Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen Marradi cap 1, 3 y 5, Resúmenes de Metodología de Investigación

resumen de los capitulos 1,3 y 5

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 10/05/2021

andres-gomez-83
andres-gomez-83 🇦🇷

4.8

(5)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
lOMoARcPSD|8020206
Descargado por Andres Gomez
(andygomezce@gmail.com)
Resumen Marradi Archenti Piovani
Metodología (Universidad de Buenos Aires)
Marradi, Archenti y Piovani
TRES APROXIMACIONES A LA CIENCIA
1) Galileo y el método experimental:
La búsqueda de las relaciones matemáticas y la manipulación de objetos, fueron los aspectos
fundamentales del método. La propiedad influye sobre la otra, se busca las causas y por eso los
vectores son considerados aspectos de los métodos.
Galileo da el golpe final a la visión aristotélica a fines del siglo XVI. Según esta visión, la tarea
de la ciencia era identificar la naturaleza de cada especie de objeto del conocimiento, separando
la sustancia de lo variable. Por otro lado, para Galileo, la tarea de la ciencia es formular,
controlar y decidir afirmaciones sobre las relaciones entre las propiedades y los objetos. Hay que
encontrar la forma matemática que tienen estas relaciones en la naturaleza. Como estas
propiedades no son directamente accesibles a la observación, hay que eliminar los accidentes
que afectan la nitidez de la relación matemática.
Sentó las bases del método experimental y se considera uno de los padres de la aproximación
nomotética.
En la forma ideal, un experimento se obtiene cuando se observan los efectos de variaciones
controladas de una propiedad operativa en otra experimental, mientras se mantienen
constantes las otras propiedades que podrían influir en la experimental. Se ponen en práctica
medidas que impidan variaciones en los estados de las propiedades durante todo el
experimento. Este modelo realiza la “sabia interrogación” de la naturaleza. Al realizar esto, se
averigua la relación entre la propiedad operativa y la experimental.
Los objetos de muchas ciencias físicas, al contrario de los de las ciencias sociales, son
intercambiables (fungibles). Esto quiere decir que se puede afirmar que los objetos del mismo tipo
siempre reaccionen de la misma manera bajo las mismas condiciones. Esto permite deducir el
resultado de un experimento más allá del caso específico generalizando este resultado a todos los
objetos del mismo tipo.
En el experimento ideal se opera sobre un único objeto que es representativo. Se puede
registrar lo relevante en dos vectores: en uno se ponen los estados en la propiedad operativa en
una secuencia de puntos de tiempo durante el experimento, y en el otro se ponen los estados en
la propiedad experimental en los mismos puntos del tiempo. Hay una abscisa y una ordenada y
se traza una curva o una recta que representa la relación matemática.
2) Límites del modelo experimental:
Límites teóricos: No se puede descartar que otras propiedades, que no están incluidas
en el modelo, influyan en la propiedad experimental. El modelo no se puede considerar nunca
cerrado.
Límites prácticos: No siempre es posible controlar perfectamente las variaciones en la
propiedad operativa y neutralizar la influencia de las propiedades que se deberían mantener
constantes. Además, no siempre se puede excluir que la propiedad experimental reaccione
influyendo en la operativa.
Por eso, el método experimental es adecuado para investigar relaciones monocausales y
diacrónicas. No es adecuado para investigar relaciones funcionales y sincrónicas, tampoco lo es
para investigar sistemas complejos con una red de interacciones entre muchas propiedades con
distintas influencias en diferentes combinaciones y para las relaciones teleológicas cuando las
propiedades son sujetos con planes, objetivos y voluntad que no reaccionan de manera uniforme.
Estos límites tienen graves consecuencias en las ciencias sociales. Además, muchas propiedades
importantes en las ciencias sociales o son fijas, como la etnia, o varías según un patrón en el que
no se puede intervenir, como la edad. Hay resultados que no pueden tampoco generalizarse por
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen Marradi cap 1, 3 y 5 y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Resumen Marradi Archenti Piovani

Metodología (Universidad de Buenos Aires)

Marradi, Archenti y Piovani

TRES APROXIMACIONES A LA CIENCIA

1) Galileo y el método experimental: La búsqueda de las relaciones matemáticas y la manipulación de objetos, fueron los aspectos fundamentales del método. La propiedad influye sobre la otra, se busca las causas y por eso los vectores son considerados aspectos de los métodos. Galileo da el golpe final a la visión aristotélica a fines del siglo XVI. Según esta visión, la tarea de la ciencia era identificar la naturaleza de cada especie de objeto del conocimiento, separando la sustancia de lo variable. Por otro lado, para Galileo, la tarea de la ciencia es formular, controlar y decidir afirmaciones sobre las relaciones entre las propiedades y los objetos. Hay que encontrar la forma matemática que tienen estas relaciones en la naturaleza. Como estas propiedades no son directamente accesibles a la observación, hay que eliminar los accidentes que afectan la nitidez de la relación matemática. Sentó las bases del método experimental y se considera uno de los padres de la aproximación nomotética. En la forma ideal, un experimento se obtiene cuando se observan los efectos de variaciones controladas de una propiedad operativa en otra experimental, mientras se mantienen constantes las otras propiedades que podrían influir en la experimental. Se ponen en práctica medidas que impidan variaciones en los estados de las propiedades durante todo el experimento. Este modelo realiza la “sabia interrogación” de la naturaleza. Al realizar esto, se averigua la relación entre la propiedad operativa y la experimental. Los objetos de muchas ciencias físicas, al contrario de los de las ciencias sociales, son intercambiables (fungibles). Esto quiere decir que se puede afirmar que los objetos del mismo tipo siempre reaccionen de la misma manera bajo las mismas condiciones. Esto permite deducir el resultado de un experimento más allá del caso específico generalizando este resultado a todos los objetos del mismo tipo. En el experimento ideal se opera sobre un único objeto que es representativo. Se puede registrar lo relevante en dos vectores: en uno se ponen los estados en la propiedad operativa en una secuencia de puntos de tiempo durante el experimento, y en el otro se ponen los estados en la propiedad experimental en los mismos puntos del tiempo. Hay una abscisa y una ordenada y se traza una curva o una recta que representa la relación matemática. 2) Límites del modelo experimental: ➢ Límites teóricos: No se puede descartar que otras propiedades, que no están incluidas en el modelo, influyan en la propiedad experimental. El modelo no se puede considerar nunca cerrado. ➢ Límites prácticos: No siempre es posible controlar perfectamente las variaciones en la propiedad operativa y neutralizar la influencia de las propiedades que se deberían mantener constantes. Además, no siempre se puede excluir que la propiedad experimental reaccione influyendo en la operativa. Por eso, el método experimental es adecuado para investigar relaciones monocausales y diacrónicas. No es adecuado para investigar relaciones funcionales y sincrónicas, tampoco lo es para investigar sistemas complejos con una red de interacciones entre muchas propiedades con distintas influencias en diferentes combinaciones y para las relaciones teleológicas cuando las propiedades son sujetos con planes, objetivos y voluntad que no reaccionan de manera uniforme. Estos límites tienen graves consecuencias en las ciencias sociales. Además, muchas propiedades importantes en las ciencias sociales o son fijas, como la etnia, o varías según un patrón en el que no se puede intervenir, como la edad. Hay resultados que no pueden tampoco generalizarse por

la artificialidad de las situaciones experimentales y el número limitado de sujetos a los que se aplica el experimento. Por todo esto, se descree que un experimento identifique la forma matemática de la relación entre dos propiedades de individuos o grupos humanos. En las ciencias sociales no se puede pensar que los objetos son intercambiables y que se pueda estudiar a un individuo en base a otro individuo. 3) La matriz de datos y el supuesto atomista: Lo que faltaba era una herramienta intelectual para cumplir en los estudios empírico-sociales la misma función que la pareja de vectores. Además, se carecía de herramientas de medidas sobre fenómenos sociales. La herramienta básica que sigue siendo el estándar fue desarrollada en el siglo XVIII por Alfred Achenwall quien ponía reinos, ducados y ciudades libres en las filas y sus estados en varias propiedades en las columnas de una matriz. La matriz es una herramienta formada por un cruce entre vectores paralelos horizontales y vectores paralelos verticales. En cuanto a las ciencias sociales, permite la variabilidad entre objetos del mismo tipo sin renunciar a formas de análisis estadístico y permite dar forma sistemática a la predicción sobre un objeto mientras pone diferentes referentes del mismo tipo en sus filas y la misma secuencia de propiedades en sus columnas. Una vez que se establece la matriz se pueden establecer las relaciones entre cualquier pareja de propiedades con la técnica estadística adecuada a las propiedades. Esta perspectiva se llama el supuesto atomista, y se trata de supuestos que están tan conectados entre sí que pueden ser designados con un rótulo global. Cada caso que esté en la fila se puede descomponer en sus estados en las propiedades de la matriz, y una vez que se transforma en dato, es separable de su detentador y es tratado igual a cada otro estado que haya recibido el mismo valor. Por eso, se dice que todos los datos con el mismo valor son asimilables entre ellos. El supuesto atomista hace posible el análisis de datos porque permite construir distribuciones de los valores de una variable y relaciones de asociación entre varias variables. Cada tabla puede ser tratada de manera cerrada sin hacer referencia al resto de la matriz o a los objetos detentadores de los estados. 4) El método de asociación: En el siglo XVIII, las técnicas de análisis de datos eran extremadamente elementales. En las ciencias físicas las propiedades que se medían eran todavía pocas, y las unidades eran a menudo locales, no había ninguna unidad de medida especifica en las ciencias sociales, las únicas propiedades cuantitativas a disposición eran los resultados de conteos. A mediados de este siglo, empezaron también los intentos de medir propiedades de los seres humanos, a medio camino entre la naturaleza física y la psique; estos primeros intentos son muy importantes. En 1920, Thurstone trato de explicar los mismos procedimientos para establecer unidades de medida de las actitudes, pero, a pesar de ser ingeniosas y complejas, estas técnicas estaban muy alejadas de la impersonalidad que exige un acto de medición. Este psicólogo habría abierto el camino; y gracias a él se gozaba de múltiples técnicas para cuantificar propiedades específicas, transformándolas en variables cuantitativas. La disponibilidad de estas variables cuantitativas y de herramientas para analizarlas, constituyen el rasgo que se caracteriza en el siglo XX, donde el cualitativo se contrapone con el cuantitativo, considerando que: ➢ Todas las formas de recolección de informaciones transforman estas informaciones en datos en una matriz. ➢ Esta transformación y codificación consigue una ventaja que es la posibilidad de establecer relaciones entre propiedades. ➢ Las técnicas de análisis permiten establecer la presencia de asociaciones entre variables, pero no de relaciones causales: lo que se denomina METODO DE ASOCIACION, el cual sustituye al método experimental en las ciencias sociales.

y que se puede hablar de la realidad sin renunciar a lograr el nivel de veracidad que garantizan los matemáticos (ambición del empirismo lógico). La definición más reciente que tiene una pretensión de completitud fue publicada por Theodorson y Theodorson en su Diccionario de sociología. Dise asi: La aplicación del método Científico a un problema comporta los pasos siguientes:

  • Primero: Se define el problema.
  • Segundo: Se formula el problema en los términos de un cuadro teórico.
  • Tercero: Se imaginan una o más hipótesis relativas al problema, utilizando los principios teóricos ya aceptados.
  • Cuarto: Se determina el procedimiento que se va a usar en la recolección de datos para controlar la hipótesis.
  • Quinto: Se recolectan los datos.
  • Sexto: Se analizan los datos para averiguar si la hipótesis se verifica o rechaza. Se trata de una descripción del “método hipotético-deductivo” que se elaboró a partir de la reflexión filosófica de la física del siglo XVII en adelante. Hasta los años 50, era frecuente decir que había un único método científico y que ningún otro era concebible. También se afirmó en epistemología que se puede afirmar que las distintas disciplinas científicas tienen el mismo método sobre los procedimientos o las reglas. 3) Críticas a la visión clásica Becker se pregunta si los metodólogos afrontan las cuestiones metodológicas importantes para la sociología o si se limitan a un subconjunto no aleatorio de esas cuestiones. Mokrzycki sostiene que los fundamentos de este método se encuentran fuera de sociología, y comparten poco con el pensamiento sociológico. La metodología de las ciencias sociales. En aquel período la orientación científica dominaba las ciencias sociales. Se sostenía que además de tener sólo un método, este garantizaba el éxito. Sin embargo, esta idea fue criticada recientemente ya que la idea de un método aumenta la confianza en los resultados y reduce la predisposición de preguntarse si los procedimientos tienen sentido en el caso particular. Otra crítica señala el peligro de que una serie de procedimientos se reifique (cosifique) y se vuelva un fin en sí. También se observaba que la secuencia de actos aparece invariablemente en el momento de presentar los informes de investigación. Para Wallis y Roberts, no hay nada que pueda llamarse método científico, no existen procedimientos que indiquen al científico cómo empezar, cómo seguir, y qué conclusiones sacar. Sin embargo, en la consciencia de los investigadores de ciencias sociales hay una cierta idea del método científico que se encuentra en palabras clave como “hipótesis”, “verificación” y “experimental”. La calidad de un científico se muestra más por su sensibilidad a las exigencias del problema que por su fidelidad a un método universal. Las virtudes de un buen investigador son la flexibilidad, la rapidez para entender una nueva situación y la capacidad de aprovechar las ocasiones imprevistas. Con un procedimiento adecuado se puede reconocer investigaciones pseudocientíficas que lo satisfacen (“paradoja del procedimiento”). Hay una elección de la técnica sobre la naturaleza del tratamiento que cada técnica impone a su objeto. La investigación consta de muchas elecciones. Por otro lado, si se elige una sola técnica, los resultados no pueden ser considerados independientes de la técnica elegida y no son estables. El método es mucho más complejo que una secuencia de pasos. Algunos lo consideran hasta un arte. La visión cartesiano-baconiana genera perplejidad. Y Pera no escandalizó a nadie diciendo que la ciencia se caracteriza por su método, pero una caracterización precisa del método destruye la ciencia. 4) Método y metodología El uso de “método” en el sentido de “técnica” es habitual en la investigación empírica. Los métodos valen de manera general en todas las ciencias o en la mayoría, son más generales.

El término “metodología” debería ser considerado el estudio, discurso, reflexión sobre el método. Pero en la investigación social norteamericana se difundió la costumbre de llamar metodología a la técnica. La definición más cercana la dio Lazarsfeld y decía que la metodología examina las investigaciones para explicitar los procedimientos que fueron usados, los supuestos subyacentes y los modos explicativos ofrecidos. La considera una actividad creativa. Lo que se discute es si la metodología debe ser una disciplina prescriptiva o descriptiva. También puede ser una disciplina normativa, ya que da explicaciones sobre lo que es oportuno hacer en cada situación. La contraposición descriptivo/prescriptivo encuentra un paralelo en la distinción entre los dos significados que tiene el término “metodología”. Cuando se estudia y enseña, el metodólogo tiene que tener una orientación descriptiva, debe estar abierto a aprender de las experiencias de otros investigadores, evaluándolas, y dispuesto a referir lo que aprendió. En cambio, cuando usa sus propias competencias, capacidad y experiencia, tiene que ser prescriptivo sobre los instrumentos que va a usar y cómo los va a usar. Sin embargo, en sus prescripciones también tiene que tener en cuenta lo que aprendió a través de la práctica descriptiva. 5) Las técnicas Este término se designa como una capacidad artística que es doméstica del artesano y es transmisible. Gallino la definió como un complejo de normas y formas de proceder que es reconocido por una colectividad, transmitido o transmisible por aprendizaje y elaborado con el fin de desarrollar una actividad manual o intelectual de carácter recurrente. Dentro del significado antropológico de técnica se pueden distinguir otros dos significados: El primero dice que una técnica se sirve del conocimiento adquirido por las ciencias sociales sobre la realidad para cambiar algunos aspectos de ésta. Y el segundo dice que una ciencia es la que se sirve de técnicas para conocer mejor algún aspecto de su objeto. Este último concepto es el que nos interesa. Las técnicas son instrumentos fundamentales para los fines cognoscitivos de las distintas ciencias. Son los procedimientos específicos que se usan en una ciencia o en un género particular de esta. El adiestramiento científico tiene que ver con la adquisición del dominio de las técnicas. La relación entre método y técnica puede ser clarificada como una imagen. Cada investigador tiene un objetivo cognoscitivo, por lo que se busca alcanzarlo, pero no se sabe exactamente en dónde está ni cómo llegar, además de que el investigador puede ser que parta desde un punto cualquiera. Generalmente tiene ayudas y también limitaciones, dispone de fondos y colaboradores. La limitación principal es el plazo fijado para la entrega de los resultados. La tarea del investigador/metodólogo es escoger el camino teniendo en cuenta la naturaleza de los senderos del terreno, el tiempo y los recursos disponibles. Su tarea es la combinación de factores productivos que emplea el emprendedor por las restricciones y limitaciones. El emprendedor toma decisiones acerca de las tareas, el proceder, el recorrido, etc. Lo esencial del concepto de método se basa en la elección de las técnicas, en la capacidad de modificar las técnicas existentes adaptándolas a los problemas propios, y en la capacidad de imaginar técnicas nuevas. Una vez que un procedimiento nuevo o una modificación de este son ideados y difundidos, ser reifican y convierten en una técnica a disposición de la comunidad de investigadores, en un objeto público. Hay varios factores que convergen:

  • El objetivismo del investigador, que, si admite cuánto dependen los resultados de las elecciones, cree debilitar su trabajo.
  • El hecho de que una parte del público se comporta como si leyese una novela policíaca, que se interesa por saber quién es el asesino en vez de interesarse por los detalles del proceso de investigación.
  • El hecho de que los responsables de casas editoriales y revistas comparten el objetivismo de autores y público. Las técnicas son recursos tangibles y disponibles. Cada una fue ideada y desarrollada sobre supuestos acerca de cómo es la realidad, cómo conocerla y cuáles son los objetos y límites. La

imprevistas. Por otro lado, tampoco es imaginable un modelo donde las decisiones emerjan en el momento ya que siempre hay un mínimo de decisiones previas. En la práctica de la investigación se dan situaciones intermedias entre estos polos. Lo que se plantea son los diseños flexibles que pueden ser más o menos estructurados y también consisten en decisiones presentes en cualquier tipo de investigación. Este mínimo de diseño implica decisiones acerca de:

  • La construcción del objeto/ delimitación del problema
  • La selección
  • La recolección
  • El análisis Cuestión de acto y potencia: - La selección de sujetos a encuestar se realiza antes de comenzar el trabajo. La selección es ya acto en la fase de diseño, la muestra es un producto tangible. En otros casos, las decisiones de selección está vislumbradas, son mera potencia. - Para realizar el sondeo se recurrirá a un cuestionario estandarizado que fue diseñado cuidadosamente de antemano. El instrumento de recolección de informaciones es un producto concreto que se diseñó antes de llevar a cabo el trabajo de campo. Se aplica de un modo uniforme el mismo cuestionario a todas las unidades de la muestra con el mismo orden y las mismas palabras. Muchas de las decisiones de recolección son acto como producto del diseño: sin cuestionario no se puede encuestar. La entrevista es una actividad diseñada, se construye con una guía orientadora. La guía no incluye todas las cuestiones que emerjan durante la entrevista ni prescribe un orden determinado para hacerlas. Las decisiones de selección (personas, pueblos), de recolección (los medios por los que se obtiene la información) y de análisis (técnicas y herramientas) dependen del problema que se aborde. Por eso, los diseños de investigación tienen cuestiones sobre la delimitación del problema que condiciona a las otras decisiones. Las investigaciones cuantitativas requieren diseños más estructurados. Exigen de antemano una reflexión genérica e instrumentos concretos. Requiere un equipo de trabajo entrenado, una muestra, un cuestionario estructurado, etc. Las investigaciones cualitativas cuentan con diseños más flexibles. Hay cuestiones que se pueden definir de antemano, pero otras no pueden ser definidas con anticipación sino a lo largo del proceso. Esto ocurre porque hay procesos y detalles fundamentales que solo pueden descubrirse mientras se observa directamente a los sujetos o se dialoga con ellos. El diseño interactivo es un modelo holista y reflexivo donde las diferentes instancias se relacionan y afectan mutuamente sin seguir una lógica secuencial. No resulta fácil separar los aspectos de selección, recolección y análisis.

3) Elección de un tema, delimitación del problema y operativización La cuestión fundamental es el problema de la investigación: qué se desea conocer e investigar. Según Valles, la formulación del problema es un proceso de elaboración que va desde la idea inicial de investigar algo hasta la conversión de esta en un problema investigable. Las ideas iniciales pueden definirse como temas de investigación, que son mucho más generales que los problemas y no directamente abordables. La elección de un tema es una elección condicionada. Todo proceso de investigación se da en un contexto de condiciones históricas que lo hacen posible. Por más independientes que pretendamos ser, el proceso está influido por ciertas cuestiones como por ejemplo la disciplina o el financiamiento. Todo tema puede convertirse en un problema de investigación, será necesario identificar propiedades conceptuales que constituyan el foco de la observación y fijen límites temporales y espaciales. Un problema siempre se define a partir de un tema más amplio, lo que implica un movimiento progresivo desde lo abstracto y general hacia lo concreto y específico. Como no surge espontáneamente, el proceso de su construcción puede ser complejo e implica saberes tácitos y experiencia. Las indagaciones preliminares se tratan de lecturas generales que permiten familiarizar con un tema. También pueden ser otras modalidades de investigación como entrevistas con referentes. Se posibilita la identificación de los aspectos problemáticos y la delineación de preguntas específicas que al plantearlas se le da forma al problema de investigación. Las indagaciones no paran, solo que ahora constituyen un estado de la cuestión. Cuando se haya definido el problema, se tienen que analizar sus antecedentes, se trata del estado de conocimiento sobre el problema, hay que establecer un diálogo crítico. Los criterios que determinan la relevancia de investigaciones son dos: afinidad temática y afinidad contextual. La delimitación de un problema conlleva la formulación de los objetivos. Entre el problema y los objetivos hay una relación lógica, si los problemas se plantean en forma interrogante, los objetivos se expresan por medio de proposiciones. A través de estas, el investigador postula la intención de abordar un sector de la realidad en un espacio y tiempo determinados. Esto se refiere a objetivos cognitivos, que no tienen que confundirse con objetivos ligados a la intervención o resolución práctica de un problema social. Los objetivos se clasifican en generales y específicos (estos se derivan lógicamente de los generales). Para decidir la estrategia y escoger instrumentos adecuados hay que aclarar el problema y analizar sus consecuencias. Siempre hay un supuesto sobre lo que se investiga, el cual es inherente al planteo de las preguntas de la investigación. No siempre llegan a tener un grado de articulación para poder plantearse como hipótesis, como conjeturas que tienen un cierto tipo de relación entre los aspectos observables de la realidad. Las hipótesis pueden ser el resultado de una investigación además de su disparador inicial. Guían todas las actividades. Los modos más comunes que aparecen son:

  • Declaraciones condicionales (si se da este fenómeno se dará este otro fenómeno)
  • Funciones matemáticas con carácter predictivo
  • Declaraciones continuas (mientras más grande sea esto más grande será lo otro)
  • Declaraciones diferenciales que sostienen que una variable difiere en términos de las categorías de otra variable La unidad de análisis es ese algo o alguien que se quiere conocer que se expresa a través de las propiedades conceptuales, es un “quien” que está situado temporal y espacialmente. Con respecto al “algo” debemos comenzar por su conceptualización. Se trata de dar definiciones precisas que conforman un marco conceptual. Es importante no confundir el estado de la cuestión con el marco teórico que es el corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción. Acerca de la operativización hay que llevar al plano de lo observable el “algo” abstracto y elegir las herramientas adecuadas para observarlo. También hay que operativizar la unidad de análisis decidiendo criterios categoriales, temporales y espaciales que permitirán definir a la población.