Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Histología-Ross, Resúmenes de Biología Celular y Molecular

Es un resumen completo del libro "Histología Texto y atlas color con Biología Celular y Molecular"(Michael Ross) para estudiantes , es muy practico debido a que viene marcado palabras claves para un mejor entendimiento del amplio mundo microscópico .

Tipo: Resúmenes

2015/2016
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 30/04/2016

Alfrando
Alfrando 🇵🇪

4.5

(93)

1 documento

1 / 100

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Página 1 de 100
Técnicas Histológicas y Microscopia
Preparación del Tejido
1º Paso: Obtención de la muestra:
Biopsia; tejido vivo.
Autopsia; tejido muerto.
Necropsia; tejido podrido - necrosado.
2º Paso: Fijación:
En general obtenida mediante el empleo de sustancias químicas individuales o mezclas
de estas;
El fijador de uso más común es la formalina (solución acuosa de formaldehido al 37%);
Este fijador no reacciona con los lípidos, por lo tanto es un mal fijador de las
membranas;
3º Paso: Deshidratación:
Luego después de la fijación, se lava y deshidrata la muestra en una serie de soluciones
alcohólicas de concentración creciente hasta llegar al 100%;
Después de eso, se utilizan solventes como el xileno o tolueno para extraer el alcohol al
100%
4º Paso: Inclusión:
Incluir la muestra en la parafina fundida a 60 grados;
Luego después que la parafina se ha enfriado y endurecido se obterá un bloque
denominado taco;
Coloca-se el taco en una maquina denominada micrótomo, que se encargará de hacer
cortes de 5 a 15 µm (micras) (1 micra equivale a milésima parte de 1 milímetro);
5º Paso: Coloración:
Después de los cortes hay que hidratar la muestra con una serie de soluciones
alcohólicas en porción decreciente para que se pueda colorear con hematoxilina (color
azul) y después otra vez deshidratar con una serie de soluciones alcohólicas en porción
creciente para que se pueda colorear con eosina (color rosa).
Microscopia
Microscopia Óptica
Microscopio de campo claro: es actualmente el microscopio más utilizado por los
estudiantes, ello es el microscopio descendente de los utilizados en el siglo XIX. Sus
componentes son los siguientes:
o Fuente luminosa;
o Condensador;
o Platina;
o Objetivo;
o Ocular.
Las muestras a seren observadas en ese tipo de microscopio tiene que ser extremamente
finas, para que la luz pase a través de ella, y coloreadas con eosina y hematoxilina. Sin eses
pré-requisitos la muestra no se produce grado de contraste suficiente para estudio.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Histología-Ross y más Resúmenes en PDF de Biología Celular y Molecular solo en Docsity!

Técnicas Histológicas y Microscopia

Preparación del Tejido 1º Paso: Obtención de la muestra:

  • Biopsia; tejido vivo.
  • Autopsia; tejido muerto.
  • Necropsia; tejido podrido - necrosado. 2º Paso: Fijación:
  • En general obtenida mediante el empleo de sustancias químicas individuales o mezclas de estas;
  • El fijador de uso más común es la formalina (solución acuosa de formaldehido al 37%);
  • Este fijador no reacciona con los lípidos, por lo tanto es un mal fijador de las membranas; 3º Paso: Deshidratación:
  • Luego después de la fijación, se lava y deshidrata la muestra en una serie de soluciones alcohólicas de concentración creciente hasta llegar al 100%;
  • Después de eso, se utilizan solventes como el xileno o tolueno para extraer el alcohol al 100% 4º Paso: Inclusión:
  • Incluir la muestra en la parafina fundida a 60 grados;
  • Luego después que la parafina se ha enfriado y endurecido se obterá un bloque denominado taco;
  • Coloca-se el taco en una maquina denominada micrótomo, que se encargará de hacer cortes de 5 a 15 μm (micras) (1 micra equivale a milésima parte de 1 milímetro); 5º Paso: Coloración:
  • Después de los cortes hay que hidratar la muestra con una serie de soluciones alcohólicas en porción decreciente para que se pueda colorear con hematoxilina (color azul) y después otra vez deshidratar con una serie de soluciones alcohólicas en porción creciente para que se pueda colorear con eosina (color rosa).

Microscopia Microscopia Óptica

  • Microscopio de campo claro: es actualmente el microscopio más utilizado por los estudiantes, ello es el microscopio descendente de los utilizados en el siglo XIX. Sus componentes son los siguientes: o Fuente luminosa; o Condensador; o Platina; o Objetivo; o Ocular. Las muestras a seren observadas en ese tipo de microscopio tiene que ser extremamente finas, para que la luz pase a través de ella, y coloreadas con eosina y hematoxilina. Sin eses pré-requisitos la muestra no se produce grado de contraste suficiente para estudio.
  • Microscopio de campo escuro: en ese tipo de microscopio, la lente objetiva no capta luz directa proveniente de la fuente luminosa. El está provisto de un condensador especial que elimina el preparado con mucha intensidad y en forma muy oblicua. Solamente los rayos de luz refractados por las estructuras de la muestra penetran la lente objetiva. La resolución del microscopio de campo escuro no es mejor que la de campo claro, pero se puede detectar partículas más pequeñas.
  • Microscopio de fluorescencia: Aprovecha la capacidad algunas moléculas de florecer bajo la luz ultravioleta, como a vitamina A y algunos neurotransmisores. La función del microscopio de fluorescencia es estudiar la fluorescencia secundaria, que es detectar antígenos o anticuerpos en las técnicas de inmunocitoquimica.
  • Microscopio confocal de barrido: combina componentes de un microscopio de campo claro con un sistema de barrido para disecar ópticamente una muestra. Fuiste desarrollado para estudiar la estructura de materiales biológicos. Poseí un sistema de iluminación a laser que produce un punto de barrido muy superficial.
  • Microscopio de luz ultravioleta: La imagen en este tipo de microscopio depende de la absorción de la luz UV por las moléculas de la muestra. La muestra no puede inspeccionar- se en forma directa a través del ocular porque la UV no es visible y lesiona el ojo, entonces los resultados se registran en una placa fotográfica para q se pueda analizar-se.
  • Microscopio de polarización: es una simple modificación del microscopio de campo claro en el cual un filtro de polarización se coloca entre la fuente de luz y la muestra, y un segundo filtro se coloca entre o objetivo del microscopio y el observador;

Microscopia Electrónica

  • Microscopio electrónico de transmisión (MET); utiliza la interacción de un haz de electrones con la muestra para producir una imagen.
  • Microscopio electrónico de barrido (MEB); el haz de electrones no atraviesa la muestra sino que explora su superficie.
  • Microscopio electrónico de transmisión-barrido; combina características del MET y del MTB para permitir el microanálisis de rayos X por sonda electrónica.

Inclusiones

  • Son considerados componentes no vivos de la célula, que puede o no estar rodeado por membrana;
  • Se dividen en: o Inclusiones lipídicas; o Inclusiones cristalinas;

Organelas: Membranosas:

  • Membrana Plasmática: o Es una estructura dinámica que participa activamente en muchos procesos bioquímicos y fisiológicos de la célula; o Su organización molecular consiste en el llamado modelo del mosaico fluido modificado; o Está compuesta en su mayor parte por moléculas de:  Fosfolípidos;  Colesterol;  Proteinas; o Sus moléculas de lípidos forman un estrato doble (bicapa lípidica) de carácter anfipático {es decir que tiene una parte hidrofoba (que no absorve água, parte interna de la membrana), y otra parte hidrófila (que absorve agua, parte externa de la membrana)}; o Se han descrito seis categorías amplias de proteínas integrales de la membrana:  Proteína Bomba: transporta activamente ciertos iones como el Na+ a través de la membrana;  Proteína Canal: cría canal hidrófilos a través de la membrana para que iones y moléculas hidrosolubles pequeñas la atraviesen por difusión pasiva, o sea, tanto para salir como para adentrar la célula;  Proteínas Receptoras: permiten el reconocimiento y la fijación localizada de ligandos (moléculas que se unen a la superficie externa de la membrana plasmática);  Proteínas ligadoras: fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz extracelular;  Enzimas: Las ATP desempeñan funciones especificas en el bombeado de iones;  Proteínas estructurales: se ven mediante el método de criofractura; o El principal mecanismo por el cual moléculas grandes entran, salen o se mueven dentro de la célula se denomina brotación vesicular. Este transporte vesicular pode ser de dos formas:  Endocitosis: proceso en que las sustancias adentran la célula. Este proceso puede ser de tres formas:  Pinocitosis; incorporación de líquido y pequeñas moléculas.  Endocitosis mediada; incorporación de moléculas específicas a la célula  Fagocitosis; incorporación de grandes partículas como bacterias, detritos celulares, etc.  Exocitosis: proceso en el cual las sustancias salen de la célula. Se realiza a través de dos mecanismos:  Constitutivo;  De secreción regulada;
  • Endosomas: o Son estructuras temporarias formadas por consecuencia de la endocitosis. Estos son llamados endosomas tempranos; o Luego después de la origen del endosoma temprano, algunas vesículas retornan a la membrana plasmática y otras viajan hacia estructuras más profundas en el citoplasma, formando el endosoma tardío, que mas tarde se convertirá en lisosomas; o La función principal de los endosomas tempranos es clasificar y reciclar las proteínas incorporadas por los mecanismos de endocitosis;
  • Lisosomas: o Son moléculas digestivas, tienen a su cargo la degradación de las macromoléculas derivadas de la emdocitosis a través de tres mecanismos diferentes:  Partículas celulares grandes;  Partículas extracelulares pequeñas;  Partículas intracelulares;
  • Retículo Endoplasmático de Superficie Rugoso (rRE): o El rRE asociado con los ribosomas forman el sistema que produce la sintesis proteica y la modificación de las proteínas neosintetizadas a través de 2 procesos:  Transcripción;  Traducción;
  • Retículo Endoplasmático de Superficie Lisa (sRE): o No asocia con los ribosomas; o Entre sus principales funciones destacamos las siguientes:  Desintoxicación y conjugación de sustancias nocivas;  Metabolismo de los lípidos y los esteroides;  Metabolismo de glucógeno;  Formación y reciclaje de membranas;
  • Aparato de Golgi: o Se ocupa en modificar, clasificar y empaquetar proteínas y lípidos para su transporte intra y extracelular para los siguientes sitios:  Membrana plasmática basolateral;  Membrana plasmática apical;  Endosomas o Lisosomas;  Citoplasma apical;
  • Vesículas de Transporte: o Intervienen tanto en lo proceso de endocitosis como en la exocitosis, variando de acuerdo con la forma y tamaño del material transportado;
  • Filamentos intermedios: o Tienen una función de sostén; o Se denominan intermedios por su diámetro estar entre los filamentos de actina y de los microtúbulos; o Sus proteínas se caracterizan por tener un dominio bastoniforme central muy variable con dominios globulares estrictamente conservados en cada extremo y son indispensables para la integridad de las uniones célula-célula y célula-matriz; o Los Filamentos Intermedios están agrupados en 4 clases principales:  Queratinas;  Filamentos de vimentina;  Neurofilamentos;  Laminas;
  • Centriolos: o Son cilindros citoplasmáticos cortos, en pares, formados por nueve tripletes de microtúbulos; o La región de la célula donde se encuentra el centriolo se llama MTOC o centrosoma, que es la región donde se forman la mayoría de los micro túbulos; o El desarrollo del MTOC depende de la presencia de centriolos, si no hay los centriolos, los MTOC no aparecen; o Las funciones de los centriolos se organizan en 2 categorías:  Formación de cuerpos basales  Formación de husos mitóticos;
  • Cuerpos Basales: o Cada cilio necesita un cuerpo basal; o Cada cuerpo basal es derivado de un centriolo y sirve como un centro organizador para el armado de los micro túbulos del cilio;
  • Ribosomas: o Estructuras compuestas de RNA ribosómico (rRNA) y proteínas ribosómicas; o Ellos son indispensables para la síntesis de proteínas;

Tejido Epitelial y Glándulas

Concepto de Epitelio y Glándulas

  • El epitelio es un tejido avascular compuesto de células que tapiza la superficie externa del cuerpo, reviste las cavidades corporales internas y forma glándulas;
  • El tejido epitelial se caracteriza por tener: o Membrana Basal;  Es la membrana que está ubicada junto a la superficie basal de las células epiteliales.  Compuesta por:  lámina lúcida: es el espacio que esta entre la lámina basal y las células,  lámina basal: está localizada entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente. La lámina basal es el sitio de adhesión estructural para las células que están encima y el tejido conjuntivo que está abajo.  La lámina basal posee por lo menos cuatro grupos de moléculas, son ellas:  Colágeno IV;  Procolágeno VII;  Laminina;  Fibronectina;  Entactina;  Proteoglucanos;  Integrinas;  Son funciones de la lámina basal:  Adhesión estructural;  Compartimentalización;  Filtración;  Inducción de polaridad;  Armazón textural.

o Regiones:  Apical;` En la región apical muchas células epiteliales puede presentar modificaciones estructurales especiales en su superficie. Estas alteraciones son:  Microvellosidades; son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes en la superficie apical de la mayoría de las células epiteliales.  Estereocilios; son microvellosidades inmóviles de una longitud extraordinaria que facilitan la absorción.  Cilios; son estructuras citoplasmática móviles capaces de mover líquido y partículas sobre las superficies epiteliales.

o Nombre propio:  Endotelio; Es el revestimiento epitelial del aparato cardiovascular.  Mesotelio; Es el epitelio que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo (cavidades abdominal, pericardica y pleural).

Función del tejido epitelial

  • Barrera o protección: Con los epitelios de la epidermis (estratificado plano queratinizado) y el epitelio de la vejiga (de transición);
  • Secretora: Con los epitelios del estómago y de las glándulas gástricas (cilíndrico simples)
  • Absorción: Con los epitelios del intestino (cilíndrico simples) y los túbulos proximales del riñón (cúbico simple)
  • Transporte: Con el transporte de materiales o células sobre a superficie de un epitelio por el movimiento ciliar, como por ejemplo el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes (Tráquea).
  • Sensorial o receptora: Sirve para recibir y transducir estímulos externos, epitelio olfativo de la lengua y la retina del ojo.

Clasificación de las glándulas según el destino de sus productos:

  • Endocrinas; son las glándulas que carecen de sistema de conductos excretores. Secretan sus productos hacia el tejido conjuntivo, en donde se introducen en el torrente sanguíneo para alcanzar las células diana. Sus productos son las hormonas.
  • Exocrinas; son las glándulas que secretan sus productos hacia la superficie en forma directa o a través de tubos o conductos epiteliales. Estas glándulas pueden ser: o Glándulas unicelulares; son las de estructura más sencilla. El componente secretor consiste en células individuales distribuidas etre otras células no secretoras. (ex: células caliciformes) o Glándulas Multicelulares; están compuesta por más de una célula y exhiben grados de complejidad variables. Su organización estructural permite subclasifica-la según la disposición de las células secretoras o según la ramificación de los conductos excretores en:  Simple; conducto excretor no ramificado  Compuesta; conducto excretor ramificado  Tubular; la porción secretora tiene forma de un tubo  Alveolar o Acinosa; porción secretora es redondeada con una luz pequeña  Tubuloalveolar; caracteristica mixta

Clasificación de las glándulas exocrinas según su mecanismo secreción:

  • Merocrina; El producto de secreción es enviado a la superficie apical (membrana plasmática) de la célula en vesículas limitadas por membrana. Este es el método más común de secreción. (Células pancreáticas)
  • Apocrina; El producto de secreción se libera en la porción apical de la célula dentro de una envoltura de membrana plasmática que está rodeada por una delgada capa de citoplasma. (Glándula mamaria de una gestante)
  • Holocrina; El producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo sufre una muerte celular programada. (Glándulas sebáceas de la piel)
  • Paracrina: Su producto de excreción no llega al torrente sanguíneo, quedando en el tejido conjuntivo, ocasionando así, destrucción de células vecinas;

Clasificación de las glándulas exocrinas según el tipo de secreción:

  • Mucosas; Es consecuencia de una gran glucosilación de las proteínas constitutivas con oligosacáridos aniónicos.
  • Serosas; En contraste con las células secretoras de moco, las células serosas producen secreciones proteicas no glucosiladas o con escasa glucosilación
  • Mixtas;

Clasificación de las glándulas según su forma:

  • Rectas;
  • Ramificadas;
  • Enrolladas;
  • Compuesta;

Tejido Conjuntivo y Adiposo

El tejido conjuntivo (conectivo) se clasifica en:

  • Tejido conjuntivo embrionario (mesodermo); o Tejido conjuntivo mesenquimático; Se encuentra principalmente el en embrión y contiene células fusiformes pequeñas de aspecto uniforme. Escasez en fibras colágenos por causa de su poco estrés físico; o Tejido conjuntivo mucoso; Se encuentre en el cordón umbilical y se compone de matriz extracelular especializada gelatinosa cuya sustancia fundamental recibe el nombre de gelatina de Wharton.
  • Tejido conjuntivo del adulto; Presenta colágeno tipo I. o Tejido conjuntivo laxo; Se caracteriza por tener pocas fibras colágeno y abundancia en células. Se encuentra principalmente debajo de aquellos epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y que revisten cavidades internas. o Tejido conjuntivo denso; Presenta colágeno tipo I.  No moderado; También llamado de irregular, por sus fibras que se disponen en forma desordenada y en varias direcciones distintas. Se caracteriza por abundancia en fibras y escasez de células (sustancia fundamental), proveyendo a este tipo de tejido alta resistencia. Este tipo de tejido se encuentra en la:  Submucosa de los órganos huecos  Dermis.  Moderado; Como ocurre en lo tejido no modelado, hay muchas fibras y escasa células, sin embargo, hay una diferencia, las fibras y las células están muy juntas y alienadas para proveer la máxima resistencia. Este tejido es lo principal componente de los:  Tendones;  Ligamentos;  Aponeurosis.
  • Tejido conjuntivo especializado; o Tejido adiposo; o Tejido cartilaginoso; o Tejido hemopoyético; o Tejido linfático; o Tejido óseo; o Tejido sanguíneo;

El general, el tejido conjuntivo está compuesto por:

  • Células;
  • Matriz extracelular; o Fibras o Sustancia fundamental; o Líquido Tisular

Células del tejido conjuntivo;

  • Residentes (fijas); son células relativamente estables, es típico que se muevan poco. Se clasifican en: o Fibroblastos; Tiene a su cargo la síntesis de los carbohidratos y de las fibras colágeno, reticular y elástica o Macrófagos; Son células fagocitativas derivadas de los monocitos. Contiene un gran aparato de golgi, rER sER, mitocondrias, vesículas de secreción y lisosomas. Cuando encuentran cuerpos extraños grandes, los macrófagos se unen formando una enorme célula de hasta 100 nucleos para fagocitar el ese material. o Mastocitos; Possui varias sustancias vasoactivas e inmunorreactivas que son liberadas al ser estimulado en forma adecuada por algún antígeno por el cual ya esta sensibilizado. A secreción de estos gránulos puede traer como consecuencia reacciones de hipersensibilidad inmediata, alergia y anafilaxia. o Adipocitos; Es una célula del tejido conjuntivo almacena lípidos neutros en su citoplasma. Se diferencian a partir de células mesenquimáticas indiferenciadas. Se encuentra en todo el tejido conjuntivo laxo. Cuando se acumula en gran cantidad forman el que se conocen como tejido adiposo. o Células mesenquimáticas indiferenciadas; Se cree que estas células dan origen a las células diferenciadas que actúan en la reparación y en la formación de tejido nuevo, como ocurre en la curación de las heridas, y en el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos (neurovascularización).
  • Errantes (libres); o Linfocitos; Son las células libres más pequeñas del tejido conjuntivo; Participan principalmente en las respuestas inmunes; Son muy abundantes en la lámina propia del tubo digestivo y de las vías respiratorias. Se dividen en tres tipos de celulares:  Células T: Se caracterizan por tener proteínas marcadoras CD2, CD3 y CD7 y los receptores de Células T (TRC). Estas células paseen una vida larga y son efectoras en la inmunidad mediada por células;  Células B:

Sustancia fundamental Ocupa el espacio que hay entre las células y las fibras. Constituido principalmente de:

  • Proteoglucanos; principal constituyente de la sustancia fundamental. Es responsable por las propiedades físicas de la sustancia fundamental. Por medio de proteínas de enlace especiales, los proteoglucanos se unen de forma indirecta a los Hialuronanos para formar macromoléculas gigantes.
  • Hialuronano (ácido hialurónico); es una célula rígida, muy larga, compuesta por una cadena de carbohidrato de miles de sacáridos.

El tejido adiposo se clasifica en dos tipos:

  • Unicelular (blanco) Es el responsable exclusivo de la síntesis y la secreción de leptina (hormona que interviene en la regulación de la homeostasis energética y proporciona un factor de saciedad circulante). Tiene como funciones principales: o Almacenar energía; o Aislar y amortiguar los órganos vitales;
  • Multicelular (pardo) Tu núcleo esta es excéntrico pero no está aplanado como el núcleo del adipocito uninuclear. Poseí abundantes mitocondrias, un aparato de Golgi pequeño y pocos rER y sER Sirve como fuente disponible de lípidos al oxidarse aumenta la temperatura de la sangre que circula a través de esa grasa.

Cartílago y Hueso

Tejido Cartilaginoso

  • Es un tejido avascular compuestos por condrocitos y una abundante matriz extracelular, producida y mantenida por los condrocitos.
  • La gran proporción de glucosaminoglucanos (colágeno tipo II), permite la difusión de sustancias entre los vasos del tejido conjuntivo y los condrocitos. Y la gran presencia de hialuronano, lo capacita para suportar peso.
  • Según las características de la matriz, el tejido cartilaginoso se divide en tres tipos diferentes: o Cartílago Hialino:  Características :  El cartílago hialino es precursor del tejido óseo que se origina por el proceso de osificación endocondral. Durante el proceso de desarrollo, el cartílago hialino permite el crecimiento del hueso a lo largo, a través del disco epifisario de crecimiento. Cuando la persona alcanza su crecimiento máximo, la proliferación de nuevo cartílago se finaliza y el disco epifisario desaparece dando origen a la línea epifisaria. Ese desaparecimiento del disco epifisario se conoce como cierre epifisario.  En el adulto los únicos ejemplos de cartílago hialino que queda están en: las articulaciones, caja torácica, tráquea, bronquios, laringe, nariz.  Células:  Condoblastos,  El cumulo de células mesenquimáticas se denomina blastema. El blastema caracteriza el sitio de formación de cartílago hialino. Cuando las células del blastema comienzan a secretar matriz cartilaginosa, ellas pasan a se llamar condroblastos. Una vez que la matriz secretada por los condroblastos los envuelve por completo, estos pasan a se llamar condrocitos.  En toda a extensión de la matriz cartilaginosa hay espacios denominados lagunas, donde se encuentran los condrocitos;  Condrocitos,  Derivados de los condroblastos. Produce y mantiene la matriz extracelular. Presentan áreas escuras (que indican síntesis proteica) y áreas claras (que corresponden a un gran aparato de Golgi). Obtienen sus nutrientes y eliminan sus desechos por difusión a través de la matriz. Cuando la matriz se calcifica (a través de un proceso en lo cual cristales de fosfato de calcio se depositan en ella), la difusión se ve imposible, causando así la muerte de los condrocitos y degradación de la matriz calcificada. La consecuencia de esto acontecimiento es el reemplazo de la matriz por tejido óseo (osificación endocondral).

o Cartílago Elástico:  Además los componentes normales del cartílago hialino, el cartílago elástico contiene también fibras elásticas y láminas anastomosadas de material elástico que lo proporciona características de distensibilidad y maleabilidad.  El cartílago elástico también está rodeado por pericondrio.  En general la estructura del cartílago elástico es la misma del cartílago hialino, la diferencia es que su matriz no se calcifica con el pasar de los años, como ocurre en el cartílago hialino.  Se encuentra cartílago elástico en: pabellón auricular, paredes del conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis y laringe.

o Cartílago Fibroso:  Es una combinación de cartílago hialino con tejido conjuntivo denso modelado.  No está rodeado por pericondrio.  Encontramos cartílago fibroso en: los discos intervertebrales, sínfisis del pubis, articulaciones esternoclavicular y temporomaxilar, meniscos de la rodilla y sitios donde los tendones se insertan en los huesos. El cartílago fibroso actúa como un amortiguador.

  • Crecimiento El cartílago presenta dos tipos de crecimiento: o Crecimiento por aposición: Es cuando un nuevo cartílago se forma sobre la superficie de un cartílago preexistente. Sus células son producidas por la capa interna del pericondrio. Estas células producen colágenos tipo I, pero cuando el cartílago inicia su crecimiento, estas células producidas por la capa interna del pericondrio se convierten en condroblastos. Los condroblastos irán producir la matriz cartilaginosa y células colágenas tipo II; o Crecimiento intersticial; Es cuando un nuevo cartílago se forma dentro de un cartílago preexistente. Es producido a través de divisiones mitóticas de los condrocitos dentro de sus lagunas;
  • Calcificación: El cartílago hialino se calcifica en tres situaciones bien definidas: o Cuando esta en contacto con hueso en crecimiento (persona joven); o Cuando esta proceso de envejecimiento (persona adulta); o Cuando esta por ser reemplazado por tejido óseo (osificación endocondral);

Tejido Óseo

Características Generales

  • El tejido óseo es un tejido conjuntivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada, que produce un tejido muy duro capaz de proveer sostén y protección. El mineral es fosfato de calcio;
  • El tejido óseo también sirve como sitio de depósito de calcio y fosfato y ayuda en la regulación homeostática de la calcemia (concentración normal de calcio en la sangre, que puede variar entre 8.9 a 10.1 mg/dl). Esa regulación es dada por dos sustancias: o La PTH, (secretada por las glándulas paratiroides) actúa sobre el hueso para elevar el nivel de calcemia que se encuentra bajo; o La Calcitonina, (secretada por la glándula tiroides) actúa para bajar el nivel de calcemia que se encuentra alto;
  • Todo el espesor de los huesos está cubierto por una cápsula de tejido conjuntico denso, denominado periostio (excepto su superficie articular que está cubierta por cartílago). El periostio se divide en dos capas: o Interna, que contiene las células osteoprogenitoras. o Externa,
  • El punto de unión entre las fibras de colágeno de los tendones con las fibras de colágeno de matriz ósea se denomina fibras de Sharpey.
  • Mientras la superficie externa de los huesos está cubierta por periostio, las cavidades óseas están revestidas por endostio, una capa de células de tejido conjuntivo que contiene células osteoprogenitoras (osteoblastos); Estos espacios y cavidades del hueso esponjoso, poseen la medula ósea, esta puede ser de dos tipos: o Médula ósea roja; está presente en los huesos de los niños (hueso inmaduro) o Médula ósea amarilla; presente en los huesos de la persona adulta (hueso maduro)
  • El hueso no poseí linfa pero el periostio sí;

El tejido óseo está compuesto por:

  • Células: o Células Osteoprogenitoras;  Es una célula en reposo que puede transformarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea.  Están ubicadas en la superficie externa de los huesos. Comprenden 2 tipos celulares:  Células periósticas, que forman la capa interna del periostio;  Células endósticas, que tapizan las cavidades medulares, los conductos de Havers y los de Volkman.  Estas células se originan de células mesenquimáticas y pueden se diferencia en tres tipos distintos, a demás los osteoblastos, son ellas:  Adipocitos;  Condroblastos;  Fibroblastos; o Osteoblastos:  Son células derivadas de las células osteoprogenitoras y son encargadas de secretar matriz ósea no mineralizada inicialmente (osteoide) y después mineraliza-la, a partir de secreción de vesículas matriciales que contienen una gran cantidad de fosfatasa alcalina, ocasionando así su calcificación. Esa secreción vesicular solo ocurre en el periodo en que la célula produce matriz ósea.