Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen "La Antropología como disciplina científica" - Lischetti, Apuntes de Antropología

Resumen del articulo de lischetti

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/05/2019

thevampsclau
thevampsclau 🇦🇷

4

(8)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mirtha Lischet
La Antropología como disciplina cientíca
La caracterización de la antropología como ciencia
Concebida como disciplina, la Antropología es una ciencia que se encarga del estudio de las implicancias
sociales de la vida humana. En líneas generales, su competencia o alcances pueden sintetiarse tomando
como referencia la defniciin propuesta por Lévi-Strauss: “La Antropología apunta a un conocimiento
global del hombre y abarca al objeto en toda su dimensión geográfca e histórica; aspira a un
conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos a las razas modernas
y tende a conclusiones, positvas o negatvas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la
gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia” (Lévi-Strauss, Antropología estructural).
El campo de intereses en la Antropología es vasto; cubre tanto la dimensiin bioligica como cultural,
pretendiendo explicar las diferencias y semejanias entre los distntos grupos humanos y sus dinámicas.
Desde la antropología se descubre y analiia al “otro-cultural”. En un comienio ese otro cultural fueron
las sociedades exteriores a la sociedad occidental, los grupos étnicos y socio culturales no europeos,
quedando para la Sociología el estudio de la sociedad occidental y desarrollada. Luego esta
diferenciaciin inicial entre superior e inferior, desarrollado y subdesarrollado, occidental y no occidental
se trasladi a “urbano y no urbano”, y a las clases sociales sub-alternas. A partr de los 60’ la antropología
toma como objeto a una amplia gama de “diferentes” respecto a los “normales” estandariiados según
los sectores dominantes de las sociedades capitalistas avaniadas. Tomar a la “diferencia” como un valor
es cientfcamente cuestonable y puede servir como mecanismo de dominaciin. Se puede decir, que
actualmente, la Antropología, como Antropología Social y la Sociología no tene un límite muy preciso,
quedando la diferenciaciin de la pregunta sostenida por una cuestin de origen y formaciin de los
antropilogos, quienes estarían más abocados al estudio de la micro estructura social, a través de la
observaciin directa (trabajo de campo). Según este autor, sería necesario unifcar ambas ciencias en una
“ciencia del hombre social”.
Debido a la multplicidad de formas de estudio que tene nuestra disciplina se ha divido en varias ramas:
1. Antropología Bioligica o Física: fundamenta los demás campos de la Antropología en muestro origen
animal:
2. La Arqueología que desenterra los vestgios de épocas pasadas.
3. Lingüístca Antropoligica aporta el estudio sobre la gran diversidad de lenguas del género humano.
4. Antropología Cultural, Social y la Etnología que se ocupan de la descripciin y análisis de las culturas
del pasado y del presente.
Situación Histórica y Conocimiento de la Antropología
Período Contenido Histórico Etapas del Pensamiento Etnológico
XV
Descubrimiento occidental del
mundo. Desarrollo del capitalismo
mercantil y del comercio de esclavos.
Acumulación primitiva de capital.
Descubrimiento del mundo salvaje.
Y constitución de un nuevo campo del
conocimiento la descripción del hábitos y
costumbres, v. g. cronistas de Indias.
XVIII
Liquidación de la esclavitud e inicio del
colonialismo propiamente dicho. Formación
del capitalismo occidental y nuevas
posibilidades de acumulación de capital
Críticas de las tesis esclavistas
recogidas de otras civilizaciones.
La dicotomía "salvaje-civilizado" se
convertirá en "primitivo-civilizado"
1
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen "La Antropología como disciplina científica" - Lischetti y más Apuntes en PDF de Antropología solo en Docsity!

Mirtha Lischet La Antropología como disciplina cientíca La caracterización de la antropología como ciencia Concebida como disciplina, la Antropología es una ciencia que se encarga del estudio de las implicancias sociales de la vida humana. En líneas generales, su competencia o alcances pueden sintetiarse tomando como referencia la defniciin propuesta por Lévi-Strauss: “La Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca al objeto en toda su dimensión geográfca e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos a las razas modernas y tende a conclusiones, positvas o negatvas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia” (Lévi-Strauss, Antropología estructural). El campo de intereses en la Antropología es vasto; cubre tanto la dimensiin bioligica como cultural, pretendiendo explicar las diferencias y semejanias entre los distntos grupos humanos y sus dinámicas. Desde la antropología se descubre y analiia al “otro-cultural”. En un comienio ese otro cultural fueron las sociedades exteriores a la sociedad occidental, los grupos étnicos y socio culturales no europeos, quedando para la Sociología el estudio de la sociedad occidental y desarrollada. Luego esta diferenciaciin inicial entre superior e inferior, desarrollado y subdesarrollado, occidental y no occidental se trasladi a “urbano y no urbano”, y a las clases sociales sub-alternas. A partr de los 60’ la antropología toma como objeto a una amplia gama de “diferentes” respecto a los “normales” estandariiados según los sectores dominantes de las sociedades capitalistas avaniadas. Tomar a la “diferencia” como un valor es cientfcamente cuestonable y puede servir como mecanismo de dominaciin. Se puede decir, que actualmente, la Antropología, como Antropología Social y la Sociología no tene un límite muy preciso, quedando la diferenciaciin de la pregunta sostenida por una cuestin de origen y formaciin de los antropilogos, quienes estarían más abocados al estudio de la micro estructura social, a través de la observaciin directa (trabajo de campo). Según este autor, sería necesario unifcar ambas ciencias en una “ciencia del hombre social”. Debido a la multplicidad de formas de estudio que tene nuestra disciplina se ha divido en varias ramas:

  1. Antropología Bioligica o Física: fundamenta los demás campos de la Antropología en muestro origen animal:
  2. La Arqueología que desenterra los vestgios de épocas pasadas.
  3. Lingüístca Antropoligica aporta el estudio sobre la gran diversidad de lenguas del género humano.
  4. Antropología Cultural, Social y la Etnología que se ocupan de la descripciin y análisis de las culturas del pasado y del presente. Situación Histórica y Conocimiento de la Antropología Período Contenido Histórico Etapas del Pensamiento Etnológico XV Descubrimiento occidental del mundo. Desarrollo del capitalismo mercantil y del comercio de esclavos. Acumulación primitiva de capital. Descubrimiento del mundo salvaje. Y constitución de un nuevo campo del conocimiento la descripción del hábitos y costumbres, v. g. cronistas de Indias. XVIII Liquidación de la esclavitud e inicio del colonialismo propiamente dicho. Formación del capitalismo occidental y nuevas posibilidades de acumulación de capital Críticas de las tesis esclavistas recogidas de otras civilizaciones. La dicotomía "salvaje-civilizado" se convertirá en "primitivo-civilizado"

1850 a 1880 Entrada en la fase imperialista de reparto del mundo y origen de las conquistas coloniales. Repitiendo la dicotomía anterior "primitivo civilizado", la antropología se constituye como disciplina independiente y comparte con las ciencias de la época la ideología del evolucionismo. 1920 a 1930 Implantación definitiva del sistema colonial Crítica al evolucionismo. Constitución de la Antropología Clásica y de sus diversas escuelas científicas que definen los métodos de observación y análisis 1950 a 1960 Desarrollo de los movimientos de liberación nacional y comienzo de los procesos de descolonización La Antropología plantea de nuevo su objeto y su relación con el mismo. Investigación de los fundamentos de una Antropología General y crítica a la antropología Clásica. La antropología surge en un momento de coincidencia entre la realidad polítco-econimica (imperialismo colonial) y la ideoligica (evolucionismo aplicado tanto a las cs. sociales como a las naturales). Desde la antgüedad el hombre refexioni sobre su propia naturaleia y sus organiiaciones, y recolecti datos sobre las distntas sociedades “salvajes” buscando en ellas valores auténtcos y universales. Se trataba de una mirada romántca hacia el “buen salvaje” y su entorno natural. Hasta ese momento, la pre-antropología se había mantenido en un plano teirico, sin formaliiar en un marco cientfco. A partr de la segunda mitad del siglo XIX comenii un largo período de pai y expansiin econimica en Europa llamado Colonialismo Imperial, con el surgimiento de los imperios econimicos. Además de buscar nuevos mercados, estos imperios econimicos debían colocar sus excesos de capitales fuera de Europa, en áreas con terras a bajo precio, salarios también bajos, disponibilidad de materias primas y que les permiteran consolidar su posiciin polítca. Muchos prejuicios religiosos perdieron fueria ante las ideas evolucionistas, y éstas se aplicaron al conocimiento del “otro”. La situación colonial (según Balandier) abarca tres aspectos: el material (posesión de la terra y la economía) ; el polítco administratvo (control del gobierno) y el ideológico (dominación cultural). Esta dominaciin cultural se lleva a cabo en nombre de una superioridad racial, con un enfoque totalmente etnocentrico, justfcado ideoligicamente por la aplicaciin del evolucionismo. En este marco, a fn de “coloniiar cientfcamente”, nace la antropología, obedeciendo a la necesidad de legitmar (no silo en términos econimicos, sino mediante una teoría cientfca) la dominaciin del “otro” y de describirlo antes de su transformaciin por Occidente (Europa). El conocimiento adquirido se emplea para consolidar estas formas de dominio y para manipular con mayor efcacia a las poblaciones sometdas, ahora cosifcadas como objeto de estudio. La Antropología contemporánea y la descolonización En la antropología clásica el objeto es “el otro”. La Antropología asume la objetvidad característca de las Ciencias Naturales como un conocimiento desde afuera, conocer otro grupo social. Es comparatva, (compara formas socioculturales a fn de establecer generaliiaciones), establece juicios de valor entre las culturas (superiores o inferiores, civiliiadas o primitvas), y dentro de los