Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN GUÍA IDSA DE NEUMONÍA, Resúmenes de Medicina Interna

Resumen sobre la guía IDSA de neumonía.

Tipo: Resúmenes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/10/2020

camila-zapata-8
camila-zapata-8 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ADULTOS CON NEUMONÍA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD / ATS 2019
La guía se centrará en responder una serie de preguntas clave que desglosarán el contenido:
Pregunta 1: En adultos con NAC, ¿se debe
obtener tinción de Gram y cultivo de secreciones
respiratorias inferiores en el momento del
diagnóstico?
Pregunta 2: En adultos con NAC, ¿deben
obtenerse cultivos de sangre al momento del
diagnóstico?
Pregunta 3: En adultos con NAC, ¿se deben
realizar pruebas de antígeno urinario de
neumococo y Legionella en el momento del
diagnóstico?
Pregunta 4: En adultos con NAC, ¿se debe
analizar una muestra respiratoria para detectar el
virus de la influenza al momento del diagnóstico?
Pregunta 5: En adultos con NAC, ¿se debe
utilizar la procalcitonina sérica más el juicio clínico
o solo el juicio clínico para suspender el
tratamiento Antibiótico (AB)?
Pregunta 6: ¿Debería usarse una regla de
predicción clínica para el pronóstico y el juicio
clínico o debería usarse solo el juicio clínico para
determinar la ubicación del tratamiento
(hospitalario/ambulatorio) para adultos con NAC?
Pregunta 7: ¿Debería usarse una regla de
predicción clínica para el pronóstico más el juicio
clínico versus el juicio clínico solo para determinar
la internación médica general versus los niveles
más altos de intensidad del tratamiento
hospitalario (UCI, baja o unidad de telemetría)
para adultos con NAC?
Pregunta 8: En el entorno ambulatorio, ¿qué
antibióticos se recomiendan para el tratamiento
empírico de la NAC en adultos?
Pregunta 9: En el entorno de pacientes
hospitalizados, ¿qué regímenes de antibióticos se
recomiendan para el tratamiento empírico de CAP
en adultos sin factores de riesgo para MRSA y P.
aeruginosa?
Pregunta 10. ¿En la espera de los cultivos, en
un paciente con neumonía por aspiración debería
recibir tratamiento adicional para Gram
negativos?
Pregunta 11. ¿En la planeación del tratamiento
de un paciente adulto con NAC y factores de
riesgo para SAMR o P. aeruginosa, debería de
ser tratado con antibióticos de amplio espectro en
vez de los regímenes estándar de NAC?
Pregunta 12: En el entorno hospitalario, los
adultos con NAC deben ser tratados con
corticosteroides
Pregunta 13: ¿En adultos con NAC quienes
arrojan test positivo para influenza, debería el
tratamiento incluir terapia antiviral?
Pregunta 14: en adultos con CAP con Test
positivo para influenza. ¿Podría incluir el régimen
de tratamiento antibacterial?
Pregunta 15: En pacientes ambulatorios y
pacientes hospitalizados con NAC que están
mejorando, ¿cuál es la duración adecuada del
tratamiento con antibióticos
Introducción:
NAC es una enfermedad muy heterogénea, tanto en la gama de los patógenos responsables como en la respuesta del
huésped.
Con frecuencia se diagnostica sin el uso de una radiografía de tórax, especialmente en el ámbito ambulatorio.
Las principales causas bacterianas tratables de NAC incluyen Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae,
Mycoplasma pneumoniae, Staphylococcus aureus, Legionella, Chlamydia pneumoniae y Moraxella catarrhalis sin contar con
los virus respiratorios.
Los manejos antibióticos descritos tendrán en cuenta la aparición de patógenos importantes como los MRSA y
Pseudomonas aeruginosa, los cuales requieren recomendaciones separadas cuando se eleva el riesgo de cada uno de
estos agentes.
Al tratar pacientes con sospecha de pseudomonas, ahí también se cubren enterobacterias gram-negativas multirresistentes
similares.
Los criterios de gravedad seguirán siendo los mismos IDSA/ATS que define NAC grave según criterios menores y mayores:
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN GUÍA IDSA DE NEUMONÍA y más Resúmenes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ADULTOS CON NEUMONÍA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD / ATS 2019

La guía se centrará en responder una serie de preguntas clave que desglosarán el contenido: ● Pregunta 1: En adultos con NAC, ¿se debe obtener tinción de Gram y cultivo de secreciones respiratorias inferiores en el momento del diagnóstico? ● Pregunta 2: En adultos con NAC, ¿deben obtenerse cultivos de sangre al momento del diagnóstico? ● Pregunta 3: En adultos con NAC, ¿se deben realizar pruebas de antígeno urinario de neumococo y Legionella en el momento del diagnóstico? ● Pregunta 4: En adultos con NAC, ¿se debe analizar una muestra respiratoria para detectar el virus de la influenza al momento del diagnóstico? ● Pregunta 5 : En adultos con NAC, ¿se debe utilizar la procalcitonina sérica más el juicio clínico o solo el juicio clínico para suspender el tratamiento Antibiótico (AB)? ● Pregunta 6 : ¿Debería usarse una regla de predicción clínica para el pronóstico y el juicio clínico o debería usarse solo el juicio clínico para determinar la ubicación del tratamiento (hospitalario/ambulatorio) para adultos con NAC? ● Pregunta 7: ¿Debería usarse una regla de predicción clínica para el pronóstico más el juicio clínico versus el juicio clínico solo para determinar la internación médica general versus los niveles más altos de intensidad del tratamiento hospitalario (UCI, baja o unidad de telemetría) para adultos con NAC? ● Pregunta 8 : En el entorno ambulatorio, ¿qué antibióticos se recomiendan para el tratamiento empírico de la NAC en adultos? ● Pregunta 9: En el entorno de pacientes hospitalizados, ¿qué regímenes de antibióticos se recomiendan para el tratamiento empírico de CAP en adultos sin factores de riesgo para MRSA y P. aeruginosa? ● Pregunta 10. ¿En la espera de los cultivos, en un paciente con neumonía por aspiración debería recibir tratamiento adicional para Gram negativos? ● Pregunta 11. ¿En la planeación del tratamiento de un paciente adulto con NAC y factores de riesgo para SAMR o P. aeruginosa , debería de ser tratado con antibióticos de amplio espectro en vez de los regímenes estándar de NAC? ● Pregunta 12 : En el entorno hospitalario, los adultos con NAC deben ser tratados con corticosteroides ● Pregunta 13: ¿En adultos con NAC quienes arrojan test positivo para influenza, debería el tratamiento incluir terapia antiviral? ● Pregunta 14: en adultos con CAP con Test positivo para influenza. ¿Podría incluir el régimen de tratamiento antibacterial? ● Pregunta 15 : En pacientes ambulatorios y pacientes hospitalizados con NAC que están mejorando, ¿cuál es la duración adecuada del tratamiento con antibióticos Introducción:  NAC es una enfermedad muy heterogénea, tanto en la gama de los patógenos responsables como en la respuesta del huésped.  Con frecuencia se diagnostica sin el uso de una radiografía de tórax, especialmente en el ámbito ambulatorio.  Las principales causas bacterianas tratables de NAC incluyen Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Mycoplasma pneumoniae, Staphylococcus aureus, Legionella, Chlamydia pneumoniae y Moraxella catarrhalis sin contar con los virus respiratorios.  Los manejos antibióticos descritos tendrán en cuenta la aparición de patógenos importantes como los MRSA y Pseudomonas aeruginosa, los cuales requieren recomendaciones separadas cuando se eleva el riesgo de cada uno de estos agentes. Al tratar pacientes con sospecha de pseudomonas, ahí también se cubren enterobacterias gram-negativas multirresistentes similares.  Los criterios de gravedad seguirán siendo los mismos IDSA/ATS que define NAC grave según criterios menores y mayores:

Recomendaciones: -Pregunta 1: En adultos con NAC, ¿Se debe obtener tinción de Gram y cultivo de secreciones respiratorias inferiores en el momento del diagnóstico? Solo se recomienda en: o Pacientes con NAC severa, especialmente si están intubados o Pacientes tratados empíricamente para SAMR o P. aeruginosa, fueron infectados anteriormente por estos MO o en pacientes que han sido hospitalizados y recibieron ATB parenterales durante el evento de hospitalización o no en los últimos 90 días. -Pregunta 2: En adultos con NAC, ¿deben obtenerse cultivos de sangre al momento del diagnóstico? Solo recomienda obtener cultivos de sangre en adultos con NAC manejada en el hospital sí: o Se clasifican como NAC severo o Están siendo tratados empíricamente para SAMR o P. aeruginosa, fueron infectados anteriormente por estos MO o en pacientes qué han sido hospitalizados y recibieron ATB parenterales durante el evento de hospitalización o no en los últimos 90 dias. -Pregunta 3: En adultos con NAC, ¿se deben realizar pruebas de antígeno urinario de neumococo y Legionella en el momento del diagnóstico? o Para neumococo solo se recomienda si tienen NAC severa o Para Legionella se recomienda solo si:

  1. Hay presencia de factores de riesgo epidemiológicos
  2. Adultos con NAC severa -Pregunta 4: En adultos con NAC, ¿se debe analizar una muestra respiratoria para detectar el virus de la influenza al momento del diagnóstico? o Cuando el virus de la influenza está circulando en la comunidad, se recomienda hacer una prueba para influenza con un ensayo molecular rápido (amplificación de ácidos nucleicos) o Estos pacientes se pueden beneficiar de terapia antiviral en periodos de brotes activos de influenza, -Pregunta 5: En adultos con NAC, ¿Se debe utilizar la procalcitonina sérica más el juicio clínico o solo el juicio clínico para suspender el tratamiento Antibiótico (AB)? o Se recomienda iniciar tratamiento empírico en adultos cuando hay sospecha clínica y confirmación radiológica sin importar los niveles de procalcitonina sérica iniciales. o La procalcitonina permite distinguir si la infección respiratoria aguda por neumonía ya sea de origen viral o bacteriano, de la bronquitis aguda o infección del tracto respiratorio alto (siendo esta última en su mayoría de origen viral). o A pesar de la recomendación anterior, se busca evidenciar que, en pacientes con NAC confirmada, las medidas de procalcitonina pueden distinguir de una neumonía viral o bacteriana y definir si se requiere Antibiótico inicial.
  • < o igual a 0,1 up/L → Viral
  • o igual a 0,25 up/L→ Bacteriano No son valores estáticos

○ Amoxicilina / clavulanato 500 mg / 125 mg tres veces al día, o amoxicilina / clavulanato 875 mg / 125 mg dos veces al día, o 2,000 mg / 125 mg dos veces al día, o una cefalosporina (cefpodoxime 200 mg dos veces al día o cefuroxima 500 mg dos veces al día) ; Y ○ macrólido (Azitromicina 500 mg el primer día y luego 250 mg diarios, claritromicina [500 mg dos veces al día o liberación prolongada 1,000 mg una vez al día]) (recomendación sólida, evidencia de calidad moderada para la terapia combinada) o doxiciclina 100 mg dos veces al día; O ● Monoterapia: ○ Fluoroquinolona respiratoria (Levofloxacina 750 mg diarios, Moxifloxacina 400 mg diarios o Gemifloxacina 320 mg diarios). Estrategias de tratamiento inicial para pacientes ambulatorios con neumonía adquirida en la comunidad 3 Régimen Estándar Sin comorbilidades o FR para SAMR o Pseudomonas Amoxicilina 1g C/8g (^) O Doxiciclina 100mg C/12h (^) O Macrólido (Si la resistencia neumococica local <25%) -Azitromicina 500 mg el primer día, luego 250 mg/día -Claritromicina 500 mg C/12h -Claritromicina ER 1,000 mg C/12h Con comorbilidade s Opción 1 (Doble) Amoxicilina / clavulanato -500mg/125mg C/8h -875 mg/125 C/12h -2,000 mg/125 C/12h O Cefalosporina -Cefpodoxime 200mg C/12h -Cefuroxima 500mg C/12h Y Macrólido -Azitromicina 500mg el primer día, luego 250mg/día -Claritromicina 500mg C/12h -Claritromicina ER 1,000mg C/24h O Doxiciclin a 100mg C/12h Opción 2 (Monoterapia) Fluoroquinolona respiratoria -Levofloxacina 750mg/día -Moxifloxacina 400mg/día. -Gemifloxacina 320mg/día -Pregunta 9: En el entorno de pacientes hospitalizados, ¿qué regímenes de antibióticos se recomiendan para el tratamiento empírico de CAP en adultos sin factores de riesgo para MRSA y P. aeruginosa? o Terapia combinada con un β-lactámico (ampicilina + sulbactam 1.5–3 g cada 6 h, cefotaxima 1–2 g cada 8 h, ceftriaxona 1–2 g diariamente, o ceftarolina 600 mg cada 12 h) y un macrólido (azitromicina 500 mg diarios o claritromicina 500 mg dos veces al día) o Monoterapia con fluoroquinolona respiratoria (levofloxacina 750 mg al día, moxifloxacina 400 mg al día) -Pregunta 10: ¿En la espera de los cultivos, en un paciente con neumonía por aspiración debería recibir tratamiento adicional para Gram negativos? o No se debería de dar, solamente se podría considerar en pacientes con sospecha de abscesos o empiemas. (Recomendación con bajo nivel de evidencia.) o Solo del 5 al 15% llegan a los servicios por neumonía por aspiración, siendo la mayoría personas de avanzada edad. o Cuando hay aspiración de fluidos gástricos causa neumonitis, pero esta se resuelve sola a las 24 o 48 sin necesidad de antibióticos. o Se necesita más estudios para distinguir también los efectos de las micro y macro aspiraciones. -Pregunta 11: ¿En la planeación del tratamiento de un paciente adulto con NAC y factores de riesgo para SAMR o P. aeruginosa, debería de ser tratado con ATB de amplio espectro en vez de los regímenes estándar de NAC? o Se debería de evitar el uso de ATB de amplio espectro en este caso (recomendación con nivel de evidencia moderado). o El tratamiento empírico para un SAMR incluye Vancomicina 15mg/kg cada 12h, o, Linezolid 600mg cada 12 h. o El tratamiento empírico para P. Aeruginosa 

  • Piperacilina-tazobactam 4.5g C/6h -Cefepime 2g C/ 8h -Ceftazidime 2g C/8 horas -Aztreonam 2g C/8h -Meropenem 1g C/8h -Imipenem 500mg C/6h. o Si el medico tratante esta cubriendo de forma empírica el SAMR o P.aeruginosa basado en los factores de riesgo, pero no tiene los resultados del cultivo, se recomiendo seguir con el tratamiento de forma empírica, pero si se debe de saber el resultado del cultivo para saber si vale la pena seguir con el tratamiento.(Fuerte recomendación con nivel bajo en la calidad de la evidencia). o Dentro de los factores de riesgo se incluyen: -Residencia en hogar geriátrico -Hospitalizaciones por mas de 2 días en los últimos 90 días* -Recibir terapia de infusión en casa, diálisis crónica o un familiar con historia de un patógeno antibiótico-resistente. o Muchas pruebas usadas para calcular los factores de riesgo para estas condiciones no predicen una alta prevalencia de patógenos antibióticos resistentes en la mayoría de los casos, significa que, si son buenos para predecir la prevalencia del patógeno, más no de si son resistentes o no.

o Los factores de riesgo que mas se tienen en cuenta para estas condiciones son las hospitalizaciones y los antibióticos parenterales en los últimos 90 días. Estrategias de tratamiento inicial para pacientes con NAC por nivel de severidad y riesgo de resistencia a fármacos. 4 Régimen Estándar Aislamiento respiratorio previo de MRSA Aislamiento respiratorio previo de Pseudomona Aeruginosa Reciente Hospitalización y ATB parenterales y FR locales para SAMR Reciente Hospitalización, antibióticos parenterales y Factores de riesgo por localidad para P. Aeruginosa. Neumonía no severa ß-láctamico + Macrólido† O Fluoroquinolona respiratoria‡ Agregar cobertura para SAMR y obtener cultivos / PCR (para desescalar o confirmar la necesidad de continuar terapia) Agregar cobertura para P. Aeruginosa y obtener cultivos (para desescalar o confirmar la necesidad de continuar terapia) Obtenga cultivos, pero retenga cobertura para MRSA a menos que los resultados del cultivo sean positivos. Si la PCR nasal rápida está disponible, detener tratamiento empírico para MRSA si la prueba rápida es negativa o agregue cobertura si la PCR es positiva y obtenga cultivos Obtener cultivos, pero iniciar cobertura para P. Aeruginosa. SOLO si los resultados del cultivo son positivos. Neumonía severa ß-láctamico + Macrólido† O ß-lactamico + Fluoroquinolona‡ Igual que arriba Igual que arriba Agregar cobertura para SAMR y obtener PCR nasal y cultivos (para desescalar o confirmar la necesidad de continuar terapia) Agregar cobertura para P. Aeruginosa y obtener cultivos (para desescalar o confirmar la necesidad de continuar terapia) CAP = neumonía adquirida en la comunidad; HAP = neumonía adquirida en el hospital; VAP = neumonía asociada al ventilador. † Ampicilina/ sulbactam 1.5–3 g C/6h, cefotaxima 1–2 g C/8h, ceftriaxona 1–2 g/día o ceftarolina 600 mg C/12h Y azitromicina 500 mg/día o claritromicina 500 mg C/12h. ‡ Levofloxacina 750 mg/día o moxifloxacina 400 mg diarios. -Cobertura para SAMR Vancomicina (15 mg/kg C/12 h, ajuste según los niveles) o Linezolid (600 mg C/12 h). -Cobertura para Pseudomona Piperacilina tazobactam (4,5g C/6 h), cefepima (2g C/8 h), ceftazidima (2g C/8h), imipenem (500mg C/6 h), meropenem (1g C/8h), o Aztreonam (2 g C/8h). No incluye la cobertura de Enterobacteriaceae productoras de b-lactamasa de espectro extendido, que debe considerarse solo sobre la base de datos microbiológicos locales o de px. -Pregunta 12: ¿En el entorno hospitalario, los adultos con NAC deben ser tratados con corticosteroides? o Se recomienda no usar corticosteroides de forma rutinaria en pacientes que no tienen NAC severa Resumen de evidencias: dos estudios randomizados de control en el uso de corticosteroides en el tratamiento de NAC han mostrado una reducción significativa en la mortalidad, tiempo de estancia hospitalaria y/o falla orgánica. El primer estudio mostró una gran magnitud de beneficios en cuanto a la mortalidad, que no han sido replicados en otros estudios, lo cual pone en duda la veracidad de los resultados. En el segundo estudio hubo diferencias de base en cuanto a la función renal entre grupos. Otros estudios randomizados del uso de corticosteroides en el tratamiento de NAC no han mostrado diferencias significativas en los criterios de valoración clínicamente importantes; se han observado diferencias en cuanto al tiempo de resolución de la fiebre y otras características de estabilidad clínica, pero estos no se traducen en diferencias en cuanto a la mortalidad, tiempo de estancia hospitalaria o falla de órgano. Algunos, pero no todos los estudios meta-análisis publicados en el uso de corticosteroides, han mostrado un beneficio en la mortalidad en pacientes con NAC severa pero no se usó una definición consistente en cuanto a la definición de severidad de la patología.

  • Los efectos adversos de los corticosteroides (uso de 240mg de hidrocortisona al día) incluyen incrementos significativos en la glucemia, requiriendo terapia y posiblemente, mayor riesgo de infecciones secundarias. Ningún estudio reportado ha mostrado mortalidad excesiva en el grupo de pacientes tratados con corticosteroides. o En neumonía ocasionada por influenza, un meta-análisis de pequeños estudios retrospectivos, han mostrado que la mortalidad puede aumentar en pacientes que reciben corticosteroides → Estos hallazgos pueden reflejar la importancia de la inmunidad innata en la defensa contra la influenza a diferencia de lo que sucede en neumonías bacterianas.
  • No hay datos que sugieren beneficios en el uso de corticosteroides en pacientes con NAC no severa, respecto a la mortalidad o falla de órgano y los datos de pacientes con NAC severa son muy limitados. -El riesgo de corticosteroides en rangos de hasta 240mg de hidrocortisona equivalente por día, para un máximo de 7 días es predominantemente la hiperglucemia, aunque las tasas de rehospitalización también pueden aumentar. -Se respaldan las recomendaciones de la campaña “sobreviviendo la sepsis” en el uso de esteroides en pacientes con shock séptico refractario a la reanimación adecuada con líquidos y soporte con vasopresores -Es importante tener en cuenta que no se discute la importancia del tratamiento con corticosteroides en patologías como EPOC, asma y enfermedades autoinmunes, en las que estos fármacos son fundamentales -Pregunta 13: En adultos con NAC que resulten positivos para la influenza, ¿el régimen de tratamiento debe incluir terapia antiviral? o Se recomienda el tratamiento anti influenza como el oseltamivir en pacientes adultos con NAC que tienen una prueba positiva para influenza en el entorno hospitalario, independientemente de la duración de la patología antes del diagnóstico (recomendación fuerte con evidencia de calidad moderada)