

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los efectos magnéticos de la hemoglobina y sus derivados en las hemorragias intracranianas. Se describe cómo la apariencia de un hematoma depende de las propiedades magnéticas de estas sustancias y cómo varían en tc y rm. Además, se detalla el diagnóstico y las características de las imágenes en tc y rm en diferentes etapas de la hemorragia.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La hemoglobina y las sustancias que contienen fierro producidas durante su degradación, tienen diferentes efectos magnéticos (diamagnéticos, paramagnéticos, super-paramagnéticos) sobre el tejido cerebral que lo rodea. En su forma circulante, la hemoglobina alterna entre oxihemoglobina y deoxihemoglobina, mientras el oxígeno es intercambiado con distintos tejidos. Para poder ligar el oxígeno, el fierro de la hemoglobina debe estar reducido, en estado ferroso. Cuando los glóbulos rojos (GR) son removidos de la circulación, fallan las vías de reducción del fierro de la hemoglobina, comenzando su degradación. La apariencia del hematoma depende en gran parte de las propiedades magnéticas de estos productos sanguíneos y de su compartimentalización, es decir si se encuentra dentro o fuera del GR. Los GR se caracterizan por una morfología biconvexa. Luego de su salida del torrente sanguíneo, pierden su morfología normal aproximadamente a las 6 horas, volviéndose esféricos y transformándose en esferocitos. Durante los primeros tres días, los GR se encogen y deforman presentando una superficie irregular con espículas, transformándose en equinocitos. Luego del tercer día, éstos van perdiendo sus espículas transformándose en pequeñas esferas (microesferocitos). A partir del séptimo día y durante la segunda semana, se produce la lisis de los GR, observándose fragmentos de éstos de aspecto deforme (esquistocitos).
En RM, la intensidad de señal de los hematomas intracraneanos está principalmente determinada por la presencia de sustancias paramagnéticas derivadas de la hemoglobina. Dependiendo de sus características, estas sustancias pueden acortar los tiempos T1 y T2 de los protones del agua adyacentes y, por este mecanismo, modificar la intensidad de señal y el contraste. Las imágenes van a variar en forma previsible de acuerdo a algunos factores como el estado de degradación de la hemoglobina (oxihemoglobina, deoxihemoglobina, metahemoglobina, hemosiderina- ferritina), el estado del glóbulo rojo (no lisado o lisado) y de la secuencia de RM utilizada (T1, T2, T gradiente o T1-Gd).
La TC continúa siendo el examen de elección en los pacientes con accidentes cerebrovasculares o en quienes se quiere descartar un hematoma intracraneano. Tiene una muy buena sensibilidad para el diagnóstico de hematoma intracraneano en fase aguda, excepto cuando las hemorragias son pequeñas (petequiales) o en pacientes con anemia severa (hematocrito <20%). La TC demuestra el tamaño y localización del hematoma, permite el seguimiento de complicaciones como herniación cerebral, apertura al sistema ventricular, presencia de hidrocefalia, resangramiento y edema perilesional. El volumen del hematoma se calcula multiplicando los tres diámetros principales y dividiéndolos por dos.
Las HIC tienen una apariencia heterogénea en RM(8). Sin embargo, ésta técnica define mejor los límites del hematoma y del edema que le acompaña, detecta microhemorragias y precisa el efecto de masa sobre las estructuras vecinas. Es la técnica de elección para determinar la edad del hematoma. Ayuda a identificar lesiones asociadas en el lecho del hematoma y a su alrededor,
además de orientar al mecanismo de producción (hipertensión arterial, malformación vascular, tumor cerebral, etc.) Características de las imágenes en RM