Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN GPC EPILEPSIAS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Neurología

Definición, clasificación, diagnóstico, exploración y tratamiento de las epilepsias según la GPC

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 26/08/2024

evelyn-lizeth-luna-luna
evelyn-lizeth-luna-luna 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La epilepsia es el trastorno cerebral grave más común a escala mundial. No distingue raza,
edad, clase social, nacionalidad, ni límites geográficos.
EPILEPSIA, trastorno cerebral, se caracteriza por una predisposición permanente para
generar crisis epilépticas y las consecuencias neurológicas, cognitivas, psicológicos y
sociales de esta condición.
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE CRISIS EPILEPTICAS DE LA ILAE:
CE PARCIALES (FOCALES)
CE parcial simple
CE parcial compleja
CE GENERALIZADAS
CE ausencia
CE mioclónica
CE clónica
CE tónica
CE tónico-clónica
CE atónica
DIAGNOSTICO
Los adultos con una 1era crisis deben ser vistos por un especialista en el manejo de
epilepsias para asegurar el dx. Se considera que un px adulto con una crisis de inicio
reciente debe ser visto por un especialista en las 2 primeras sem posteriores al evento.
ANAMNESIS
Datos clínicos (motores, sensitivos, autonómicos, psíquicos, de lenguaje)
Electroencefalograma: es el registro funcional de la actividad eléctrica generada por la
suma temporal y espacial de potenciales pstsinapticos de las neuronas piramidales de la
corteza cerebral, obtenido por medio de electrodos colocados en la superficie de la piel
cabelluda.
Debe ser realizado por personal técnico entrenado o personal calificado
La finalidad de solicitar un EEG en un px con sospecha de epilepsia es detectar anomalías
paroxísticas ictales o interictales.
Si después de realizar más de un EEG basal en vigilia y con estímulos específicos que hayan
resultado negativos y teniendo una gran sospecha diagnostica correspondiente a
epilepsia, se debe realizar un registro con incremento de técnicas clásicas de activación
como:
a) EEG con privación de sueño
b) Incremento del tiempo de registro
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN GPC EPILEPSIAS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Neurología solo en Docsity!

La epilepsia es el trastorno cerebral grave más común a escala mundial. No distingue raza, edad, clase social, nacionalidad, ni límites geográficos. EPILEPSIA, trastorno cerebral, se caracteriza por una predisposición permanente para generar crisis epilépticas y las consecuencias neurológicas, cognitivas, psicológicos y sociales de esta condición. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE CRISIS EPILEPTICAS DE LA ILAE:  CE PARCIALES (FOCALES) CE parcial simple CE parcial compleja  CE GENERALIZADAS CE ausencia CE mioclónica CE clónica CE tónica CE tónico-clónica CE atónica DIAGNOSTICO Los adultos con una 1era crisis deben ser vistos por un especialista en el manejo de epilepsias para asegurar el dx. Se considera que un px adulto con una crisis de inicio reciente debe ser visto por un especialista en las 2 primeras sem posteriores al evento. ANAMNESIS  Datos clínicos (motores, sensitivos, autonómicos, psíquicos, de lenguaje) Electroencefalograma: es el registro funcional de la actividad eléctrica generada por la suma temporal y espacial de potenciales pstsinapticos de las neuronas piramidales de la corteza cerebral, obtenido por medio de electrodos colocados en la superficie de la piel cabelluda. Debe ser realizado por personal técnico entrenado o personal calificado La finalidad de solicitar un EEG en un px con sospecha de epilepsia es detectar anomalías paroxísticas ictales o interictales. Si después de realizar más de un EEG basal en vigilia y con estímulos específicos que hayan resultado negativos y teniendo una gran sospecha diagnostica correspondiente a epilepsia, se debe realizar un registro con incremento de técnicas clásicas de activación como: a) EEG con privación de sueño b) Incremento del tiempo de registro

c) Algoritmo de EEG subsecuentes NEUROIMAGEN ESTRUCTURAL  Las técnicas de neuroimagen mas utilizadas son la TC y RM  La TC genera imágenes con una resolución buena para tejidos blandos  RM, mejor resolución y contraste para tej blandos, técnica de elección en neuroimagen en la evaluación de px con epilepsia  La TC es de elección en circunstancias como contraindicaciones de RM, periodo postqx inmediato, área de urgencias como alternativa a la RM ESTUDIOS ANALITICOS EN EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE  BH  QS  Electrolitos séricos  Pruebas de fx hepática  Perfil tiroideo DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES  Sincopes  Crisis no epilépticas psicógenas  Fenómenos paroxísticos durante el sueño  Migraña  Trastornos del movimiento de presentación paroxística  EVC  Espasmos de sollozo TRATAMIENTO ANTIEPILEPTICO DE USO CRONICO Se debe tomar en cuenta: a) Las características del px b) Tipo de CE o sx epiléptico c) C) características de los FAE a combinar Los factores que influyen en la decisión de agregar un FAEa la terapia antiepiléptica de un px adulto con epilepsia son: edad, sexo, comorbilidades y medición administrada ABORDAJE TERAPEUTICO EN UNA 1° CRISIS EPILEPTICA NO PROVOCADA EN EL ADULTO Farmacos: -vía IV: LEVETIRACETAM, fenitoina, valproato -via oral: carbamazepina, LEV, Fenitoina, valproato Ante la presencia de una CE aguda se recomienda: administrar FAE (carbamazepina, fenitoina, valproato, levitiracetam) en las sig situaciones: a) Px adulto presenta un déficit neurológico b) Neuroimagen muestra una anormalidad estructural c) EEG muestra actividad inequívoca