Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Convención de Reconocimiento Mutuo de Certificados y Títulos Académicos Colombia-Argentina, Resúmenes de Derecho

La ley 147 de 1994 es un acuerdo firmado entre colombia y argentina que reconoce y concede validez a los certificados y títulos académicos obtenidos en ambos países. Este convenio busca fortalecer las relaciones entre ambos gobiernos y brindar garantías educativas, culturales y científicas. Los estudiantes colombianos y argentinos han podido beneficiarse de este acuerdo, especialmente en la obtención de estudios superiores y la posibilidad de ejercer profesionalmente en el país extranjero.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 07/10/2022

eimy-juliana-arboleda-gomez
eimy-juliana-arboleda-gomez 🇨🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LEY 147 DE 1994
“Convenio de reconocimiento mutuo de certificados, títulos y grados académicos
de educación primaria, secundaria, media y superior entre el gobierno de la
republica de Colombia y la republica de Argentina”
La ley 147 de 1994 fue suscrita entre los gobiernos de Colombia y Argentina el 3
de diciembre de 1992 en a ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Fue creada con el propósito de hacer nuevas relaciones entre ambos gobiernos y
aportar a ambos países garantías educativas, culturales y científicas.
Esta fue aprobada en Colombia por la sentencia N° C-088/95 en Santa Fe de
Bogotá DC. El 1 de marzo de 1995 por el magistrado ponente Dr. Vladimir Naranjo
Mesa.
Las partes (Colombia y Argentina) acuerdan que en su …. “ART 1 reconocerán y
concederán validez a los certificados de estudios de educación primaria y media, y a los títulos y
grados académicos de educación superior otorgados por universidades e instituciones reconocidas
oficialmente por los sistemas educativos de ambos Estados, a través de los respectivos
organismos oficiales, siendo en el caso de la República Argentina el Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación y para el caso de la República de Colombia en educación primaria y
media: el Ministerio de Educación Nacional, y en educación superior: el Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación Superior (Icfes)”. De tal manera que Colombia y argentina
han afianzado sus lasos con este convenio, beneficiando a si miles de personas
que desean tener un mejor futuro fuera de Colombia. Por eso en su ART 3. ambos
países reconocen la certificación extranjera de acuerdo a los mecanismos de
control de cada uno, por lo tanto, se defiende la obtención del ejercicio profesional,
esto permitiendo que quienes estén certificado legalmente podrá ejercer sus
actividades como profesionales sin ningún inconveniente.
Por lo tanto si alguna persona de estas dos nacionalidades se quiere certificar o
complementar sus estudios deberá presentar el certificado, en el caso de los
colombianos, las pruebas Icfes, si es estudiante de secundaria que pretenda hacer
una carrera profesional en argentina, o en el caso de especializaciones deberá
presentar el certificado de las pruebas del Saber Pro.
Gracias a la sentencia C-088/95 y a la ley 147, muchos jóvenes colombianos y
argentinos se han beneficiado favorablemente, dando a Colombia profesionales
con alto nivel educativo, obviamente sin desmeritar a los propios, que con batallas
y sacrificios han logrado obtener un titulo profesional y doctorado en Colombia,
brindando a si un orgullo enorme tanto a sus familias como a su país.
Actualmente en Argentina hay casi 24 mil colombianos con residencia con
permanente de los cuales casi 10 mil viajaron con las intenciones de estudiar en
este país.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Convención de Reconocimiento Mutuo de Certificados y Títulos Académicos Colombia-Argentina y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

LEY 147 DE 1994

“Convenio de reconocimiento mutuo de certificados, títulos y grados académicos de educación primaria, secundaria, media y superior entre el gobierno de la republica de Colombia y la republica de Argentina” La ley 147 de 1994 fue suscrita entre los gobiernos de Colombia y Argentina el 3 de diciembre de 1992 en a ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue creada con el propósito de hacer nuevas relaciones entre ambos gobiernos y aportar a ambos países garantías educativas, culturales y científicas. Esta fue aprobada en Colombia por la sentencia N° C-088/95 en Santa Fe de Bogotá DC. El 1 de marzo de 1995 por el magistrado ponente Dr. Vladimir Naranjo Mesa. Las partes (Colombia y Argentina) acuerdan que en su …. “ ART 1 reconocerán y concederán validez a los certificados de estudios de educación primaria y media, y a los títulos y grados académicos de educación superior otorgados por universidades e instituciones reconocidas oficialmente por los sistemas educativos de ambos Estados, a través de los respectivos organismos oficiales, siendo en el caso de la República Argentina el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y para el caso de la República de Colombia en educación primaria y media: el Ministerio de Educación Nacional, y en educación superior: el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes)”. De tal manera que Colombia y argentina han afianzado sus lasos con este convenio, beneficiando a si miles de personas que desean tener un mejor futuro fuera de Colombia. Por eso en su ART 3. ambos países reconocen la certificación extranjera de acuerdo a los mecanismos de control de cada uno, por lo tanto, se defiende la obtención del ejercicio profesional, esto permitiendo que quienes estén certificado legalmente podrá ejercer sus actividades como profesionales sin ningún inconveniente. Por lo tanto si alguna persona de estas dos nacionalidades se quiere certificar o complementar sus estudios deberá presentar el certificado, en el caso de los colombianos, las pruebas Icfes, si es estudiante de secundaria que pretenda hacer una carrera profesional en argentina, o en el caso de especializaciones deberá presentar el certificado de las pruebas del Saber Pro. Gracias a la sentencia C-088/95 y a la ley 147, muchos jóvenes colombianos y argentinos se han beneficiado favorablemente, dando a Colombia profesionales con alto nivel educativo, obviamente sin desmeritar a los propios, que con batallas y sacrificios han logrado obtener un titulo profesional y doctorado en Colombia, brindando a si un orgullo enorme tanto a sus familias como a su país. Actualmente en Argentina hay casi 24 mil colombianos con residencia con permanente de los cuales casi 10 mil viajaron con las intenciones de estudiar en este país.

Un estudio realizado por la universidad UNTREF y el consulado de Colombia en buenos aires, determino que el 42% de los estudiantes colombianos eligen universidades publicas y gratuitas y el 21% eligen universidades privadas. La carrera más con concurrida que hacen los colombianos, es la Medicina, y la Psicología; ya que las universidades de Argentina tienen muy buen nombre y prestigio. Sin embargo, la educación en Colombia sigue siendo más económica, y aun que esto sea así, muchos colombianos prefieren tener una certificación extranjera. Los colombianos en argentina, en especial los que se han ido a estudiar y que son de clase media, se dedican a las actividades económicas locales, pues es un país donde es muy fácil conseguir un empleo y más cuando se trata de personas jóvenes, estos empleos se destacan en su mayoría en el área de limpieza o como camareros. Los colombianos de clases más altas, que vienen de familias de un alto nivel social y económico, optan por estudiar en universidades privadas como la universidad de Palermo. Creo que esta ley, ayuda mucho a las familias que han emigrado hacia argentina, pues esto hace que de alguna manera las personas tengan una mejor oportunidad y se dediquen mejor a la educación y no a las actividades delictivas cuidando a si el buen nombre de ser un colombiano.