercera paradoja se resuelve en el proceso de endoculturación, mediante el cual el individuo va adquiriendo su propia cultura. La endoculturación es un proceso largo y complejo en donde el individuo adquiere el lenguaje. Éste a su vez, se convertirá en el instrumento más eficaz para el aprendizaje de los aspectos culturales (valores, creencias, etc). Endoculturación: Para Herskovits, la endoculturación incluye un proceso consciente e inconsciente de condicionamientos que tienen lugar en los límites sancionados por determinadas costumbres. En los primeros años son condicionamientos fundamentales como hábitos de comer, hablar, dormir, etc. Esto es significativo para la transformación de la personalidad y hábitos del adulto. El proceso de endoculturación no solo se da en la niñez, sino en todas las etapas de la vida del hombre. La endoculturación somete a una nueva generación a aprender las pautas de conductas socialmente aceptadas. - Etnocentrismo ETNO (pueblo) - CENTRISMO (todo gira sobre su propio eje) Infiere esto, ya que está vinculado a la creencia de que sos parte de una etnia, y su práctica cultural es superior a las demás. Una visión etnocéntrica juzga y califica las costumbres de otros grupos sociales y una valoración negativa a la cultura general.

Ventaja

● Valoración de su propia cultura ● Conservación y preservación de los bienes culturales ● Favorece la adaptación del individuo ● Favorece la cohesión e integración social Problemáticas complejas de sus efectos (desventajas) ● Sobrevalorar todo lo propio ● Producir una valoración negativa de las culturas ajenas ● Impedir el conocimiento y apreciación de la valoración de otros pueblos Por etnocentrismo entendemos una disposición o actitud universal de considerar nuestra cultura en conjunto o cualquiera de sus aspectos o rasgos como superiores o preferibles en comparación con las demás culturas. Relativismo cultural Es la posición de que los valores y patrones de las culturas difieren y deben ser respetados. El relativismo cultural argumenta que el comportamiento de una cultura particular no debe ser jugado con los patrones de otros. ★ Todas las culturas tienden a satisfacer las necesidades de su sociedad ★ No existen prácticas culturales mejores ★ No existen culturas mejores ★ Ninguna práctica cultural es más satisfactoria que otra Para Franz Boa, el relativismo cultural es un postulado teórico y debería ser una práctica social. Beneficios del Relativismo: ➔ Respetar las diferentes culturas ➔ Impedir los efectos nocivos del etnocentrismo ➔ Posibilita el entendimiento Intercultural ENCULTURACIÓN; hace referencia al proceso de incorporación y de aprendizaje de las normas creencias , costumbres, y tradiciones de la K, en la cual está inmerso un individuo.Los individuos nacen sin K y sin personalidad , pero nacen en el seno de una sociedad rodeado por otros individuos que actúan sobre él desde el primer instante y lo cuidaran hasta que pueda valerse por sí mismo (Aprender el himno del país, participar de los ritos sociales , religiosos , etc).

Esta expansión fue posible por la aparición de los Estados Nacionales y el fortalecimiento de las monarquías, teniendo en cuenta que se formaron unidades político administrativo en forma de virreinatos entendidos como un sistema político absolutista monárquico , 2)- SIGLO XVIII-XIX: EL CICLO DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN BURGUÉS Un nuevo ciclo de transformaciones se inicia en el siglo XVIII, que desembocará en “la doble revolución” -la francesa, político social, y la inglesa, económico social. Los cambios económicos y políticos están en profunda consonancia con la revolución en el campo de las ideas y las técnicas. En estrecha vinculación, el capitalismo vive una profunda transformación a partir del surgimiento de lo que luego se llamó “Revolución Industrial”, que trajo cambios socioeconómicos, tecnológicos y culturales sin precedentes. ❖ En primer lugar, se reemplaza el trabajo manual y el uso de la tracción animal por maquinaria, en la producción y el transporte de mercancías y pasajeros. ❖ Por otro lado, la naciente industria se convierte en la actividad económica principal, reemplazando a la producción agrícola, mientras que el mundo rural que había sido predominante, es progresivamente sustituido por la preeminencia de la vida urbana. Se vio afectado los modos de vida y la relación con todos los sujetos en la sociedad estamental , ya que fue reemplazada por la sociedad de clases , en la que existe la movilidad social y no se basa en los derechos de nacimiento , sino en el mérito individual y el dinero. Aquí se consolidan 2 clases ; la Burguesía y el Proletariado. La segunda revolución a la que hicimos referencia es la “Revolución Francesa” de 1789. El ciclo de las revoluciones burguesas y liberales (llevadas a cabo por la clase burguesa en busca de la limitación del poder del rey y la defensa de las libertades individuales) El Antiguo Régimen y la monarquía es violentamente derribado y nace la Primera República francesa , de la que surgiría la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, consagración de los derechos y libertades individuales reclamadas por el liberalismo. Sucederán una serie de nuevos ciclos revolucionarios que alcanzarán a toda Europa, de signo burgués y liberal, que reclamaban constituciones y la independencia.El romanticismo fue un pensamiento contradictorio y turbulento pero permitió fundamentar y condensar las luchas por la independencia de muchos pueblos que estaban sometidos al poder de los grandes imperios Europeos. Cambios en Hispano-América: Invasión napoleónica a España en 1808 se constituyó en la oportunidad esperada por las élite criollas para iniciar el ciclo de las revoluciones a partir de 1810 , el sustento ideológico principal fue la teoría de la “resurrección de la soberanía” que sostenía que el poder es dado por Dios al pueblo, quien lo delega es el gobernante. Los nuevos Estados Americanos que surgen de la fragmentación de los antiguos virreinatos formaron repúblicas con voto restringido en las que las clases populares no tuvieron acceso al poder hasta entrando al siglo 20 , se incorporaron al mercado y a la división internacional del trabajo, a través de las economías agroexportadoras donde Gran Bretaña se convirtió en el principal comprador de productos a granel y proveedor de la manufactura y capitales.

3)- SIGLOS XIX-XX: LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO Y EL IMPERIALISMO, Y SU CRISIS El ciclo de las revoluciones liberales en Europa permitió la construcción paulatina del “orden burgués”. Este puede sintetizarse como el predominio de las repúblicas o monarquías constitucionales, con voto restringido, una sociedad de clases y meritocrática, con una economía industrial y liberal y con una fuerte confianza en la ciencia y el progreso ilimitado. Esta es la época en que se consolidan las Ciencias Sociales, y los primeros modelos y teorías para el estudio del hombre y la sociedad; entre ellas se encuentra la Antropología. Su misión fue explicar los cambios que el mundo atravesaba y las sociedades que eran desconocidas para los europeos, entendidas como “bárbaras” y “primitivas”. Las corrientes ideológicas del liberalismo y el romanticismo, se amplían con la aparición del socialismo científico y el nacionalismo. A medida que los países entran en la era liberal, la “cuestión social” se hace cada vez más acuciante. De la década de 1950 hasta la crisis petrolera de 1973 la cultura occidental vivió lo que se denominó como los años dorados coyunturas económicas favorables que se trajeron en un crecimiento de bienestar general estos años fueron de profundos cambios dentro de lo que son las costumbres los valores y las ideas entre ellos los fenómenos podemos señalar los movimientos hippie el surgimiento del rock las luchas anti raciales los cambios de rol de la mujer las vanguardias artísticas la aparición de la industria la moda , En los países coloniales Son profundas las transformaciones; en primer lugar la desaparición o disminución de las sociedades primitivas a través de la guerra, las enfermedades y el genocidio, también la occidentalización progresiva y forzada en sus modos de vida Lo que se conoció como el 3er mundo , de la mano de los nacientes países desarrollados , trajo consigo el surgimiento de los movimientos independentistas en África y Asia que resignificar la el enfoque de desarrollo-subdesarrollo y es así como la Antropología replantea su objeto y deja de ser la justificación científica e ideológica de esos enfoques para ser su crítica y análisis en función de la consecuencias sociales , culturales y sociológicas del sistema colonial. La antropología es una disciplina amplia que se ocupa del estudio de la humanidad en todas sus dimensiones. A lo largo del tiempo, los antropólogos han desarrollado diferentes teorías para comprender y explicar aspectos diversos de la cultura, la sociedad y el comportamiento humano. Aquí hay algunas teorías antropológicas importantes: ● Evolucionismo cultural: Esta teoría, popularizada por Edward Tylor y Lewis Henry Morgan en el siglo XIX, sostiene que las sociedades humanas evolucionan desde etapas primitivas hasta formas más complejas. Se basa en la idea de que las culturas se desarrollan siguiendo una secuencia lineal desde la barbarie hasta la civilización. ● Funcionalismo: Esta teoría, asociada con los antropólogos británicos Bronisław Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown, se centra en el estudio de las funciones y roles sociales en las sociedades. Considere que las instituciones

Fue un momento en el cual el conocimiento de los modos de vida diferentes

se hizo más potente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión

de Occidente.

Por una parte, la revolución industrial generó nuevas diferencias de clase,

nacionales, étnicas, y problemas sociales. Por otra parte, Occidente se

expandió sistemáticamente por el mundo, sobre otros pueblos, otras culturas,

otros modos de vida distintos al europeo.

Si bien el asombro de Occidente frente a lo diferente siempre había existido,

esta vez ese asombro fue domesticado bajo las reglas del mundo científico: la

diferencia, “los otros”, se convirtieron en objeto de explicación científica. La

primera teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo.

La teoría de la evolución se constituyó como tal en función de la aplicación

del método comparativo y sobre la base de una concepción precisa de su

objeto: el hombre. Este objeto era concebido con una particularidad: su

dualidad; el hombre era tanto cuerpo como espíritu. Como cuerpo pertenecía

al mundo de la naturaleza, en tanto “espíritu” pertenecía a otro mundo, al de

la cultura. Siguiendo esta dualidad, la Antropología se constituyó en dos

ramas: la antropología física y la antropología cultural.

Pero, no obstante, las diferencias entre los hombres fueron pensadas por

estos evolucionistas, básicamente, como “diferencias” culturales.

Otra división producto de procesos históricos es la de la historia y la

sociología por un lado y la antropología por el otro. La historia y la sociología

tomaron como objeto de estudio las sociedades complejas, civilizadas,

desarrolladas. Por el otro, las sociedades que se consideraban primitivas, no

complejas, no desarrolladas, sin historia y sin Estado pasaron a constituirse

como el objeto propio de la Antropología.

Esta teoría parte de las explicaciones que los antropólogos evolucionistas

formularon en torno a tres interrogantes:

-¿Por qué las sociedades humanas difieren entre sí?

-¿Qué es el hombre?

-¿Cuál es su origen?

La primera pregunta es fundante de las preocupaciones científicas de la

Antropología Evolucionista.

Para responder sobre la cuestión del origen y la naturaleza del hombre nos

basaremos en las ideas al respecto de E. Tylor, y para responder a la

pregunta por las semejanzas y diferencias entre sociedades nos basaremos

en los postulados de H. Morgan.

Origen del hombre y naturaleza humana

La pregunta por el origen se contestó en base a la noción predominante en la

época: evolución.

Para Taylor la humanidad era “única” entre los seres de la Naturaleza. Su

particularidad residía en una “esencia” compartida, antiguamente identificada

como espíritu, pero ahora reconocida como “capacidad de generar cultura”.

La Naturaleza y la Cultura, se consideraron ambas constitutivas de la especie

humana; pero mientras la dimensión natural se identificaba con un sustratum

animal generalizado, la Cultura se concebía como una “esencia” que

completaba la naturaleza humana.

Finalmente, Tylor al concebir la Cultura como “una capacidad o hábito

adquirido” introduce entre este orden y el natural una segunda distinción.

Mientras que en su dimensión natural el hombre recibe humanidad por

herencia biológica (características innatas), en el orden cultural éste alcanza

su condición humana a través del aprendizaje (características adquiridas).

Las semejanzas y las diferencias culturales

Este modelo expresa la manera en que estos antropólogos ordenaron

“científicamente” las semejanzas y diferencias culturales en un esquema

evolutivo de la humanidad. Se identificaron tres estadios de evolución:

Salvajismo, Barbarie y Civilización, y en cada uno de ellos se reconocieron

subestadios.

El modelo estadial se construyó sobre una serie de postulados o

proposiciones sobre las semejanzas y diferencias culturales.

Proposiciones sobre las semejanzas culturales

Tanto Tylor como otros evolucionistas de la época insistieron en remarcar la

unidad psicobiológica (UPB) de nuestra especie.

Estas causas uniformes referían, por un lado, a la igualdad de la naturaleza

física del hombre (igual anatomía, igual cerebro, igual principio de inteligencia

e igual origen) y, por otro, a la igualdad de las condiciones de vida.

Morgan postulaba “la identidad específica del cerebro de todas las razas

humanas” y agregaba que “sometidos a condiciones similares, las

necesidades de los hombres han sido sustancialmente las mismas”.

y apela entonces también a la cuestión del origen de la especie humana.

Sostiene al respecto que las semejanzas que se encuentran se deben a que