Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen los misterios del plata, Esquemas y mapas conceptuales de Literatura Americana

resumen de los misterios del plata Juana Manso

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 18/11/2023

camila-pardo-2
camila-pardo-2 🇦🇷

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DE “LOS MISTERIOS DEL PLATA” DE JUANA MANSO.
CAPÍTULO 1 AL 10:
“Los Misterios del Plata”, de Juana Manso, del capítulo 1 al 10, inicia
con una descripción del ambiente rural del Plata del siglo XIX. Un
gaucho mensajero (Miguel) llega a la estancia de un Juez de Paz.
Comunica una orden de Rosas encubierta bajo un decreto. Dicha
directiva ordena la captura de un unitario que estará viajando por el río
Paraná.
Luego, hay una transición de lugar. El doctor Avellaneda y su familia
viaja junto al capitán de la barcaza, Caccioto.
Seguidamente, una analepsis informa al lector que el presidente de
Uruguay, Oribe, a instancias de Rosas, hace un trato en donde este
último se compromete a expulsar a los refugiados residentes en
Montevideo.
Avellaneda tenía deseos de radicarse en Corrientes y Rosas le concede
el permiso, pero esto lo hace con el fin de atraparlo, no para su
beneplácito. Avellaneda, cauto, contacta un marinero de su confianza,
Lostardo.
Lostardo, sin embargo, sufrirá un imprevisto antes de reunirse con
Avellaneda. Y es que, debido a unas ardides planeadas por Oribe y
ejecutadas por Caccioto, el capitán de confianza de Avellaneda,
Lostardo, cae en una trampa, lo dejan inconsciente, le extraen los
papeles y engañan a Avellaneda mediante éstos. Caccioto se hace pasar
por un hombre cercano a aquel y se presenta como el nuevo capitán.
Valentín Avellaneda embarca junto con este embustero.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen los misterios del plata y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Literatura Americana solo en Docsity!

RESUMEN DE “LOS MISTERIOS DEL PLATA” DE JUANA MANSO.

CAPÍTULO 1 AL 10:

“Los Misterios del Plata”, de Juana Manso, del capítulo 1 al 10, inicia con una descripción del ambiente rural del Plata del siglo XIX. Un gaucho mensajero (Miguel) llega a la estancia de un Juez de Paz. Comunica una orden de Rosas encubierta bajo un decreto. Dicha directiva ordena la captura de un unitario que estará viajando por el río Paraná. Luego, hay una transición de lugar. El doctor Avellaneda y su familia viaja junto al capitán de la barcaza, Caccioto. Seguidamente, una analepsis informa al lector que el presidente de Uruguay, Oribe, a instancias de Rosas, hace un trato en donde este último se compromete a expulsar a los refugiados residentes en Montevideo. Avellaneda tenía deseos de radicarse en Corrientes y Rosas le concede el permiso, pero esto lo hace con el fin de atraparlo, no para su beneplácito. Avellaneda, cauto, contacta un marinero de su confianza, Lostardo. Lostardo, sin embargo, sufrirá un imprevisto antes de reunirse con Avellaneda. Y es que, debido a unas ardides planeadas por Oribe y ejecutadas por Caccioto, el capitán de confianza de Avellaneda, Lostardo, cae en una trampa, lo dejan inconsciente, le extraen los papeles y engañan a Avellaneda mediante éstos. Caccioto se hace pasar por un hombre cercano a aquel y se presenta como el nuevo capitán. Valentín Avellaneda embarca junto con este embustero.

El relato vuelve con la tropa del juez de Paz. Sus gauchos intercambian opiniones contrarias sobre Rosas, los federales y unitarios en esperas de directivas. Se encuentran a orillas del Paraná, aguardando la aparición de la embarcación que trae a Avellaneda. Caccioto intercepta el tumulto y se dispone a hacer un paro en contra de los deseos de su pasajero. De todos modos, desembarca. El Juez de Paz, aprovechando la ocasión, aborda a Avellaneda, utiliza la fuerza de sus acompañantes y lo apresa frente a su hijo y esposa. Luego, un “juicio” se desarrolla en una iglesia abandonada. El Juez de Paz condena a Avellaneda falsamente y lo sentencia a ser encaminado hacia la presencia de Rosas. CAPÍTULO 11: “SIMÓN Y MIGUEL” Una vez relevado el gaucho Miguel y sus compañeros, Miguel decide salir a tomar aire, pues se encuentra confundido con toda la escena que acababa de presenciar (la de Avellaneda y su familia) pensaba ahora que su enemigo no era aquel hombre que le habían descrito, sino que era un hombre noble y simpático. Reflexionando Miguel cae al lado de un árbol donde se encuentra con el viejo Simón, quien le plantea su opinión sobre lo que piensa. Pues cree que Miguel es una buena persona por la actitud que tomó antes en el barco cuando le salvó la vida a Avellaneda y a su hijo. Ante esto, Miguel responde que sólo cumplía órdenes y defendía al débil. Ante la repuesta del gaucho, el viejo le refuta que de ser ese su pensamiento por qué obedece la orden de entregar a un hombre inocente. Miguel le dice que él desconocía la verdad y que al vivir en el campo no entiende de estos asuntos, que lo único que hace es servir ya que el gobernador lo trata bien y lo ayuda de vez en cuando. (actitud conformista) Miguel le pregunta a Simón si este cautivo es inocente, a lo que el viejo responde que sí y le confirma que Rosas es un tirano. Le cuenta que en la época de la Colonia Española estaban mejor, que todos vivían como hermanos y que si sabía que iba a correr tanta sangre y que la Patria

Pasado un rato, en silencio, libraron al preso de sus cadenas y ensillaron los caballos que ya estaban listos. Esta escena era observada por Caccioto, quien corrió hacia donde se encontraba durmiendo el Juez de paz. Al contarle de la huida de la familia avellaneda, el juez no logra comprender el idioma del genovés, por lo que Caccioto lo lleva hacia la prisión donde se encontraba antes la familia. Una vez que el juez se percata de lo sucedido, levanta a todos y en silencio se encaminan a recapturar a los fugitivos. Finalmente, siendo a las 4 de la mañana se encuentran uno y otro bando a la orilla del río Paraná. CAPÍTULO 14: “PELIGRO” Ya llegando el alba se distingue bastante lejos de la orilla el barco Constitución, de modo que los fugitivos debieron bajar de sus caballos a buscar el bote en la orilla. En este transcurso se escucha una voz que les grita traidores. Ni bien escucharon esto volvieron a subirse en sus caballos los dos amigos; Simón y Miguel y Avellaneda. Al ver avellaneda que su mujer y su hijo quedaban solos decide bajar del caballo para socorrerlos y es en este momento donde es capturado nuevamente. Al darse cuenta, el juez, de que se olvidó las cadenas, Caccioto le da las que había tomado después de avisar al juez de la huida de los cautivos. Además, se narra cómo Caccioto hábilmente pudo esconder el bote y avisar a la Baladra de los fugitivos para que se aleje de la orilla. Seguidamente, avellanada es conducido hasta la chalana. Lo acompañan el juez de paz, Caccioto, Julián y otros tres hombres. Ante tal situación, Adelaida toma a su hijo y se lanza al río con el fin de llegar hasta la chalana, al ver tal escena, Avellaneda ciego de dolor grita que los salven mientras la mujer pide ayuda. CAPÍTULO 15: “LA CASA DE ROSAS POR FUERA” En este capítulo se narra el aspecto exterior de la casa de Rosas. En primer lugar, se señala una particularidad de la casa; un mirador muy alto que es además la habitación desde donde vigila el tirano, dice la narradora. Respecto a la calle en la que se ubica la casa se Rosas llamada del “Restaurador” cuyo nombre se le fue adjudicado por la junta del pueblo,

se dice que no es una calle muy transitada por los habitantes del pueblo por ser percibida por éstos como la calle del terror (vale decir que todos los ciudadanos utilizan una divisa que tiene una cinta punzó que dice “Federación o muerte”, “Viva el restaurador de las leyes” o “Muerte a los salvajes unitarios”, pero sí es muy circulada por gachos pampas y mazorqueros quienes son recibidos por Rosas como si fueran de la familia y además a quienes mantiene. La casa de Rosas es visitada por hombres de chaqueta como por hombres mal vestidos (gauchos, espías, militares, chasques) desde que amanece hasta la madrugada inclusive. Se cree que si llevan a algún individuo y logra salir con vida es después respetado por todos. Mientras el pueblo es todo revolución, se amontonan en las calles soldados vestidos de gaucho. Esta es la prueba de que al gobierno le importa más apoyarse en el poder de la fuerza bruta, de la lanza Se refiere así a Rosas como el representante, el capitán, de un conjunto de asesinos, como un emperador que se encuentra rodeado por guardias. CAPÍTULO 16: “LA CASA DE ROSAS POR DENTRO” Seguidamente de la descripción externa de la casa de Rosas sigue la descripción del interior de la misma. La narradora plantea que todo lo que rodea a rosas refleja su carácter, su modo de ser como el salvajismo, la barbarie y el descenso, y, que por más que se esfuerce en encubrir la verdad con la mentira, no es posible ocultar su naturaleza asesina, tiránica. Rosas, cuenta la narradora, es un tirano tanto en la vida pública como en la privada, pues oprime a aquellos que no le agradan por pura diversión (respecto a esto se narra una escena que tiene lugar en la habitación de Rosas, se relata que dos bufones entretienen al tirano Una vez cansado y simulando dormir éste, los bufones deciden descansar, por lo que Rosas, callado los levanta a golpes, pues su entretenimiento y su risa surgen no con acciones graciosas por parte de los bufones, sino con el sufrimiento de éstos). Finaliza el capítulo con la llegada de un hombre llamado Corbalán quien se presenta con otro hombre (aparentemente Julián por las descripciones que presenta este hombre). Rosas se sienta al pie de la mesa ministras que quien lo visita queda de pie (aquí se nota la jerarquía de Rosas).

CAPÍTULO 19: “PREPARATIVOS PARA UNA SOLEMNIDAD”

Luego de hablar con Rosa, Corbalán puso en movimiento a toda la ciudad, suenan las campanas de la iglesia, los jueces redactaban felicitaciones que todos firmaban, además les ordenaba a los ciudadanos a iluminar la ciudad y en la mañana embanderar sus casas. Se invita a la mazorca a convocarse, a lo guardias nacionales, a la asamblea nacional, etc. Por su parte, en los periódicos “La Gaceta” y “British-Packet” preparaban artículos que impondrían al pueblo a Rosas como un ídolo. De estos periódicos, el más importante era el “British-Packet” ya que estaba en inglés, lo que daba por sentado que lo que se escriba allí era verdad (pues en ingles no se puede mentir y se hacía eso justamente) De manera que en las calles se producía un gran alboroto, la gente corría asustada a sus casas mientras la gente a caballo corría golpeando a los ciudadanos con el objetivo de aturdir, para imponer miedo en la gente y que se ponga a merced del capricho de Rosas y haciendo crecer el odio por los unitarios a quien Rosas tanto detesta por miedo a que estos se conviertan en su sobra. Es así como actuó Rosas por 16 años. Lo que trajo como consecuencia que la gente no se acostumbre a la tranquilidad, sino al desorden, a que se resigne mientras él reina. CAPÍTULO 20: “EL EX-CONSEJERO DE ROSAS” Este capítulo se trata del antiguo consejero de Rosas, el doctor Maza. Este hombre es una figura muy importante en el poder de justicia, fue protector y amigo de Rosas hasta que Rosas asumió en el poder. Rosas aborrece a este hombre por haberse guardado muchos documentos en su defensa de gran valor para Rosas (la sentencia de muerte de los gobernadores de Córdoba por ejemplo). Además, el doctor Maza es padre de Adelaida, la mujer de Avellaneda y de un muchacho de 22 años llamado Ramón (es sólo hijo de Maza) quien era un hombre de honor, con gran entusiasmo por la libertad, era un ser inteligente, razonable, que se daba cuenta del estado de su país lo que obviamente no caía bien a Rosas.

La casa de Maza es una quinta alejada de la ciudad a donde apenas llegaba todo el alboroto. Reunida la familia en la sala y mirando de vez en cuando por la ventana ven pasar de pronto por la puerta y entrar por un gran portón a Corbalán, quien irrumpió en la estancia. Al verlo, la familia se quedó seria, pues ya imaginaban que la noticia que traía no era buena. Corbalán se sentó y explicó a Maza que lo venía a invitar a la celebración que se llevaría a cabo el día siguiente, pues habían capturado a su yerno Avellaneda. Ante las palabras de Corbalán la familia quedó en silencio, aseados por la suerte de Avellaneda y su familia. Luego de escuchar a Corbalán, Maza tomó su caballo y se dispuso a acompañarlo para poder hablar con Roas. Llegada la noche, el hijo menor, Ramón se dispuso a salir también para ver si podía averiguar algo de su hermana y sobrino. CAPÍTULO 21: “La Mazhorca” En una casa grande y sucia se encontraba reunida la mazorca alrededor de las 7 de la noche con las esposas y amantes de los bandidos. Esto planeaban cómo matarían al unitario Avellaneda y a su familia. Llegaron los hombres más representativos de este grupo; el triunvirato terrible de la Mazorca: Salomón, Parras y Cuitiño. También Corbalán y el nuevo integrante Julián. (se describe a cada uno como feos y crueles obvio) Se anuncia que llegará el unitario Avellaneda y que deben a ir a desembarcarlo todos a la Alameda, cortar todas las barbas en u y reprimir a chicote a todos los unitarios que no lleven divisa. Al oír esto, Corbalán se retiró. Capítulo 22: “Nuevos conocimientos” Al disponerse Ramón a salvar a su hermana, se dirige a la pequeña casa del coronel Rojas. Llegando, Rojas le pregunta qué desea, que lo ve intranquilo, a lo que Ramón le contesta que algo terrible le ha pasado a uno de sus amigos, pues Avellaneda cayó en manos de Rosas junto con su familia, le cuenta.

él le responde que no sabe que se lo pregunte al restaurador como burlándose, hasta que después dice que tal vez lo fusilen. Se escuchan los ruidos en toda la ciudad. Hasta que pidieron por el preso, este no se fue sin antes despedirse de su familia en un largo abrazo. Ante tal situación nadie se conmueve, solo los marineros genoveses. Al escuchar los alaridos de los mazorqueros recién, avellaneda, cae en la cuenta de que se encuentran en bs as. Luego separan a Avellaneda de Adelaida y esta cae sin sentido. Luego suben a la balandra estos marineros ingleses, Ramón y el coronel Rojas. CAPÍTULO 25: “Triunfo de la Santa Causa de La Federación” Bajan a avellaneda y el caminan entre la multitud de música y la mazhorca que hacían un alboroto, rompiendo las casa y el alumbrado público hasta llegar a la casa de rosa La que comandaba a los hombres era la hija de Rosas Manuela, quien iba vestida de gaucho teniendo por montura al bufón Biguán que hacía de caballo. La tercera parte de esta gente que acompañaba era gente de plata tirado por damas negras. En el balcón del cabildo estaba Rosas, la mazhorca esperaba órdenes. Corbalán aparece. Se encaminaron hacia la catedral y bajaron un cuadro de Rosas para ponerlos en el altar, se hizo esto en todas las iglesias. Pero en un colegio jesuita no se lo permitieron, todos se admiraron y el jesuita les dijo que recibieron las ordenes pero que eso está prohibido ya que no puede estar un hombre pecador en el altar así que no. Los boludos no sabían qué mierda hacer y se fueron a contarle a Rosas. Pero este no hizo nada. Rosas ordeno que se conduzca al pontón a avellaneda, edenes que fueron ejecutadas. Luego se preparaban para esa noche de festín los mazorqueros.

Capítulo 26: “La Recoleta” Adelaida quedo mal por su marido. Luego pueden ver a la balandra que conducía al preso por medio de un telescopio de Lostardo. Entonces se dirigieron en el bote hacia la Recoleta. Habla de 3 monumentos importantes, los claustros, la iglesia y huerto del viejo convento convertido en cementerio. Después los describe hechos que ocurrieron allí. En el momento que se dirigían a la Recoleta, dos hombres entraban y se arrodillaron en la puerta de la iglesia a rezar, uno era viejo y el otro joven y rubio (aparentemente hombres buenos que velaban por el bien del pueblo, porque esto se termine), luego se levantaron y se dirigieron al cementerio. Había calaveras (hombres inteligentes) El viejo le pregunta al más joven que qué le pasa y él le dice que está confundido por lo que ve. Nunca había ido al cementerio. Hasta muertos los monumentos hacen ver la diferencia de plata que uno y el otro tiene. (el otro dijo que si igual mueren, que qué importa la plata) Entonces es mejor vivir errante le dice y el viejo le dice que no, que hay que civilizarse. De modo que planean quedarse en el pueblo y buscar algún trabajo. De pronto, los ven unos que estaban en la orilla, eran Adelaida, su hno y Rojas. Por lo que se escondieron (Miguel y Simón) De modo que los otros personajes del bote empezaron a caminar hacia la quinta de Maza. Después, los que estaban escondidos salieron. Miguel se quedó escondido y Simón se fue a buscar la casa de su coronel que era el mismo Rojas. Para que le dé un empleo. CAPÍTULO 27: “Los Corta Patillas” Por su parte la mazorca recorría las calles de la ciudad. Una orden de Rosas fue que todos se presentarían de bigote de modo que hasta postizos había. Todos borrachos con bigotes desfigurados, todo rompen por el camino.

Capítulo 29: “La fuga” Adelaida iba a deshacer todos los planes de rosas (con la ayuda de Ramón y Rojas) Hizo un juramento esta mujer para poder salvarlo y salió triunfante. Adelaida le comunicó lo que planeaba a su madre y empezó a planear su ejecución. (una morena vieja que había sido su nodriza podía ser su espía por medio de sus parientes. Vale decir que el gobierno de Rosas se vale de esclavos que espían todas las casas y se lo comunicaban a la Ezcurra) Los negros viven en barrios aliados, con sus costumbres y adoran a rosas porque les da favores y tal, le son fieles. De modo que le pidió a su ex nodriza Marica que le dijera si tenía parientes que sirvieran a Rosa y que si le podía preguntar por los planes o las cosas que se decían en la casa del tirano y que se entere de quien es el que lleva el alimente al pontón de sarandí. De modo que las dos se dirigen hacia la casa de Rosas en busca de algún pariente de Marica. Celedonio, nieto de Marica, le dio la información desconociendo los proyectos de Adelaida. Seguidamente, con la ayuda de un amigo de Avellaneda, quien se puo en contacto con Conclair le hizo saber su oposición a rosas y trató de convencerlo que lo traicionara a lo que Conclair le dijo que le diga a Adelaida que estaba de acuerdo, de modo que Adelaida se vistió de militar y se dispuso a ir en busca de su marido para trasladarlo supuestamente. De modo que todo salió bien e incluso Conclair se fue con ellos huyendo de Rosa y diciendo que todo marcharía bien hasta que por fin se encontraban toda la familia, Pueyrredón y Concliar reunidos. Luego avellaneda preguntó a su mujer por los dos gauchos, Simón y Miguel, a lo que ésta respondió que no se preocupe, que Están a salvo trabajando en una estancia de un amigo de ella. CAPÍTULO 30: “Conclusión” Los viajeros desembarcan en tierra amiga, en el Uruguay cuando la presidencia de Oribe llegaba a su fin derrocado por Rivera y el general Juan Lavalle A los 6 días de llegada a Montevideo se presentaron en la policía para registrar sus pasaportes.

Oribe renuncia el mando y se va a Bs As a ponerse al mando de rosas. Al saber de la fuga, fue tanta la ira de Rosas que mando a asesina a los al Dr. Maza y a su hijo Ramón por la mazorca. Ahora van contra Rivera, de Montevideo quien derroto a Oribe, ahora la furia de Rosas va contra él. Desde Uruguay, Avellaneda preara todo para algún día terminar con el tirano de Rosas, es muy querido respetado por el presidente. Todo lo ocurrido no sirvió para derrotar las esperanzas de avellaneda. Vale decir que los dos amigos, gauchos miguel y simón perecieron, murieron, peleando contra rosas.