Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen histologia segundo semestre universidad del univalle, Resúmenes de Histología

Resumen histologia del parcial de segundo semestre de hitologia

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/09/2022

victoria-lopez-50
victoria-lopez-50 🇧🇴

1 documento

1 / 97

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTOLOGIA. Dr. D. H. Robles M.
HISTOLOGIA
Qué es el sistema circulatorio,
Es una red de vasos sanguíneos y linfáticos
Se encargan del transporte de la sangre y de la linfa.
Se compone de 2 componentes, Sistema cardiovascular y sistema linfático.
1) Sistema Cardiovascular.
Se encarga del transporte de la sangre en ambas direcciones en un circuito cerrado, entre el corazón y los tejidos volviendo al
corazón.
Está compuesto de dos circuitos el menor (pulmonar) que va hacia los pulmones y el mayor (sistémico) que recorre todo el
cuerpo.
Tiene dos componentes el corazón encargado de bombear y vasos sanguíneos encargado de conducir la sangre.
Constituye un sistema cerrado, porque la sangre que transporta empieza a nivel del corazón y llega a las células y vuelve al
corazón.
Hay dos tipos de sangre venosa y arterial.
Diferencias entre el tipo de sangre.
Arterial
Venosa
Transporta nutrientes
Transporta desechos, para ser eliminados por los
distintos órganos
Es rica en oxígeno, es oxigenada
Es pobre en oxígeno. desoxigenada
La presión es mayor, Utiliza presión hidrostática, está
dado por el volumen del liquido contenido en una
determinada pared (conductos vasculares, y por la fuerza
que ejerce la sangre sobre las proteínas.
Esto hace que la sangre salga a chorros en caso de corte.
Menor presión, Utiliza presión Coloidosmótica, Es la
que ejerce las proteínas sobre el líquido intersticial
(sangre). Está determinada por las concentraciones
sanguíneas de albúmina, globulinas y fibrinógeno.
Esto hace que la sangre salga sin fuerza.
El lumen en un corte histológico es redondo y no tiene
sangre.
El lumen en un corte histológico tiene varias formas y
casi siempre tiene sangre.
El grosor de la pared es mayor, es más resistente.
El grosor es más delgado, por ejemplo, una arteriola su
pared es más gruesa que la de la vena más grande del
cuerpo, es más frágil.
Clasificación de los Vasos Sanguíneos:
o Por Características propias: Arteria, Capilares y Venas
o Formas transicionales: Arteriolas, Metaarteriolas y Anastomosis Arterio-venosas.
La pared de un vaso sanguíneo, cualquiera que sea, tiene tres capas Túnica Íntima (Interna), Media y Adventicia (Externa), pero
dependiendo del tipo de vaso sanguíneo es que se mantiene o no el número de capas.
La arteriola es el fin de una arteria.
Las estenosis arterio-venosa son capilares.
Los diámetros de una arteria mientras se alejan del corazón disminuye al contrario las venas.
Los capilares y las vénulas (capilares venosos), tienen modificaciones extremas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen histologia segundo semestre universidad del univalle y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

HISTOLOGIA

Qué es el sistema circulatorio,

  • Es una red de vasos sanguíneos y linfáticos
  • Se encargan del transporte de la sangre y de la linfa.
  • Se compone de 2 componentes, Sistema cardiovascular y sistema linfático.
  1. Sistema Cardiovascular.
    • Se encarga del transporte de la sangre en ambas direcciones en un circuito cerrado, entre el corazón y los tejidos volviendo al corazón.
    • Está compuesto de dos circuitos el menor (pulmonar) que va hacia los pulmones y el mayor (sistémico) que recorre todo el cuerpo.
    • Tiene dos componentes el corazón encargado de bombear y vasos sanguíneos encargado de conducir la sangre.
    • Constituye un sistema cerrado, porque la sangre que transporta empieza a nivel del corazón y llega a las células y vuelve al corazón.
    • Hay dos tipos de sangre venosa y arterial.
    • Diferencias entre el tipo de sangre. Arterial Venosa - Transporta nutrientes • Transporta desechos, para ser eliminados por los distintos órganos - Es rica en oxígeno, es oxigenada • Es pobre en oxígeno. desoxigenada - La presión es mayor, Utiliza presión hidrostática , está dado por el volumen del liquido contenido en una determinada pared (conductos vasculares, y por la fuerza que ejerce la sangre sobre las proteínas. - Esto hace que la sangre salga a chorros en caso de corte. - Menor presión, Utiliza presión Coloidosmótica , Es la que ejerce las proteínas sobre el líquido intersticial (sangre). Está determinada por las concentraciones sanguíneas de albúmina, globulinas y fibrinógeno. - Esto hace que la sangre salga sin fuerza. - El lumen en un corte histológico es redondo y no tiene sangre. - El lumen en un corte histológico tiene varias formas y casi siempre tiene sangre. - El grosor de la pared es mayor, es más resistente. • El grosor es más delgado, por ejemplo, una arteriola su pared es más gruesa que la de la vena más grande del cuerpo, es más frágil.
  • Clasificación de los Vasos Sanguíneos: o Por Características propias: Arteria, Capilares y Venas o Formas transicionales: Arteriolas, Metaarteriolas y Anastomosis Arterio-venosas.
  • La pared de un vaso sanguíneo, cualquiera que sea, tiene tres capas Túnica Íntima (Interna), Media y Adventicia (Externa) , pero dependiendo del tipo de vaso sanguíneo es que se mantiene o no el número de capas.
  • La arteriola es el fin de una arteria.
  • Las estenosis arterio-venosa son capilares.
  • Los diámetros de una arteria mientras se alejan del corazón disminuye al contrario las venas.
  • Los capilares y las vénulas (capilares venosos), tienen modificaciones extremas.

» Capa Intima

  • Tiene tres capas Endotelio, SubEndotelio y Lámina Elástica Interna.
  • Está revestida de endotelio.
  • Está presente en cualquier arteria o arteriola, pero cambia en la cantidad de capas en los capilares arteriales. à NOTA: (El tejido epitelial plano simple que es de revestimiento, su principal función es cubrir, revestir). ß
  • Endotelio: o Es compuesto por un epitelio plano simple o pavimentoso , formado por células planas, largadas de entre 25 y 50 micrones de longitud y descansa sobre una membrana basal, las células están unidas por uniones de oclusión (por la unión intercelular no pasa nada). o Es delgado, su función es revestir la superficie interna y además secretar sustancias (mete y saca sustancias de la sangre). o Tiene una función secretora, secreta un montón de sustancias que intervienen en la coagulación, en la salida de los leucocitos, en la entrada de vitaminas. o Secretan Colágeno Tipo II, IV, V, Laminina, endotelina, Óxido Nítrico, Factor de Von Willebrand (vWF), Factor Tisular y Selectina P. o Poseen enzimas Reguladoras de la Presión Arterial, Enzima convertidora de Angiotensina (ECA), que divide la Angiotensina I para generar Angiontensina II. o Posee las enzimas Serotonina, Prostaglandinas, Trombina y Noradrenalina que inhiben la Bradicinina (Qué es un potente vasodilatador que depende del endotelio). o Se une a la Lipoproteína-Lipasa enzima que degrada a los Trigliceridos y da lugar a glicerol y ácidos grasos. o Tiene una membrana basal que une al endotelio con el subendotelio.
  • SubEndotelio: o Tejido Conectivo lacso. o Se encuentra recubriendo al endotelio. o Posee en fibras colágenas o fibras elásticas, dependiendo del tipo de arteria. o Las fibras elásticas se ponen en forma de láminas específicas. o Compuesto por tejido conectivo Laxo.
  • Laminas Elásticas Internas: o Se encuentra recubriendo al SubEndotelio. o Es muy desarrollada en las arterias musculares. o Está compuesta por Elastina. o Es porosa lo que permite (fenestraciones) permitiendo la difusión de sustancias a las zonas más internas de la pared arterial para alimentar las células musculares lisas. o Corresponde a la primera lámina elástica de la capa media. o Separa la túnica íntima de la túnica media.
  • La capa media puede ser elástica cuando sea de una arteria elástica o conducción y Capa media muscular cuando sea de Arterias pulmonares o de Distribución.
  • Orden de las capas:
    1. Capa Íntima en donde está el endotelio es la que da la luz.
    2. Subendotelio. (debajo del endotelio).
    3. Primera capa de la Lámina Elástica Interna de la túnica media.
  • La capa media está llena de láminas de fibras elásticas en un recién nacido son 40, en un adulto son 70.
  • Las láminas Elásticas de la capa media terminan en una última capa llamada “Lámina Elástica Externa”.
  • En la capa adventicia están los vasa vasorum, que son los encargados de nutrir a las capas adventicia y media de las arterias más gruesas.
  • La lamina elástica interna y externa son fenestrada, tiene perforaciones. 1) ARTERIA ELASTICA o La pared está construida por fibras elásticas fenestrada, fenestrada por que es porosa, o sea sus láminas están perforadas lo que permite nutrir por difusión a sus capas más profundas. o La más grande es la Aorta, con un diámetro superior de 10 mms. o Son arterias elásticas o de conducción: Aorta, arco aórtico, carótida común, subclavia, iliacas comunes, y tronco pulmonar. o La presión es expulsada por 160 mm Hg, si la arteria no se distiende se rompería, por eso debe ser elástica. o Al momento de bombear la sangre la aorta envía una Molécula de señalamiento para que la pared de la aorta se distienda produciendo vacíos llenándose de sangre y haciendo que la presión baje. Este proceso de distención se repetirá en las demás grandes arterias elásticas, con esto la presión se mantiene entre 110 o 120 mm Hg. De esta forma no daña las paredes de las arterias musculares o de distribución. o Su función es reducir la presión de caída hacia la aorta y a todas las arterias elásticas, estabilizando el flujo sanguíneo para que sea continuo allegar a la arteria muscular y se pierda la intermitencia. o Tiene las tres capas capa íntima, capa media y capa adventicia. o La Capa íntima es más gruesa que en las arterias musculares. o El endotelio está formado por células planas, que tienen un ancho de 10 a 15 micrones y que son bastante largas de 25 a 50 micrones, estas descansan sobre una membrana basal. o Las células del endotelio están unidas por uniones de oclusión, lo que significa que por las uniones no pasa nada, pero los nutrientes circulan a través del plasmalema (membrana Celular) de la célula endotelial por las vesículas pinocíticas. o El endotelio corresponde al 5% del peso corporal total (3,5 Kilos). o Plasmalema (Membrana celular), tiene una superficie externa en relación a la sangre y una superficie interna en relación a la membrana basal. o El plasmalema presenta prolongaciones que llegan hasta las fenestraciones de la membrana citoplasmática interna y a través de estas prolongaciones lleva a las células musculares lisas más internas los nutrientes como el oxigeno, vitaminas, electrolitos, etc. o Cuerpos de Wibel-Palade , son granulaciones o aberturas, espacios que aparecen en la superficie citoplasmática de la membrana celular. o Los cuerpos de Wibel-Palade, miden 0,1 micra de ancho y 3 micras de largo, se almacena la Glicoproteína vWF (Factor de von Willebrand), factor tisular y la selectina P.La Glucoproteína vWF, (gloucoproteína de adhesión, que sirve para unir) , facilita la coagulación de las plaquetas durante la formación del coágulo, es absorbido por cualquier célula endotelial, pero solo está presente en las arterias. Función de adhesividad. Interviene en la formación del coágulo blanco de las plaquetas. → Factor Tisular (Glucoproteina) mejora el proceso de coagulación, interviene en la formación del coágulo rojo, cuando se va a estrellar en el coágulo blanco. También se encuentra en el grano de Wibel-Palade. o Selectina P es secretada por la célula endotelial. Los leucocitos para cumplir su función inmunitarias deben salir del torrente sanguíneo, por ejemplo, el neutrófilo (Microfago) debe llegar a la zona infecciosa, la célula endotelial secreta la Selectina P y el neutrófilo la capta a través de sus receptores. Al llegar el neutrófilo el endotelio secreta el Elicam I entonces el neutrófilo se detiene y sale del vaso sanguíneo, el endotelio interviene en los proceso infecciosos e inflamatorios. o Tiene capacidad la célula endotelial de formar colágenas de tipo II – IV – V, laminina, endotelina, óxido nítrico, factor de von Willerbrand (vWF), factor tisular y Selectina P, la colágena IV y V forman mallas de colágenas, la laminina que mantienen la membrana basal.

o También secretan sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadora, o sea interviene en la regulación de la presión dela sangre. o El endotelio secreta Tromboxano a2 que contrae las arteriolas, prostaglandinas, óxido nítrico (relaja a fibra muscular de la arteriola). o El endotelio secreta encimas, la más importante es la Angiotencina, cuando las arterias pulmonares secretan Enzimas Convertidora De Angiotencina , esta encima actúa inmediatamente sobre la Angiotensina 1 y actúa sobre la Angiotensina 2, produciendo una vasoconstricción, produciendo aumento de la presión arterial. o Por eso no se llama epitelio plano simple. o Funciones del endotelio regulación de presión sanguínea a través de vasodilatación y vasocontricción, Secreta moléculas de señalamiento, facilita la coagulación, interviene en el sistema inmunitario. o Cuerpos de Weibel Palade son Gránulos de las células endoteliales. El subendotelio: o Es tejido conectivo laxo, que se encarga de mantener a la célula endotelial. o Tiene muchas fibras elásticas, y pocas colágenas. o Tiene tejidos de distención o Hay sustancia amorfa, hay algunas células musculares lisas. La lamina elástica interna o Formada por la ubicación de las fibras elásticas. Capa Media (A. Elástica). o Consta de numerosas láminas porosas, que se alternan con capas de células musculares lisas, al nacer estas capas son 40 aumentando hasta 70 en adulto. o Las células musculares son menos abundantes que las elásticas. o Es fenestrada que permite la difusión de nutrientes a las células más internas de las células de la túnica media. o En la sustancia fundamental hay glucosaminaglucano; coindrintin 4 y coindritin 6. o Esto permite la distención de la pared de la arteria elástica. La lamina elástica Externa o Formada por la ubicación de las fibras elásticas. Capa Adventicia (A. Elástica). o Es delgada compuesta de tejido conjuntivo fibroelástico laxo que contiene principalmente fibroblastos. o Los vasa vasorum abundan en toda la capa adventicia. 2) ARTERIA MUSCULAR (Distribución): o Función es mantener la regulación del flujo de la sangre, mantiene el flujo como una cañería. No interviene en la regulación de presión arterial. o Apenas se contrae y dilata. o Se incluyen las arterias de mediano y pequeño calibre (Humeral, cubital, renal). o El componente importante en su pared es la fibra muscular lisa. o Posee las tres capas intima, media y adventicia. Capa Íntima (A. Muscular). o La capa íntima es mas delgada que en la arteria elástica. o Tiene Subendotelio y una lámina elástica interna. Lámina Elástica Interna (A. Muscular). o La lámina elástica interna es gruesa, prominente, fenestrada y se caracterizan por que son ondulantes. o La lámina elástica se adapta al endotelio y subendotelio, siempre fenestrada. o Algunas veces estas láminas elásticas en las piernas pueden ser duplicadas y se denomina Lámina Elástica Interna Bífida. Capa Media (A. Muscular). o La capa media tiene riquezas de células musculares lisas dispuestas en 40 capas circulares que van disminuyen a medida que la arteria se va ramificando llegando a 4 en las arterias musculares pequeñas. o En estas células musculares lisas se entremezclan fibras colágenas. o Entremedio a las fibras colágenas y fibras musculares hay espacios que corresponde a la sustancia base o fundamental, donde hay glucosaminogulocano, el Heparán y Dermatán Sulfato dándole fortaleza a la capa.

3) ARTERIOLAS:

o Diámetro menso de 100 micrómetros. o Es la porción terminal de una arteria muscular. Arteria Muscular à Arteriolas à Capilares. o Tiene 3 capas de pared muscular lisas, es delgada. o Nunca cierra su luz. o Constituyen los principales reguladores de la presión sanguínea. o Su función es distribuir la sangre en todos los lechos capilares y de regulación de la presión arterial a través de la vasodilatación y contracción actúan ante factores extrínsecos (Factor Neuronal) o intrín secos (Hormona). o No existe una lámina externa. o Están las tres capas íntima, media y adventicia (apenas visible). o En las arteriolas de menos de 35 micrómetros de diámetro no hay lamina elástica interna y externa. Capa Íntima (Arteriola). o Se encuentra el endotelio y el subendotelio, pero puede no existir la lámina elástica interna. o Conpuesta de Colágena III. Capa Media (Arteriola). o Formada por 3 capas musculares lisas en las más grandes, pero en las pequeñas solo 1. o En medio de las capas se encuentran fibras elásticas dispersas que refuerzan el mecanismo de vasodilatación y vasoconstricción. Capa Adventicia (Arteriola). o Es muy delgada, mal definida, mezclándose con el tejido conectivo a su costado. o Está representada por tejido fribroelástico. 4) METARTERIOLA: o Arteriola precapilar o esfínter capilar. o La capa muscular se dispone como un verdadero esfínter. o Es una forma transicional de vaso sanguíneo. o Son importantes en el transporte de sangre por el lecho capilar, tiene función de esfínter capilares. o Constituye la parte final de una arteriola. o Es transicional entre la arteria muscular y el lecho capilar. o Forman una porción del conducto central que va a comunicarse con la vena, es la porción inicial. o Lleva sangre desde la arteriola hasta la vénula, lleva la sangre a través del canal de paso o conducto de desagüe que termina directamente en la vénula. o Tienen una capa muscular lisa discontinua, que puede dilatarse o contraerse, la capa muscular actúa como esfínter. o Cuando se abren los esfínteres pasa directamente al canal central y cuando se cierra va al lecho venoso. **_Arteriola à MetaArteriola à Esfínter Abierto à Lecho Capilar. Arteriola à MetaArteriola à Esfínter Cerrado à Canal Central à Canal de desagüe à Vénula

  1. ANESTOMOSIS ARTERIOVENOSAS O LECHO CAPILAR_** o Son comunicaciones vasculares directas entre una arteriola y una vénula. o Son de dos tipos puente o glomus, siendo más frecuentes en glomus (Pulpejos de los dedos, lóbulos de las orejas). o Se definen como comunicaciones directas entre una arteriola y una vénula. o Tiene ese nombre para diferenciar por la ubicación. o Tienen una estructura variable, pero generalmente se encuentran en puente y en glomus, en glomus (Son superficiales). o Anastomosis en puente solo tienen el tronco central y el de desagüe, se encuentra en las partes profunda del organismo. 6) ESTRUCTURA SENSORIAL o Es una zona donde las células están especializadas en captar estímulos internos y externos y generan una respuesta nerviosa.

o La serie de células está dispuesta en la pared de la arteria. o La respuesta sensorial mantiene la homeostasis. Que captan cualquier alteración de la presión arterial, de la temperatura, del transporte de gases del sistema sanguíneo. Al detectar una enamalía envía alertas. o La carótida primitiva es la que tiene mayor cantidad de estructuras sensoriales, especialmente el seno carotídeo y cuerpo carotídeo. a) Cuerpo Carotideo ▪ Es quimiorreceptor, que controla los cambios de niveles de oxígeno y de dióxido de carbono, concentración de hidrógeno, bicarbonato en la sangre circulante. ▪ Se sitúa en la bifurcación de la A. Carótida común. ▪ 3 a 5 mms de diámetro. ▪ Se encarga de detectar los cambios químicos. ▪ Bajo el microscopio electrónica se pueden ver dos tipos de células, las células glónicas I, y células de la vaina tipo II. ▪ Células claras o glómicas tipo I son los quimioreceptores son los que detectan todas las alteraciones.Células Oscuras o de la vaina tipo II, nueroglica son las que nutren, oxigenan protegen. b) Seno carotideo ▪ Es un barorreceptor, o sea que detecta cambios de la presión arterial. ▪ Situado en la pared de la A. Carotidea Interna, en donde su capa adventicia es más gruesa, dotada de ramas sensitivas del NC IX “Glosofaríngeo”. ▪ La adventicia en esta arteria es gruesa para sostener al seno carotideo. ▪ En la aorta hay varios receptores pequeños. ▪ Detecta los cambios en la presión arterial ▪ La túnica media es mas delgada, porque cuando hay aumento de presión arterial se puede dilatar, y esto es detectado por el seno carotideo y si es baja la presión es absorbida al interior del baso sanguíneo, esto es detectado por seno carotideo. Estos cambios son detectados por las terminaciones nerviosas del NC IX. c) Cuerpo aórtico: ▪ Es un quimiorreceptor, son muy pequeños. ▪ Se encuentra en el callado de la aorta. ▪ Tiene la misma función de los cuerpos que se encuentran entre los senos carotideo. 7) Capilar sanguíneo o Es el vaso más pequeño del sistema. o Surgen de los extremos terminales de las arteriolas y metarteriolas. o Diámetro es de 10 micrómetros a 50 micrómetros de longitud. o Tienen un grosor de 0,2 micrones. o Está conformado por una sola capa de células endoteliales que son epitelio plano simple o La pared del capilar sanguíneo está formado por una sola capa de células endoteliales planas, que se encuentran enrolladas formando un tubo. En la misma dirección del flujo sanguíneo. o Surgen de las arteriolas que terminan en una metaarteriola, y anastomosis artereovenoso, todos los vasos arteriales al ingresar hacia el cuerpo se ramifican. o La pared del capilar sanguíneo es Endotelio con su membrana basal. o Las células son planas, el plasmelema tiene alrededor de 2000 vesículas pinocíticas por mm2.^ Que ocurre en el capilar continuo que es el más frecuente. Estos capilares no dejan escapar nada. o De Acuerdo con sus modificaciones que sufre en su endotelio hay tres tipos de capilares sanguíneo. o Al ramificarse o anastomosarse, forman el lecho capilar, se ramifica y luego anastomosan o Este lecho está entre la arteriola y la vena. o Anastomosis artereovenosa, la circulación es lenta, y en este lecho se produce el cambio gaseoso, se producen el intercambio metabólico o En este nivel salen los leucocitos. o Tiene un plasmalema que es característico de los capilares, posee las vesículas pinocíticas, que son las encargadas del transporte de líquidos, son las que captan líquidos y entra o lo saca de la célula. En un capilar pueden ver hasta 1000 por …

» Las fenestras son grandes y sin diafragma, la sangre entra y sale fácilmente. » Están a nivel de la médula ósea, ba***** » En los espacios intracelulares están los macrófagos que filtran la sangre. » Las paredes no tienen vesículas pinocíticas. » El dimatro en un mismo capilar es irregular. » En el continuo o fenestrado, esta obstruido » Al unirse deha espacios e » Están taponados por macrófagos, se encargan de filtrar el capilar sanguíneo. » Tiene un receptor para ligosacarido 8) VENAS:

  • Traen sangre al corazón.
  • Vasos sanguíneos aferentes de las células al corazón.
  • Están en mayor número que las arterias, Existen de 7 a 12 venas por un vaso arterial, son varias.
  • Son de mayor diámetros.
  • Son mas ancho.
  • El 70% del volumen sanguíneo se encuentre en las venas.
  • La vena sigue paralelo a la arteria.
  • Al corte histológico tiene su luz casi colapsada, porque su pared es delgada, en la arteria está la capa íntima y una adventicia completamente formada, en la vena solo hay endotelio y subendotelio, no tienen láminas elásticas internas y externas.
  • El endotelio y el subendotelio se mezclan con el *****.
  • La vena la presión es coloidemótica está dando por las proteínas (albumina), que tiende a retener la sangre en la vena.
  • Las vénulas solo existen en la paracortesa del ganglio linfático, y su función es la señalización de los linfocitos, el linfocito B es redireccionado hacia la cortesa del *****, los linfocitos T se quedan en la corteza del ganglio linfáticos, listos para actuar.
  • Las vénulas son el origen del circuito venoso.
  • En la misma vena puede haber diferente diámetro.
  • Venas grandes, medianas, vénulas post ****
  • El lumen es irregular, por sus paredes delgadas.
  • La Presión de sus órganos vecino altera la formación de la vena.
  • La mayoría no tiene capa media, pero tiene una capa adventicia más gruesa.
  • Las venas tienen una capa intima incompleta, la mayoría de las venas no tiene capa media, hay alguna célula muscular.
  • La capa media se observa bien claritas en las venas de las piernas.
  • Las valvas están en las venas medianas de las piernas, en las venas que tienen que vencer la fuerza de gravedad.
  • Vena Grande tiene una túnica adventicia sumamente gruesa.
  • Las demás venas tienen una túnica adventicia gruesa pero se confunde con el tejido circundante.
  • El extremo de la venas cava tiene células musculares cardíacas.
  • Venas pequeñas, la capa media apenas tiene 1 o 2 caps de células muculares, están dispersa, puede haber fibras elásticas, colágenas qie spn parte de la capa adventicia, y dependiendo d ela ubicación.
  • Tienen
  • Las grandes venas tienen capa adventicia y no tienen capa media, pero tienen de manera disiminadas algunas capas de células musculares lisas Recogen sangre de las extremidades, hígado y
  • Las venas medianas tienen una capa media con más regularidad de células musculares lisas, la capa adventicia es escasa y mezclan las colágenas y las elásticas. Y en las venas medianas de las piernas aparecen las valvas que retienen la sangre.
  • Tienen de 1 a 10 mms, las venas medians estas presnete a nivel de las extremodades.
  • Las capas adventicias siempre son tejido conectivo lacso.
  • La capas adventicias de las VCI VCS y Pulmonares.
  • En cortes hitológicos las venas quedan restos de sangre y colapsan sus paredes. Esto es debido a la presión de la sangre que circula.
  • El linfocito T, una vez que sale de la médula sea es competente, el linfocito P es célula sin actividad. El P debe llegar al timo para hacerse competente.
  • El linfocito B ya es competente pero no es activa, pero llega al ganglio linfático y es compotente.
  • Estas venas van a segregar, el linfocito T van hacia la paracorteza, esta revestido por un epitelio cúbico. a) PLIEGUE VALVULAR:
    • Hay a nivel de las piernas a como valvas
    • Ayudan a vencer la fuerza de gravedad
    • Las venas medias tienen mejor formada la capa media.
    • Estos pueden formar una capa media delgada e irregular, en las venas grandes es densa.
    • Hay fibras colágenas, contiene gran cantidad de Vasa Vasorum.
    • Las VC que van al corazón, las venas pulmonares próximo al corazón tienen fibras musculares cardiacas.
    • El vasa vasorum es una arteria pequeña con forma irregular.
    • Los vasa vasorum son más abundantes en las venas que en las arterias, esto porque la sangre de las venas es pobre en oxígeno. b) CORAZÓN:
  • Bombea sangre a través de vasos sanguíneos, en dos circuitos.
  • Circuito pulmonar o menor y aórtico o mayor
  • El pulmonar envía sangre venosa a través del tronco pulmonar à arterias pulmonares à La sangre es que lleva sangre desoxigenada.
  • Circuito aórtico distribuye sangre a través de la aorta, esta se ramifica y la sangre que lleva es arterial, llega a todas las células y órganos.
  • El corazón se ubica en el mediastino interior, en la cavidad pericárdica, y tiene el limite inferior el M. Diafragma.
  • Ventriculo derecho relacionado con el circuito menor y el izquierdo con el circuito mayor.
  • La VCS e VCI, devuelve la sangre de retorno al corazón, de ahí pasa a la aurícula, ventrículo, tronco y arterias pulmonares.
  • Las venas pulmonares llevan la sangre a la ventrículo izquierdo al contraerse pasa la sangre al ventrículo y de ahí a la aorta.
  • Las válvulas auriculares impiden el retorno de la sangre del ventrículo a la aurícula en la contracción ventricular.
  • Están las válvulas seminlumnares que están en la aorta y tronco pulmonar.
  • El circuito mayor empieza en los pulmones y termina en el lecho capilar.
  • El corazón es una arteria pulmonar modificada, por lo cual tiene las tres capas, íntima, media y advneticia.
  • La capa íntima se llama endocardio, media se llama miocardio y adventicia se llama epicardio. Endocardio:
  • En la pared de corazón tiene tres capas: o Capa Interna = Endotelio. (la misma que arterias, es epitelio plano simple, una continuación de los vasos sanguíneos que se abren en el corazón.). es de mayor grosor y ▪ Tejido subendotelio: es tejido conectivo denso. ▪ Tiene abundancia de fibras elásticas, algunas musculares y otras lisas. ▪ Capa Externa de la capa endocárdica, subendocardica, que corresponde a la lámina ****, ▪ es tejido conectivo laxo y se une con el endomisio, tienen el sistema de conducción Purkinge ▪ o Capa Medio = Miocarido. Son capilares que satisfacen la nutrición, es la más gruesa del corazón, es más gruesa en el ventrículo izquierdo. ▪ En las aurículas se forman en ases donde forman un enrejado (malla laminar), sobresaliendo hacia el interior en forma de relieves ▪ En los ventrículos es diferentes, existen dos capas superficial que se dispone en espirales y nacen en la base de los ventrículos, hacia el vértice del circuito. ▪ Las fibras siguen un trayecto espiral y se van hasta el vértice del ventrículo. ▪ Es secuencial, comienza **** ▪ Tienen una secuencial comenzando en el mayor y finalizando en el más estrecho, en la capa profunda hay otras fibras que vienen de otro ventrículo a ventrículo en forma de S. La disposición del ¿??? Contráctil, en las aurículas forman mallas y en los ventrículos forman mallas, formando círculos desde la base. ▪ Tejido subendotelio: es tejido conectivo denso.
  • Las sustancias grandes que transportan se empiezan a degradar para que pasen al sistema circulatorio
  • La epidermis no tiene, la orbita de ojos, cartílago y hueso tampoco tiene, en el SNC tampoco.
  • Comienza en los espacios del sistema conectivo, en la lámina propias de ciertos órganos, en el intestino delgado, se forma parte del sistema vascular linfático, hay capilares linfáticos ciegos.
  • En los vasos linfáticos acarrean las sustancias mayores de *****, el diámetro de los capilares es de 100 Micrómetros.
  • La pared está formada por una sola capa de células epiteliales, pero hay diferencias estructurales, los capilares linfáticos no tiene fenestras, una pared basal incompleta.
  • No tiene pericitos, no pueden transformase en vasos más gruesos
  • Tiene fibras colágenas y reticulares que se adhieren a la pared.
  • Los espacios de la pared explican la capacidad de absorber macromoléculas, espacios enormes de macromoléculas.
  • Las células tienen fibrilla de anclaje o fijación son importantes en los vasos linfáticos, porque evitan el colapso de los capilares linfáticos. Que sirven como resorte para que la luz del capilar no colapse.
  • Los vasos linfáticos aferentes tienen válvulas abiertas y cerradas ubicadas muy cerca entre si, que evitan el retroceso de la linfa.
  • Los vasos aferentes forman vasos medianos, formando vasos deferentes hay muchos leucocitos, la unión hacen los vasos linfáticos grandes, la unión formando dos conductos el conducto torácico y el conducto derecho.
  • El conducto derecho drena su líquido en las ***** recoge linfa del cuadrante superior derecho.
  • El conducto torácico es más grande y drena en la V. Yugular y ****.
  • El conducto Torácico y Derecho son de gran calibre, están formado de dos valvas, estas válvulas funcionan como válvulas que se aparean y se juntan cerrando la luz. Válvula formada por válvulas, válvulas de apareamiento, evitan el retroceso de la linfa.
  • La capa intima tiene gran cantidad de elastina, forma una capa totalmente elástica, la capa adventicia tiene *** en al capa intima encontramos ****
  • Esta capa adventicia se junta con la estructura vecina, tiene vasa vasorum, que nutren las células a través de los vasos ***
  • Los tumores se diseminan por el cuerpo por estos vasos. Ganglio linfático à vasos linfáticos à tejido.
  • Examen de los ganglios linfáticos y si tienen nódulos se extirpan todos los vasos linfáticos relacionados con estos vasos linfáticos. 23 - 08 - 2021
  1. SISTEMA RESPIRATORIO
  • Formado por órganos encargados de la ventilación, pulmones y conductos aéreos, encargados de la respiración.
  • La respiración es el mecanismo de ingresar oxígeno de las células y eliminar el anhídrido y consta de 2 procesos Ventilación e intercambio de gases. 1º. Ventilación es el flujo de aire hacia los pulmones y salida hacia el exterior. 2º. Hematosis o intercambio Gaseoso : es el intercambio de oxigeno y anhídrido carbónico, que se realiza de una respiración externa y una respiración interna. » Respiración Externa: Cuando el O 2 del aire inspirado a través de las células y por difusión llega a las células. Oxígeno Inspiradoà matriz celular à difusión en células. » Transportes de Gases: Transporte de O 2 y CO 2 desde y hacia las células. » La Respiración Interna : Cuando el CO 2 que se produce en el organismo, producto del metabolismo celular, es eliminado desde las células a través de a sangre al aire. Es cuando desde las células por difusión de las células à Matriz Celular à CO 2. 3º. Función excretora, otras no respiratoria , a. durante la entrada hay perdida de agua que ingresa b. Producción de serotonina, pero es capas de secretar hormonas. c. Degradación parcial de algunos neurotransmisores. (Serotonina, bradicinicina, noradrenalina). d. puede convertir angiotensina 1 a angiotensina 2, indirectamente el sistema respiratorio regula la presión arterial. e. Conservación de la inmunidad de la mucosa pulmonar, el Balt que es tejido linfoide asociado al bronquio a través del nódulo linfático.
  • Sistema respiratorio tiene dos partes, la porción de conducto y porción respiratoria.
  • Hay porciones accesorias, como la porción olfatoria y la región de la laringe.
  • Porción de Conductos o Es integrada por: Cavidad Nasal, Senos paranasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos terminales.

o Su función es llevar aire hasta el tejido pulmonar, lo filtra, lo humedece y entibia antes que llegue a la porción conductora, que lo logra a través de combinación de conductos óseos, cartilaginosos y fibrosos. o Tiene dos partes una dentro de los pulmones y otra fuera. o Cavidad nasal, senos paranasales, tráquea, bronquios primarios. o La velocidad del flujo área disminuye con porque va entrando por encuentra sistema de túbulos ramificados de diámetro menor. o El bronquiolo Terminal es el fin de la porción de conductos. a. Cavidad Nasal » Tabique cartilaginoso y óseo que divide a las fosas nasales internas y externas, una porción anterior llamada también y narina porción posterior o coana. » Cada fosa nasal tiene dos partes el vestíbulo y zona respiratoria con una zona accesoria es la mucosa olfatoria. b. Vestíbulo. ▪ Es la parte ensanchada situada inmediatamente por detrás de la ventana nasal. ▪ Es esqueleto de apoyo, es cartílago hialino. ▪ A nivel de la ▪ Los folículos pilosos tienen características propias que crean pelos duros que forman una especie de red (bibrisas) que sirven para impedir el paso de partículas gruesas que está pasando. ▪ **** cambio de epitelio simple queratinizado **** se convierte en epitelio simple ▪ El epitelio respiratorio es seudoestratificado con células. ▪ Tiene mucosa, recubierto con epitelio respiratorio, ¨*** ▪ Membrano muco periostica o mucopericondrio de Schneider, esta alamina propia es tejido conectivo laxo. (fibras elásticas, colágenas, células plamaticas) ▪ La mucosa es muy vascularizada, el aire al ingresar a la zona respiratoria empieza a calentarse ▪ A nivel del cornete está en tejido eréctil que cada 30 minutos se llena de sangre en la fosa nasal izquierda se estrecha y permite que el epitelio se recupere de la desecación, 30 minutos después se erecta en la fosa derecha. El tejido eréctil es un plexo venoso que protege de la disecación. ▪ A nivel de las glándulas cel *** hay un moco de medio litro por día, y las partículas de polvo es desplazado por el movimiento nasociliar es llevado a la laringe y de esa manera protege la mucosa. ▪ Existe un punto de anastomosis capilar arterial, o área de helselvag, por un golpe se produce un *** es una pared delgada que protege ****. ▪ El techo de la región olfatoria es el responsable de la sensibilidad olfatoria, hay modificación e las células, cambia de color es amarillento existen receptores del órgano del olfato, pueden captar 10000 esencias diferentes. ▪ Presenta un epitelio y una lámina propia. ▪ El epitelio es grueso, es cilíndrico seudoestratificado, con tres tipos de células, células olfatorias, células de sostén y células basales. ▪ La células olfatorias son neuronas modificadas, las encontramos en la superficie del epitelio y termina en un ensanchamiento llamado vesícula olfatoria que se extiende hasta la superficie por 6 cilio olfatorios que son quimiorreceptores. ▪ Las sustancias que llegan a este cilio olfatorio se disuelven y viajan a través del cuerpo de la neurona ****** forma el **** ▪ Estas células tiene un citoplasma que se haya con *** duran 3 meses y pueden regenerarse. ▪ No tienen capacidad mitosicas, estas células olfatorias son las únicas neuronas que pueden regenerarse, se regenerarse por células basales. ▪ Tiene una porción adelgazada y otra gruesa ▪ **** le da el color a la mucosa olfatoria, situado en el tercio inferior de la porción apical de la célula.} ▪ Están unidad por complejos de unión de porción superficial en donde se unen las olfatorias y las sostentuculares que le dan apoyo físico, aislación y nutrición, las células se pueden regenerar gracia a las células basales. ▪ La mucosa olfatoria tiene lámina propia que es gruesa que es tejido conectivo laxo, y puede ser denso y colagenoso, se une con firmeza al periostio. » Glándula de Bowman → Puede incluir plexos linfáticos y venosos, está la glándula serosa puras Bowman que son túbulo. alveolares, secretan un líquido seroso que secreta inmunoglobulina B, que **** secretan las sustancias para limpiar los cilios olfatorios, de tal modo esta sustancia ayuda en la disolución y eliminación de las sustancias aromáticas. » Mastocitos → ***

→ El pericondrio se hunde con la lámina propias de la cara ventral. → o La laringe para proteger el pulmón tiene 4 medios. Toz, o La toz tiene una salida de aire de 160 km/hr. Y botamos cualquier elemento que quiera entrar al pulmón. o La respiración se separan de forma activa o El aire entra y sale fácilmente o Fonación, crean hendidura estrecha, produce sonido no la voz y el habla. » Trauqea → Es tubo cilíndrico, rígido 12 cms y 4 cms de ancho. → Empieza en *** y termina en el árbol bronquial → Reforzada por cartílago hialino, que están unidos con cartílagos fibroeslaticas → Tiene forma de C, → Tiene forma de **** → *** → La tráquea tiene tres partes, mucosa, submucosa y adventicia. → E epitelio respiratorio, es ***** con células caliciformes. → Células caliciformes que corresponden al 30% de las células de la mucosa traqueal. → ***Células → Células cilíndricas ciliadas primero sostienen la pared son el 30%, segundo desplazan el moco y el material de desecho que llevan los mocos a la nasofaringe. → Células basales son el 30%, son las células madre, pueden transformasen en células caliciforme. → Células serosas, también son cilíndricas pero vellosidades cortas tiene gránulos apicales. → Su composición es desconocida. → Células neuroendocrina, que pertenecen al sistema neuroendocrino *** células de cullginsin- son el 3%, vigilan el nivel de oxigeno en la vías respiratoria. → *** hipoxia, reguladores respiratorios → Submucosa pared tráquea. ▪ Puede haber elemento linfoide ▪ Adventicia tiene tejido conectivo fibro elástico que continua con ***** → Árbol bronquial. ▪ Comienza en el mediastino se divide en dos ramas. ▪ Se divide en dos bronquios pulmonares izquierdo y derecho. ▪ Los bronquios primarios son los bronquios pulmonares, la izquierda da aire a todo el pulmón y el derecho le da aire a todo el pulmón izquierdo. ▪ Son iguales a la tráquea, pero más delgado. ▪ Bronquio Primario derecho, se divide en dos bronquio superior e inferior, que va la lóbulo superior e inferior. ▪ Lóbulos segmentarios 10 en izquierdo 8 en el derecho, airean un segmento del pulmón. ▪ Los segmentos están separados por elementos de tejido conectivo, importancia clínica porque a través de esta separación se pueden realizar operaciones complejas. ▪ Bronquios infra pulmonares secundarios y terciarios, difieren algunos aspecto con la tráquea, el cartílago en los bronquios se segmenta, son placas irregulares, la luz y ano es como la tráquea es singular, ▪ El músculo liso que iva de extremo extremo, ahora envuelve toda la luz. ▪ M. está en la submucoa ▪ *** gira a la derecha y a la izquierda. ▪ M. liso no se contrae ni se relja, mantiene el tono muscular que sobrepasa la amplitud que tiene la mucosa. ▪ *** ▪ Células de clara, protejen al epitelio bronquial, producen una sustancia parecida la neumocito 2 que evita el oclapso de los bronquelos, moja la superficie de los bornquelos. ▪ Tiene citcromo y oxisdasas, destruye las toxinas inhaladas en la superficie del boronquilo primario**** ▪ La lamina propia en el bronquiolo terminal

4) SISTEMA LINFOIDEO O INMUNITARIO

  • Nuestro sistema posee un conjunto de sistemas de defensas utilizado para protegerlo de enfermedades y la invasión de diversos organismos vivos.
  • Es conjunto de células aisladas, tejidos y órganos distribuidos por todo el cuerpo, y su función es proteger continuamente al organismo partículas extrañas.
  • Es responsable de la defensa humanitaria, primer la barrera epitelial y sistema inmune.
  • La barrera epitelial » O protección de superficie, es la primera línea de defensa, protege las estructuras en la superficie externa (piel),interna (mucosa). » Defiende al organismo por mecanismo inespecífico, en la piel por la keratina, en la submucoa por el moco y vagina ambiente ácido.
  • Sistema Inmune » Segunda defensa del organismo. » Daño de la barrera epitelial, se activa el sistema inmune, la base histológica es el tejido linfoide, que tiene como unidad morfofuncional al linfocito. » Los linfocitos forman el tejido linfoide distribuido por todo el organismo, menos en el sistema nervioso central » Sistema inmune funciona por dos mecanismo el innato o natural y el de adaptación. - Sistema innato o Representa la segunda línea de defensa. o la respuesta es rápida, es temprana, es inespecífico, puede protegernos de manera continua. o No tiene memoria inmunitaria, o sea destruye una bacteria cada vez como la primera vez. o Se manifiesta por medio de la inflamación (respuesta tisular organizada). o Está compuesto por el Complemento, Péptido antimicrobianos, citosinas, grupos de células, células NK y receptores de tipo peaje. a. Complemento: ▪ Se integra por 20 proteínas de origen sanguíneo, que atacan microbios que alcanzan la corriente sanguínea. ▪ Son los primeros en atacar los patógenos. ▪ Son proteínas de complementos, que bañan la superficie del patógeno formando complejo de ataque de membrana (MAC) que realiza perforaciones de membrana y deposita la proteína C3B, el macrófago o neutrófilo tienen los receptores para el C3B, captan la proteína y de inmediato actúan fagocitándola. Sin C3B este microrganismo hace infecciones crónicas. b. Péptido antimicrobiano: ▪ Las defensinas, son proteínas sintetizadas y secretadas por las células endoteliales. ▪ Cuando son liberadas protegen al cuerpo contra bacterias Gramnegativas. ▪ Es un químico atrayente para células dendríticas inmaduras y linfocitos T, las células se dirigen donde está la infección, Linfocitos T. c. Citocinas: ▪ Moléculas de señalamiento, liberada por diferentes células. ▪ Las citosinas son liberadas por el sistema inmunitario innato o de adaptación cuando hay una bacteria que tiene que ser fagocitada a través de la activación de respuestas de las células blanco. ▪ Tienen citosina, y se liberan a la presencia de un microorganismo. ▪ Interleucinas (IL) liberadas por linfocitos, envía la señal es la célula de señalamiento (célula tiroidea), debe llegar a la célula diana o célula blanco donde llega el mensaje y pueda defender a la célula. ▪ Quimiocinas con capacidad de quimioatracción, son las que mueven a la célula efectora. ▪ Factores Estimulantes de Colonias (CSF), que estimulan la diferenciación y actividad mitótica de células hematopoyéticas, por ejemplo de hormona parotídea que va directo al osteoblasto para formar más hueso, el osteoblasto envía pidiendo y después cuando ya está bien envía otra señal. ▪ Interferones, con propiedades antivíricas, que son citosinas, moléculas de señalamiento que envía a las células Nk que son exclusiva en la destrucción de virus. ▪ Las respuestas pueden ser de dos maneras, localizadas (endotelio) interleucinas, pueden actuar de manera local o sistémica. d. Grupos de Células: ▪ Los macrófagos y neutrófilos que emigran a los tejidos desde los vasos sanguíneos locales para neutralizar agentes extraños como células tumorales o infectadas con virus, bacterias y parásitos.

Funciones:

  • Protección, excreción, absorción, regulación y recepción de estímulos externos.
  • Constituye el 16% del peso corporal, (Piel, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas, pelos).
  • Epitelio-conectivo, tiene dos capas epidermis y dermis.
  • La Hipodermis no es parte de la piel, es tejido conectivo laxo adiposo, permite el movimiento es muy elástico, es una fascia superficial, acumula grasa y se llama panículo adiposo. Piel deriva del ectodermo Es un epitelio No posee vasos sanguíneos, vasos. El grosor de la epidermis es muy delgado de 7 a 12 centesimas Aquí se empieza la fabricación de keratina Celulas de marpilli son células con capacidad mitótica. A nivel de la capa granulosa, aparece la proteína filagrina Queratinocitos: Son las más numerosas 75%, se pierden continuamente en la superficie de la epidermis. Son sustituidas por células de la actividad mitótica de las capas basales de le epidermis. Las células resultantes son desplazadas a niveles superiores y elaboran la queratina. La queratina sustituye por completo el citoplasma del queratinocito. La célula sufre apoptosis. De célula basal a queratina descamada varia de 25 a 30 días en los pies, y 40 a 45 días en las manos. En procesos como psoriasis es más rápido. La epidermis se divide en 5 capas: germinativa, espinosa, granulosa, lúcida y córnea. Estrato germinativo o basal Son células cuboides a cilíndricas bajas.

Estrato espinoso y germinativo forman la capa de marpilli, que se presentan prolongaciones citoplasmáticas. La dermis formada por dos tipos de tejido conectivo, dermis profunda o reticular y la dermis papilar. Origen mesodérmico Tiene grosor variable Líneas de tensión o de Langer