


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se presentan conceptos básicos sobre el precio del servicio de transporte de mercaderías, incluyendo el precio por peso, volumen y valor específico, el factor de carga, la rentabilidad del servicio, el punto de ruptura y el factor de estiba. Se discuten los diferentes tipos de transporte y sus respectivos parámetros de cálculo.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Durante su tarea como auxiliar del especialista en el área de Comercio Exterior o único responsable de la división, una de sus principales funciones será solicitar cotizaciones de fletes y de servicios conexos. En el desempeño de esta función es muy probable que ocurran situaciones como la que le planteamos a continuación. La empresa desea transportar mercadería que pesa 530 kg en total y que tiene 3 m 3 de volumen (2 metros de largo x 1 metro de alto x 1,5 cm de ancho). Usted realiza algunas averiguaciones sobre los servicios de fletes en los distintos tipos de transporte. La información que obtiene es la siguiente:
1 tn = 1 m 3 ) cobrándose el flete por el valor que resulte mayor.
Durante la conversación que entabla por teléfono con uno de los transportistas se entera de que para cotizar el servicio se deben realizar algunos cálculos previos:
A partir de estos datos, decide consultar sobre el tema a un operador que desde hace varios años se encuentra vinculado a la actividad del transporte internacional. Durante el encuentro que mantiene con él le comenta sus dudas:
El especialista le explica que, en líneas generales, el precio del servicio depende del valor de la carga. Y que para establecerlo debe considerarse:
Estos parámetros económicos se calculan en el ámbito del transporte internacional para establecer el tipo de servicio que se puede ofrecer así como su cotización. En el transcurso de la charla, el operador no sólo le comenta sobre el contexto que afecta al desarrollo de la actividad de transporte sino que también le aclara cada uno de los conceptos a los que hizo referencia. Preste atención a las definiciones y comentarios del operador que transcribimos a continuación. Los servicios y los precios que ofrecen los prestadores de transporte internacional no son aleatorios sino que resultan de considerar muchos de los costos que deben amortizar para que la actividad resulte rentable. Ellos son los más interesados en concretar un negocio. Si por sus servicios pretenden más de lo que se cotiza en el mercado, seguramente se quedarán sin la carga porque existen otras opciones -diversas en calidad y en precio para elegir entre la competencia. Al solicitarse el costo de un flete, deberá tenerse presente que en esta “industria” de servicios, el único ingreso del transportista proviene de los fletes. ¿Cómo determina el transportista la rentabilidad de su servicio? La ecuación de rentabilidad de una empresa de transporte puede calcularse de manera muy sencilla aplicando esta fórmula: If - C > 0 donde: If corresponde al ingreso por fletes y, C a los costos de explotación de cada unidad. Siendo 0 el punto en que lo generado por los fletes es igual al total de los costos. En este punto el transportista ha cubierto sus costos. Si es superior a 0 significa que el viaje es rentable.
Para que cada viaje resulte rentable, cualquiera sea el vehículo considerado, la diferencia entre el flete y el costo de explotación de la unidad de transporte debe ser mayor que cero o a lo sumo cero para que no origine pérdidas.
Obviamente, el centro de costos* será diferente para cada modo de transporte y cada unidad considerada porque tienen un esquema de costo diferente. De acuerdo con el arreglo comercial que realicen el transportista y el consignatario, existe la posibilidad de que algunos de los costos deba enfrentarlos el segundo, sobre todo los provenientes de la cargaestiba- desestiba y descarga de productos en operaciones de transferencia. En la rentabilidad del servicio y, por lo tanto, en las facilidades que pueda otorgar el transportista al exportador, incide también el factor de carga. Este concepto...
Indica la capacidad disponible del servicio que ha sido utilizada. Obviamente, la capacidad colmada será 1 (esto es el 100%). Para calcularlo se aplica la siguiente fórmula:
Si se convierte la cantidad de carga transportada a su valor monetario, el transportista tiene para cada viaje un punto de ruptura o break even * perfectamente determinado a partir del cual su viaje será rentable. Dependiendo de la coyuntura de la demanda, seguramente tendrá viajes no rentables, que compensará con otros que estén muy por encima del “punto de ruptura”. Esto lo llevará a tomar diferentes decisiones en lo que respecta a los diagramas y frecuencias de los viajes; los tipos de vehículos a utilizar; las velocidades y las escalas convenientes; la reposición o no del parque automotor; el mantenimiento de la flota, etc.
Un claro ejemplo son los buques de línea regular que cumplen con una ruta -o itinerario fijo- a lo largo del tiempo. Estos, irán cambiando las escalas del buque de acuerdo con las necesidades pero sin abandonar la ruta original. La calidad del servicio que ofrece, la demanda potencial por parte de los operadores internacionales así como la competencia existente, incidirán sobre la determinación del precio del transporte.
La decisión empresarial de contratar un servicio de transporte no puede basarse solamente en la variable “costo”. La “calidad” de la prestación, muchas veces, juega un papel determinante. ¿Cómo inciden el peso y el valor de la mercadería en el aprovechamiento del flete? Como usted sabe, una cosa es lo que “pesa” una mercadería y otra lo que “cubica”, es decir, todas tienen un peso y un volumen. Por eso, el espacio requerido para un embarque se calcula multiplicando el peso total de la carga por su factor de estiba. Veamos el significado de este concepto.
El factor de estiba determina cuál es el volumen de la mercadería en relación con su peso. Este es un dato tabulado y conocido, pero si no se cuenta con él, puede calcularse de una manera sencilla con el asesoramiento del transportista, utilizando la siguiente fórmula: Si el de factor estiba es menor que 1 la carga es de peso; en cambio, si es mayor que 1 la carga es volumétrica. Conociendo el factor de estiba de la mercadería, se puede calcular el espacio requerido para el embarque de la siguiente manera: Es decir: De acuerdo con el tipo de transporte, la base para el cálculo del flete es distinta. Para que usted tenga una idea, como punto de partida se tienen en cuenta los siguientes parámetros:
Un lugar dentro de un país donde fluye -entra y sale- un volumen de tráfico significativo. Constituye un concepto de escala aplicable tanto a personas como a mercaderías (cargas). De acuerdo con el tipo de tráfico -doméstico (o de cabotaje), internacional o una combinación de ambos-, el flujo puede ser interno y/o externo. Durante el transporte de mercaderías, en los “nodos” suele producirse la “transferencia de carga” de un modo a otro de transporte y a veces, dentro del mismo modo, de un vehículo otro.
No todos los lugares donde se realizan transferencias de cargas deben considerarse “nodos”. Recuerde que al definir este concepto establecimos que debe existir un volumen significativo de movimiento de cargas. Los puertos, los aeropuertos, las terminales ferroviarias (o centros de interconexión de magnitud), las terminales de micros de pasajeros, las terminales interiores de carga (que son los lugares donde se llevan o vacían contenedores o, se consolida y/o desconsolida mercadería, también llamados “puerto seco”), constituyen ejemplos de lo que venimos diciendo. En un país suelen existir varios nodos... ¿cómo se conectan entre sí? La respuesta a esta pregunta está relacionada con el segundo componente de un sistema de transporte
Las definimos como: Las rutas que unen o conectan los modos y los puntos intermedios entre sí. A continuación le presentamos un cuadro con las vías de comunicación existentes de acuerdo con el modo de transporte.
De acuerdo con las pautas o políticas establecidas, el conjunto de estos componentes, que incluye los tres elementos señalados (infraestructura, vehículos y organización), constituye un SISTEMA DE TRANSPORTE.
Este sistema puede ser:
Si las políticas de integración de un bloque consideran, planifican y ejecutan, la integración física debe ser viable y coherente ante una realidad geográfica determinada