

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN DE LA LECTURA “El Positivismo y la Investigación Cientíica”:
Tipo: Ejercicios
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La ciencia no es sinónimo de poseer la verdad, sino más bien es la búsqueda constante y crítica de la verdad.
El positivismo es una estructura o sistema de carácter filosófico, que considera que no existe otro conocimiento que el que proviene de hechos reales que han sido verificados por la experiencia, por lo tanto, niega la posibilidad de que la teoría pueda ser una fuente del conocimiento y además niega la posibilidad que la filosofía pueda contribuir al conocimiento científico. (Díaz Narváez, 2014). Existen diversos paradigmas y pensamientos filosóicos, los cuales de diferentes maneras tratan de buscar la verdad y en ocasiones entran en conflicto con los postulados ideológicos vigentes. Entre estos paradigmas se encuentra el positivismo, el cual está orientado hacia un esquema metodológico de investigación que ha prevalecido por encima de otras orientaciones investigativas identificando la realidad de manera objetiva y empírica (Seguel-Palma, Valenzuela-Suazo, & Sanhueza-Alvarado, 2012). Pero las diferentes corrientes epistemológicas han surgido a través del tiempo como producto de la necesidad de responderse a las preguntas más elementales, tales como ¿qué es la verdad?, ¿qué es la ciencia?, ¿qué es el conocimiento? Y poder explicar ¿de qué manera el ser humano busca la verdad y produce conocimiento a partir de ella?
l positivismo es una epistemología híbrida que combina el racionalismo con el empirismo y la lógica deductiva con la lógica inductiva, también ha sido denominado hipotético- deductivo, cuantitativo, empírico-analista y racionalista. En la actualidad, según Durán (2002), el paradigma positivista representa ciertas características que se hace necesario precisar: su interés es explicar, controlar y predecir, la naturaleza de la realidad la describe como dada, singular, tangible, fragmentable y convergente; la relación sujeto/ objeto la maniiesta como independiente, neutral y libre de valores; su objetivo fundamental es la generalización mediante metodologías deductivas, cuantitativas, centrada sobre semejanzas; la última explicación está orientada a la causalidad, causas reales temporalmente precedentes y simultáneas; inalmente está libre de valores que pudieran contaminar los resultados. La corriente cualitativa debido a que teóricos analizaron que existían caminos ilosóicos no explicados por el movimiento positivista en relación con la subjetividad del ser humano, por tanto, emergen corrientes de generación de conocimientos que contraponen la postura empírico-racionalista, entre ellos se puede citar el criticismo (Emmanuel Kant, Prusia Oriental, Rusia, 1724 - 1804), el pragmatismo (William James, EE.UU., 1842- 1910), el marxismo y el materialismo (Carlos Marx, Alemania, 1818 - 1883), el historicismo (Karl Popper, Alemania, 1902 - 1994), la fenomenología (Edmund Husserl, Alemania, 1859-1938), el existencialismo (Martin Heidegger, Alemania, 1889 - 1976), el posestructuralismo (Michel Foucault, Francia, 1926 - 1984), el romanticismo (Johann Wolfgang von Goethe, Alemania, 1749 - 1832), y la teoría crítica del Instituto para la Investigación Social (1923) de la Universidad de Frankfurt. Ninguna teoría debe entrar en conlicto con cualquier otra ya sea predecesora o antecesora. Se debe tener claro que si la ciencia está en constante evolución, los nuevos