



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resúmen completo de introducción a la psicología de primer año
Tipo: Resúmenes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA Para poder responder esta pregunta debemos entender que es una ciencia y cómo se constituye, y para ello debemos recurrir a la epistemología (parte de la filosofía que estudia los procesos de constitución de los conocimientos científicos: objeto, método, lenguaje, instrumentos) Según Pardo, las características propias de una ciencia son: (7)
Relación continua entre el conocimiento vulgar y el científico. Entonces una ciencia se constituye partiendo de las apariencias sensibles de forma lineal, continua, organizado y progresivo. Es decir, partimos del conocimiento que nos dan los sentidos (superficial), de lo evidente para llegar a lo desconocido. Son acumulaciones de hechos ajenos a sus condiciones históricas y realidades sociales. LA POSTURA DISCONTINUISTA MATERIALISTA Esta postura señala que el proceso de construcción de una ciencia es discontinuo, es decir se caracteriza por saltos, quiebres, fallas, rupturas entre el conocimiento vulgar y el científico. BACHELARD concibe a la Ruptura epistemológica. Afirma que para construir se debe destruir, todo conocimiento previamente adquirido. Para la construcción de una ciencia es esencial identificar la presencia de obstáculos y rupturas epistemológicos. Los obstáculos epistemológicos son aquellos que detienen el proceso de conocer provocados por los valores subjetivos inconscientes, considera que el primer obstáculo que debería superarse es la opinión. Así podemos afirmar que las practicas científicas están comprometidas y limitadas por el contexto socio- histórico y cultural de la persona. KUHN concibe al paradigma como una “matriz disciplinar ”, como un “ejemplar” (conceptualizaciones universales aceptadas por la comunidad científica ) Este paradigma dice qué y cómo investigar. Según este autor, una disciplina será considerada como ciencia si es regida por un solo paradigma. Este considera que las ciencias sociales no poseen madurez suficiente por lo que las considera pre-paradigmáticas. Luego de unos años Kuhn afirma que todas las comunidades científicas (hasta las preparadigmaticas ) tienen un paradigma. Este debe garantizar a los científicos que se adhieren a él el éxito en la resolución de problemas. SERRONI COPELLO afirma que la psicología no progresa como la física, la biología, la química, sino que los miembros de la comunidad, los psicólogos no recurren a una sola estrategia teórica y experimental que responda a un solo paradigma y todos puedan recurrir a ella para solucionar los problemas psicológicos en forma conjunta. FOLLARI considera que la propuesta de Kuhn sigue siendo confusa con respecto al paradigma. Sin embargo, afirma que la matriz disciplinar en las ciencias sociales, en este caso la psicología, no es posible debido a las incesantes e inevitables teorías. No puede haber un común acuerdo a un solo paradigma por lo que es característico de las ciencias sociales, señala Follari que son a-paradigmáticas. Dificultades en la constitución de la psicología como ciencia:
**3. PARADIGMA ACTUAL o posmoderno (A PARTIR DEL SIGLO X)
La esencia de la modernidad está dada por el ideal de una racionalidad plena. Conlleva las siguientes creencias:
1. El mundo posee un orden racional-matemático. “La naturaleza está escrita en **caracteres matemáticos” – Galileo. Secularización religión a razón.
perceptivos mediante un trabajo de abstracción. Por lo tanto, la ciencia es secundaria la experiencia. Finalizamos con que PLATON es el punto de partida de todas las posturas idealistas, y ARISTOTELES inicia el empirismo y la postura naturalista, biologista, materialista en psicología. PARADIGMA MODERNO (XVI – MEDIADOS DEL SIGLO XX) En este paradigma se desarrollan los aspectos más sobresalientes del proceso de constitución de la psicología como ciencia. Surgen múltiples perspectivas filosóficas sobre cómo abordar al hombre; a esto se le suma las revoluciones científicas de las ciencias naturales, como así también las revoluciones acontecidas en el contexto socio-cultural, político y económico. Las características de este paradigma, según PARDO, al tener un ideal de una “racionalidad plena” son:
EMPIRISMO INGLES: S. XVIII – Representantes: Locke, Berckley y Hume. Se caracteriza por:
posibilidad radica en las formas puras de la intuición sensible, estas formas son relativas al espacio y al tiempo. Si bien Kant hace referencia a la intuición pura de nuestro intelecto, rechaza a su teoría como idealismo, propone llamarlo idealismo trascendental. Esto implica que si el sujeto es quien organiza el conocimiento, y la condición para que éste último se dé es él mismo, no puede tomarse a así mismo como conocimiento. Allí sostiene que no es posible una ciencia psicológica. Esta filosofía kantiana representa un giro imprescindible para que el idealismo se mantenga en pie frente al avance de las ciencias naturales. Ante esta teoría muchos filósofos hicieron surgir distintas teorías de la psicología. Entre ellas, la psicología descriptiva, la psicología comprensiva. BRENTANO , funda la psicología del acto como una ciencia conceptual y descriptiva de los actos que se caracterizan por su intencionalidad. Afirma que, por esto, no debía ser una ciencia natural. HUSSERL funda la fenomenología trascendental. Esta no busca contemplar al objeto mismo sino la forma en la que es captado por el sujeto desde su intencionalidad y puesto en perspectiva al espacio-tiempo. Es a priori porque parte de la vivencia del sujeto considerada como vivencia intencional. Husserl señala que hay 2 tipos de estudio con respecto al espíritu, la psicología psicofísica (Wundt), y la psicológica pura o fenomenología ciencia de posibilidades del espíritu o la conciencia. Así Husserl concibe una psicología descriptiva, que se base en la comprensión inmediata de los sucesos psíquicos, busca lo esencial en los fenómenos, lo que expresa en su definición; así muestra interés por lo descriptivo frente a las explicaciones propias de las ciencias naturales. Más tarde nacerá la psicología de la Gestalt. PSICOLOGIA COMO CIENCIA. Podemos entender porque en esta cosmovisión moderna es donde se constituye la psicología como “ciencia natural”, siguiendo los parámetros del empirismo, materialismo- mecanicista, positivismo, que luego dieron origen tanto a la tradición mentalista introspeccioncita como a la tradición reflexológica materialista. Estas tuvieron grandes impactos en su momento, pero con el paso del tiempo, ya fuera de sus respectivos marcos contextuales, provocaron cuestionar esas tradiciones tan arraigadas en la comunidad científica. Por ello es que el curso histórico de la psicología no puede ser entonces concebido como un proceso evolutivo que lleva a la construcción de una única psicología. Es un escenario lleno de múltiples psicologías que se desmienten y rechazan entre ellas. Esa manera de entender los hechos es extraña a toda posibilidad de síntesis. La psicología se constituye de nociones tradicionalmente contrapuestas. LOS SISTEMAS DE PSICOLOGIA. SU FUNCION Y SIGNIFICADO. PSICOLOGIA DEL SIGLO XX. EDNA HEIDBEREDER En todo momento la psicología ha procurado por todos los medios ser ciencia. Sin embargo, en toda ciencia psicológica no jay hechos suficientes para fundar un sistema único y sólido. Existen diversos grupos de estudiosos donde no todo es paz y armonía. Primer grupo : jóvenes investigadores de la psicología animal y comparada. Ambicionan el rigor científico, y afirman que la mejor forma de realizar es asemejándose a los fisiólogos. Un grupo combativo : los psicólogos experimentales. Experimental en el sentido particular y esotérico que designa a los descendientes del primer verdadero laboratorio psicológico del mundo. Su psicología es la que ha resistido. Un tercero : es integrado por quienes se dedican al examen, medición de los rasgos psíquicos. Hallamos abundancia de datos cuantitativos más que ningún otro grupo de psicólogos, han adoptado el modo de pensar matemático que la ciencia encuentra tan conveniente. Se dieron a la tarea de medir la
inteligencia y otros rasgos mentales complejos de obtener toda la información acerca de los mismo que el tratamiento cuantitativo permitiese. La psicología en sí, sabe que sabe poco y ese poco es solamente un intento, pero hay que reconocer su perseverancia en intentar ajustarse al método científico. La psicología se haya en ocasiones pensando desenfrenadamente y haya creado sistemas de pensamiento a Los cuales falta la prueba que dan los hechos. La psicología está rodeada de las condiciones de esos sistemas de pensamiento. Sus hechos son numerosos para sugerir teorías, pero no para ser concluyentes. Su objeto está ligado a intereses personales, que no existen para la ciencia pura, pero que interesan a los humanos. Es tan natural en el psicólogo caer en la especulación, tanto que estos sistemas son productos de las criaturas que viven dudando, preocupándose de conocimientos incompletos. Los sistemas no deben ser considerados como construcciones imparciales. No son independientes de la situación en la que se dieron origen (tradiciones, prejuicios). El origen más común de los sistemas es la disconformidad con otro más antiguo. La psicología responde a sus problemas por medio de sistemas, cada uno representaba intentos de explicaciones de la verdad. Un sistema de psicología es no solo un principio de actividad sino un principio de moral. Es la estructura de la psicología científica, son instrumentos por los cuales se obtiene el conocimiento. Sin sistemas, no puede darse el conocimiento científico, ya que el conocimiento científico psicológico no es una acumulación de hechos. Los errores de un sistema son de ayuda para que no vuelvan a cometerse. Los sistemas revelan el estado de la psicología en un espacio y lugar determinado, y en mano de qué grupo de investigadores se encuentran. Su función es una influencia positiva sobre el desenvolvimiento de la ciencia psicológica. Modos y medio de lograr ese conocimiento como etapas transitorias del desarrollo de una ciencia. PSICOLOGIA DEL SIGLO XX LOS COMIENZOS DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA. EDNA HEIDBREDER El primer laboratorio de psicología fue fundado en 1879 por Wundt, en Alemania. La instalación del laboratorio constituye una indispensable referencia en los hechos que condujeron a la psicología científica. Sin embargo, no es que antes no se hablaba de psicología experimental, sino que está ya estaba en el ambiente, existía mucho antes de los laboratorios (James, Harvard otro lab). Pero su fundación fue la señal de que la psicología era ya definitivamente experimental y de que había alcanzado el ramo de ciencia independiente, con derecho propio de existencia. Antes de que la psicología pueda hablar de sí misma como ciencia, debía contar con nuevos métodos para cumular y elaborar sus datos. Debía aprender el método científico y trasladarse de catedra al laboratorio. Lo diferente del experimento es que constituye un medio de recolección de la información apropiada. El experimentador comienza a plantear su problema de forma precisa, ordena luego el conjunto de condiciones para poner en evidencia a los hechos. Repite sus observaciones para acrecentar la exactitud, reduce al mínimo la casualidad, varia las condiciones para verificar su hipótesis, y controla la situación total con el mayor rigor posible. Reduce, también, los resultados a términos cuantitativos y los somete a tratamiento estadístico, considerando resultados negativos y positivos (para disminuir la subjetividad). El método científico constituye un recurso para proteger al investigador del influjo de su propio interés, La psicología científica no es más que la extensión de ese método científico a una región en la cual no es posible una observación desinteresada. Los investigadores habían dirigido su atención sobre el propio organismo observador y la necesidad de tomar en consideración sus reacciones a fin de que los cálculos fuesen
En primer lugar, la definición del objeto de investigación de la psicología es la experiencia humana inmediata (distinta a la física, que es la mediata), la conciencia. En segundo lugar, Wundt codificó el método experimental en el ámbito de la investigación psicológica dándole importancia a los procesos sensoriales y perceptivos. En tercer lugar, Wundt enuncio un principio hasta hoy vigente, el “paralelismo psicofísico” según el cual los procesos mentales y los procesos físicos del organismo humano son paralelos: al cambio del primero corresponde a un cambio del segundo. Objeto de estudio: La conciencia, Wundt tomo como objeto de estudio la conciencia y la descompuso en elementos más simples. Se centro sobre todo en el estudio de las sensaciones y en menor medida en los sentimientos y en la voluntad. Es una psicología elementalista y analítica ya que descompone estos elementos para estudiarlos por separaos y luego asociarlos. Su punto de partida fue el estudio de las sensaciones ya que es el elemento más universal; a las que describió según sus modalidades y sus cualidades.
- Método: introspección experimental. El estudio de la experiencia inmediata debió ser llevado a cabo por la introspección que es la autoobservación. La introspección es la observación controlada de los contenidos de consciencia bajo condiciones experimentales. La introspección no experimental era inútil para los científicos. La introspección experimental es guiada por el investigador mientras que la introspección pura es guiada por uno mismo a través de una mirada interna. EL ESTRUCTURALISMO – Fundador Titchner La psicología tiene como objeto la experiencia humana en cuanto dependiente del sujeto que la vive. Teniendo en cuenta el espacio y tiempo. La finalidad de la investigación psicológica consiste en descubrir los contenidos elementales de la conciencia y en poner de manifiesto su combinación. Entonces la psicología titchnerista es descriptiva de los contenidos conscientes y otros semejantes. Objeto: procesos mentales conscientes. La razón del término estructuralismo “la estructura mental” es el resultado de la suma de múltiples elementos conscientes simples como una especie de mosaico, cuya finalidad de la investigación psicológica es la composición y recomposición de las piezas. La experiencia consciente se presenta en forma de percepciones de ideas, de emociones o sentimientos. Método: introspección. Observación empírica dirigida a los contenidos de la conciencia individual. La introspección es hiperanalitica y disciplinada. Todo dato consciente sometido a la introspección se descompone en sus elementos más simples. EL FUNCIONALISMO Haciendo referencia a Darwin, los funcionalistas consideran el organismo humano como el ultimo estadio del proceso evolutivo. Los procesos mentales de algún modo han ayudado al organismo a sobrevivir, le han sido útiles a su adaptación al ambiente circundante. El interrogante de la psicología funcionalista no se basa en que son los procesos mentales, sino para que sirven y cómo funcionan. El acento se pone en las operaciones del organismo biológico. Desaparece el dualismo de Wundt y Titchner, los procesos mentales se expresan por el mismo organismo que expresa los procesos biológicos. El comportamiento adaptativo tiene 3 componentes: una estimulación motivadora, una situación sensorial y una respuesta que actúe de forma que satisfaga a las condiciones motivantes. Por ejemplo: hambre. Se habla de “función” ya que es anti elementalista por dos razones, una es que son actividades globales y no se descomponen y la otra es que son procesos dinámicos mediante los cuales el organismo los usa como instrumentos para adaptarse. Son esos procesos mentales de los que Titchener hablaba, pero redefinidos para ser estudiados como los OBJETOS.
Método : destituye a la introspección ya que las funciones mentales no aparecen en la experiencia directa y además la conciencia es como un rio que fluye, nunca puede ser captada mediante un método introspectivo. Se puede hablar entonces de ECLECTISISMO METODOLOGICO que sería una combinación de ideas, teorías, puntos de vista de las demás escuelas filosóficas y combinarlas de manera que puedan llegar a ser coherente y compatibles. Entonces valoran la experimentación del laboratorio, el método genético, el método puro de observación, etc. CAPARROS- LOS PARADIGMAS EN PSICOLOGIA, EL PARADIGMA CONDUCTIVISTA. La escuela conductista se fundó en el seno del funcionalismo, es una reconstrucción de los pensamientos funcionalistas. Proporciono desarrollos empíricos basados en datos conductuales, objetivos y positivos que hicieron posible el programa conductista (proclamado por Watson) WATSON se interesó en la psicología animal. Watson afirmo que la psicología progresaría más y mejor si prescindiese de la conciencia, el conductismo surgiría en Hopkins donde Watson desde el primer momento trabajo con intensidad sobre los procesos sensoriales en los animales y en psicología profesional. Sus discusiones en el estudio de la conducta animal se basaban en discusiones interminables sobre la ubicación de la conciencia en la escala evolutiva. El mismo Watson siguiendo la practica funcionalista, tras obtener de sus experimentos datos conductuales trataba de traducirlos a procesos conscientes. Este tema de la conciencia introducía una problemática para todos los psicólogos. Esto daba un sabor filosófico por lo que Watson estimo que esto era ajeno a la ciencia ya que volvía a un dualismo cartesiano, así que la psicología como ciencia debía valerse solo de datos objetivos de la conducta, así además de ser científica sería funcionalista. Watson amplio las técnicas experimentales de la psicología animal a los humanos para recoger material que diera validez general al conductismo. Ya para esos tiempos casi todos los científicos eran conductistas, si no eran funcionalistas. WATSON ¿QUÉ ES EL CONDUCTISMO? CAP 1. El conductismo surge en 1912, hasta allí dominaba la psicología introspectista. Los más destacados de esta eran Titchener y James. Ambos proclamaban que el estudio de la psicología se basaba en la conciencia. El conductismo sostiene lo contrario, que es la conducta del ser humano el objeto de la psicología. Afirma que el concepto de conciencia no es preciso ni siquiera utilizable. En 1912 las fórmulas de Wundt ya no satisfacían los trabajos de los psicólogos objetivistas. Habían probado que la psicología introspectista se fundaba en hipótesis falsas; que ninguna psicología que tuviera como problemática mente-cuerpo podría alcanzar resultados verificables. El conductista, comenzó a plantear el problema de la psicología, barriendo todas las concepciones subjetivistas como sensación, percepción, imagen, deseo, intención. El conductista propone limitarse a lo observable y formular leyes solo relativas a estas cosas, afirma que podemos observar la CONDUCTA. Entendemos por estímulo a cualquier objeto o cambio que se interponga entre el animal y su naturaleza. Entendemos por respuesta a todo lo que el animal hace. El conductismo es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología. La fisiología se interesa especialmente en el funcionamiento de las partes del animal ej. Sistema digestivo, nervioso, etc. El interés del conductista en las acciones humanas significa más que desde un puesto de observador, busca controlar las reacciones del hombre. Corresponde a la psicología conductista poder anticipar y fiscalizar la actividad humana. A fin de conseguirlo debe reunir los datos científicos mediante procedimientos experimentales. Solo entonces al
Surge en EEUU en 1912 en un contexto previo a la primera guerra mundial, tiempo pragmático, las demandas sociales se dirigían a la producción de conocimientos que permitieran predecir y regular el comportamiento humano. En dicho contexto, Watson funda el conductismo, conocido como la contraposición de Wundt. Propone impregnado del positivismo, como objeto de estudio de la psicología la conducta, entendida como el conjunto de reacciones adaptativa objetivamente observables. Recurre, para abordar este objeto, al método experimental. La aplicación de este método bajo la perspectiva conductista procura:
Así, oponiéndose a la psicología tradicional, la Gestalt sería una psicología revolucionaria; anti elementalista. Se habló de la cualidad Gestalt, es decir, la cualidad propia del todo, no viene dada por los elementos, sino por las relaciones que hay entre los mismos por su estructura. APORTES FILOSOFICOS A LA GESTALT:
un ámbito. Este puede ser de dos clases: geográfico y conductual. La conducta masiva o molar es el resultado de la interacción entre el ámbito geográfico (la realidad tal cual rodea al individuo) y el ámbito conductual o psicológico o perceptivo (interpretación que el sujeto realiza del ámbito geográfico) Esta conducta masiva según Koffka, se divide además en:
- Conducta aparente: la interpretación que otro sujeto efectúa de la conducta de otro. - Conducta fenoménica: l interpretación que cada sujeto realiza acerca de su propia conducta - Conducta real: sin una conceptualización consistente dentro de esta teoría, es definida como una mezcla de las dos anteriores. Koffka define la tarea de la psicología como **“el estudio de la conducta de su relación causal en el campo psicofísico” Críticas de la teoría de la Gestalt
Los sujetos asimilan nuevas experiencias a los esquemas ya existentes o acomodan sus esquemas para afrontar nuevas situaciones. Estos dos procesos se dan en forma interrelacionada, y están dirigidos por la búsqueda de equilibrio, ya sea entre los distintos esquemas del sujeto, como entre el sujeto y la realidad. Cada individuo se adapta a su ambiente creándose un repertorio suficiente de esquemas para afrontar sucesos. Estos dos procesos promueven una interpretación más ajustada de la realidad y la adaptación del sujeto al medio. Conducta e inteligencia Se puede afirmar que el objeto de estudio para la teoría psicogenética es la conducta desde el punto de vista, que para Piaget la actividad del sujeto constituye el centro del proceso de desarrollo y adaptación. Piaget define el concepto de conducta a partir de tres ejes principales: Toda conducta se presenta como una adaptación La conducta está concebida en términos de intercambios funcionales La conducta supone dos aspectos esenciales e interdependientes entre sí: uno energético o afectivo y otro estructural o cognitivo. La inteligencia para Piaget deriva de una naturaleza adaptativa. Piaget concibe la inteligencia como adaptación al medio que nos rodea. Esta adaptación consiste en un equilibrio entre dos mecanismos indisociables: la acomodación y la asimilación. La inteligencia es “la adaptación mental más avanzada” Estructura génesis y construcción Los gestaltistas sostienen que estructura es un sistema regido por leyes de totalidad, distintas a las leyes de los propios elementos del sistema. Piaget aceptara en parte esta definición. Pero su desacuerdo gira alrededor de dos cuestiones critica: génesis y construcción. Piaget va a sostener que las estructuras psicológicas admiten una génesis, un origen y se van construyendo a lo largo de la evolución del sujeto. Piaget también sostiene que el sujeto es activo y construye sus propias estructuras. Se articulan tres conceptos claves de la teoría de Piaget: estructura, génesis y construcción. Cada estructura debe concebirse como una forma particular de equilibrio. Uno de los temas más importantes en la investigación de Piaget fue el proceso de construcción de las estructuras cognitivas. El concepto de génesis hace referencia a que existe un origen a partir del cual se construye una estructura. Para Piaget no hay comienzos absolutos, la génesis implica una transformación que parte de un estado. Las estructuras admiten una génesis y una construcción progresiva que se tornan cada vez más complejas. La base del proceso de construcción de estructuras cognoscitivas es el mecanismo de autorregulación que supone el rectificación o ratificación y progresión de las adquisiciones anteriores en cada etapa. Construcción de los conocimientos: aplicación de los conceptos Según Piaget, el ser humano estaría siempre en constante desarrollo cognoscitivo, por lo tanto, cada experiencia nueva consistirá en una nueva adaptación, en restablecer un equilibrio es decir en realizar un reajuste de estructuras. Continuamente actúa el proceso de equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Método clínico critico Piaget conoce a Simón quien le propone trabajar estandarizando algunas pruebas de razonamiento. Piaget descubre de inmediato que era mucho más interesante tratar de descubrir las razones de los fracasos. Con este fin se aparta de las normas de un test, iniciando un dialogo clínico de los niños, buscando descubrir cuáles eran los procesos de razonamiento que conducían respuestas erróneas aquellas que conducción a las respuestas correctas. De estas primeras experiencias surge tanto una metodología como