




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen medicamentos odontología. Vademecum. Antibióticos Analgésicos.
Tipo: Apuntes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ARRIAGA JAUREGUI ADOLFO CASTRO BONILLA MARTHA GABRIELA
ANTIBIÓTIBIOTICOS
POSOLOGIA Adultos: 500 + 125 mg/8hrs Niños: 40 + 5 mg/kg/día, en tres dosis VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral PRESENTACIONES Patente Genérico Similar INDICACIONES TERAPEUTICAS Infecciones agudas y crónicas de las vías respiratorias superiores e inferiores, en meningitis, en infecciones genitourinarias, de piel y tejidos blandos, gastrointestinales, biliares y en general para el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes. INTERACCIONES Efectos sobre otros fármacos: Alopurinol (+ incidencia de reacciones alérgicas) Anticoagulantes orales (+ riesgo de hemorragia) Anticonceptivos orales (- efectividad) Digoxina(+ absorción) Metotrexato (- excresión) REACCIONES ADVERSAS Candidiasis, diarrea, náuseas, dispepsia, hepatoxicidad, reacciones de hipersensibilidad CONTRAINDICACIONES La amoxicilina no debe administrarse en pacientes con alergia demostrada a las penicilinas o cefalosporinas debido al peligro de un choque anafiláctico.
Al añadir el clavulanato a la amoxicilina se amplía su espectro antibacteriano, incrementando su actividad contra especies
estreptococos del grupo A y B. FARMACODINAMIA La eliminación es principalmente por vía renal a través de filtración glomerular y secreción tubular.
POSOLOGIA Adultos: 300 mg/8hrs Niños: 150 mg/12 hrs (para niños > 15 kg de peso) VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral PRESENTACIONES Patente Genérico Similar INDICACIONES TERAPEUTICAS acné vulgar; profilaxis para intervenciones dentales y periodontitis; infecciones por anaerobios como estreptococos y babesia; profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como alternativa al metronidazol; profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y abdominal. INTERACCIONES Efectos sobre otros fármacos: Antibióticos aminoglucósidos (- efectividad) Antibióticos macrólidos (- efectividad) REACCIONES ADVERSAS Colitis pseudomembranosa, hepatoxicidad CONTRAINDICACIONES Puede producir infecciones por un crecimiento exagerado de gérmenes no susceptibles. La clindamicina predispone a la colitis pseudomembranosa y no debe ser administrada a pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino (p.ej. colitis ulcerativa). Si la diarrea se desarrolla durante el tratamiento con clindamicina, el fármaco debe ser descontinuado. FARMACOCINETICA La velocidad de absorción es reducida por la presencia de alimento, pero no su extensión. Tanto el palmitato como el fosfato deben hidrolizarse produciendo la clindamicina libre lo que ocurre rápidamente en la sangre. FARMACODINAMIA Se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos, inhibiendo la síntesis de proteínas. Dependiendo de su concentración en el lugar de su actuación y de la susceptibilidad del microorganismo, la clindamicina es bacteriostática o bactericida. La clindamicina es activa frente a una amplia variedad de gérmenes.
POSOLOGIA Adultos: 500 mg/24hrs Niños: 10 mg/kg/día VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral PRESENTACIONES Patente Genérico Similar INDICACIONES TERAPEUTICAS indicada en el tratamiento de las infecciones producidas por microorganismos sensibles, tales como: Infecciones del aparato respiratorio superior e inferior (incluidas otitis media, sinusitis, faringoamigdalitis, bronquitis y neumonía), producidas por los gérmenes citados anteriormente, entre otros INTERACCIONES Efecto sobre otros fármacos: Amiodarona y propafenona (+ riesgo de arritmias) Analgésicos opioides (+ concentración) Anticoagulantes orales (+ riesgo de hemorragia) Antidiabéticos orales (+ concentración) Benzodiacepinas (+ concentración) Ciclosporina (+ concentración) Clindamicina (+ efectividad) Derivados ergotamínicos (ergotismo por ↑ concentración) Digoxina (+ concentración) Estatinas (+ riesgo de rabdomiolisis) Su efecto - con: Antiácidos (Al y Mg) REACCIONES ADVERSAS Diarrea, náuseas, dispepsia Prolongación del intervalo QT, torsade de pointes, taquicardia ventricular CONTRAINDICACIONES La azitromicina está contraindicada en pacientes con historia de reacciones alérgicas a azitromicina o a cualquier antibiótico macrólido. FARMACOCINETICA Después de la administración oral la absorción del antibiótico es rápida. La biodisponibilidad de las cápsulas es del 37%. Los alimentos reducen la biodisponibilidad del fármaco por lo que este se debe administrar una hora antes de las comidas o 2 horas después de las mismas FARMACODINAMIA NO se metaboliza y es eliminado sobre todo por las heces. La eliminación urinaria supone menos del 10% de la dosis.
POSOLOGIA Adultos: 500 o 575 mg/6-8 hrs Niños: 12.5 mg/kg/dosis VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral PRESENTACIONES Patente Genérico Similar INDICACIONES TERAPEUTICAS actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa INTERACCIONES Efecto sobre otros fármacos: Otro AINE (+ riesgo de úlcera/hemorragia gástrica) Anticoagulantes orales (+ riesgo de hemorragia) Ciclosporinas (+ nefrotoxicidad) Metotrexato (+ toxicidad)
POSOLOGIA Adultos: 400 - 600 mg/6- 8 hrs (máximo 2,4 g/día) Niños: 20 a 30 mg por kg de peso VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral PRESENTACIONES Patente Genérico Similar INDICACIONES TERAPEUTICAS Se utiliza para el tratamiento del dolor moderado en postoperatorio, en dolor dental, postepisiotomía, dismenorrea primaria, dolor de cabeza. INTERACCIONES Efectos sobre otros fármacos: Otro AINE (+ riesgo de ulcera/hemorragia gástrica) Alcohol etílico (+ efecto gastro lesivo) Alendronato (+ riesgo de esofagitis) Anticoagulantes orales (+ riesgo de hemorragia) Antiagregantes plaquetarios (+ riesgo de hemorragia) Antidiabéticos orales (+ riesgo de hipoglucemia) Antihipertensivos (- efectividad) Ciclosporina (+ nefrotoxicidad) Corticoesteroides (+ efecto graso lesivo) Digoxina (+ riesgo de intoxicación) Diuréticos (- efectividad) Heparina (+ riesgo de hemorragia) Litio (+ riesgo de intoxicación) Metotrexato (+ riesgo de pencitopenia) Quínolas (+ riesgo de convulsiones) REACCIONES ADVERSAS Acufenos, somnolencia, depresión, ansiedad, confusión, cefalea, mareos, dispepsia, diarrea, náuseas, glomerulonefritis, insuficiencia renal, hemorragia, ulcera gastroduodenal, hepatotoxicidad, hipertensión, insuficiencia cardiaca. etc. CONTRAINDICACIONES No se recomienda el uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No se recomienda su uso en menores de 12 años. En sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido acetilsalicílico. FARMACOCINETICA se absorbe con rapidez después de la administración oral. El 80% de la dosis oral se absorbe en el hombre; pudiendo observarse concentraciones plasmáticas máximas después de 1 a 2 horas. FARMACODINAMIA Es un fármaco inhibidor de prostaglandinas que logra mediante este mecanismo de acción controlar inflamación, dolor y fiebre, la acción antiprostaglandínica es a través de su inhibición de ciclooxigenasa responsable de la biosíntesis de las prostaglandinas.
POSOLOGIA Adultos: 50 mg/ 8 hrs Niños: No se recomienda en niños VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral PRESENTACIONES Patente Genérico Similar INDICACIONES TERAPEUTICAS Tratamiento de enfermedades reumáticas crónicas inflamatorias tales como artritis reumatoide, espondilolartritis anquilopoyética, artrosis, espondiloartritis. Reumatismo extraarticular. Tratamiento sintomático del ataque agudo de gota. Tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria. Tratamiento de inflamaciones y tumefacciones postraumáticas. INTERACCIONES Aumenta concentración plasmática de: litio y digoxina. Aumenta acción y toxicidad de: metotrexato. Aumenta nefrotoxicidad de: ciclosporina. Disminuye acción de: diuréticos o fármacos antihipertensivos como betabloqueantes, IECA REACCIONES ADVERSAS Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos, diarreas, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, anorexia; erupción; colitis isquémica CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a diclofenaco; cuando la administración de AAS u otros AINE haya desencadenado ataques de asma, urticaria o rinitis aguda FARMACOCINETICA Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas. FARMACODINAMIA Aproximadamente el 65% de la dosis se excreta en la orina y aproximadamente el 35% en la bilis como conjugados de diclofenaco sin cambios ademas de los cinco metabolitos identificados.
POSOLOGIA Adultos: 50 - 100 mg/6-8 hrs Niños: No se recomienda en niños VÍA DE ADMINISTRACIÓN Vía oral PRESENTACIONES Patente Genérico Similar INDICACIONES TERAPEUTICAS Dolor neuropático como la ciática como para el dolor nociceptivo (artrosis) y o el dolor mixto como el dolor lumbar crónico INTERACCIONES Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir. Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina, benzodiazepinas, barbitúricos. Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina, pentazocina Riesgo de convulsiones REACCIONES ADVERSAS Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración, fatiga. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis con depresores del SNC FARMACOCINETICA el tramadol se administra por vía oral, rectal, intramuscular e intravenosa. Después de su administración oral, el fármaco se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad inicial del 68% que llega al 100% después de varias dosis. FARMACODINAMIA Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides μ, δ y κ, con mayor afinidad por los receptores μ. Otros mecanismos que contribuyen a su efecto analgésico son la inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina, así como la intensificación de la liberación de serotonina.
POSOLOGIA Adultos: Adultos: 200 - 500 mg IV o IM al inicio del procedimiento quirúrgico o al inicio del factor estresante fisiológico agudo. VÍA DE ADMINISTRACIÓN
PRESENTACIONES Patente (^) Genérico Similar INDICACIONES TERAPEUTICAS Tratamiento de la insuficiencia suprarrenal aguda. Cobertura de estrés en pacientes con riesgo de hipofunción. Reacciones de hipersensibilidad agudas y shock anafiláctico. INTERACCIONES Efecto disminuido por: rifampicina, rifabutina, carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, efedrina, amino glutetimida. Antagoniza efecto de: hipoglucemiantes, antihipertensivos, diuréticos. Aumenta efecto de: acetazolamida, diuréticos de asa, carbenoxolona, anticoagulantes cumarínicos. Aumenta riesgo de úlceras gastrointestinales con: AINE. Prolongación del efecto relajante con: relajantes musculares no despolarizantes. REACCIONES ADVERSAS En tto. prolongado, parenteral: leucitosis; aumento presión intracraneal con papiledema en niños, agravamiento de epilepsia; aumento de PIO, glaucoma, papiledema, cataratas subcapsulares posteriores, adelgazamiento corneal o escleral, exacerbación de infección ocular viral o fúngica; dispepsia, ulcus péptico con perforación y hemorragia, pancreatitis aguda, candidiasis; alteraciones hidroelectrolíticas; alteración en cicatrización de heridas, atrofia cutánea, hematomas, telangiectasias, estrías, acné, enrojecimiento y prurito CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad, úlcera péptica, tuberculosis activa, herpes simplex ocular, herpes zoster, varicela, infecciones micóticas sistémicas y en período pre y postvacunal. FARMACOCINETICA La hidrocortisona se absorbe rápidamente después de una dosis oral. El efecto máximo después de la administración oral e intravenosa se produce en unas 1-2 horas. El inicio y duración de acción dependen del tipo de inyección (por ejemplo, intra-articular o inyección IM) y de la extensión del suministro local de sangre local. FARMACODINAMIA La semivida biológica de la hidrocortisona es de 8-12 horas.
POSOLOGIA Adultos: 8 mg/día VÍA DE ADMINISTRACIÓN
PRESENTACIONES Patente Genérico Similar INDICACIONES TERAPEUTICAS Alteraciones alérgicas agudas autolimitantes, exacerbación de alteraciones alérgicas crónicas, edema cerebral, shock séptico, test de supresión para diagnosticar síndrome de Cushing, como antiemético con quimioterapia anticancerosa. INTERACCIONES Aumenta riesgo de hemorragia úlcera y hemorragia gastrointestinal con: AINE (p.ej.: indometacina, salicilatos). Reduce efecto de: antidiabéticos orales, insulina, somatropina, isoniazida. Efecto reducido por: inductores enzimáticos CYP3A4 (rifampicina, rifabutina, fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona, fenobarbital, adrenalina, efedrina), aminoglutemida. Evitar con: ketoconazol, itraconazol, medicamentos que contienen cobicistat. Efedrina: el metabolismo de los glucocorticoides puede acelerarse reduciendo su eficacia. Ajuste de dosis de: derivados cumarínicos (anticoagulantes orales. Efecto aumentado con: estrógenos (ej. para uso anticonceptivo). Incremento de PIO con: atropina y otros anticolinérgicos. Potencia el efecto de: glucósidos cardíacos. Aumenta excreción de potasio con: saluréticos/laxantes. Disminuye nivel en sangre de: praziquantel. REACCIONES ADVERSAS Leucocitosis moderada, linfopenia, eosinopenia y policitemia; supresión adrenal e inducción de síntomas parecidos al síndrome de Cushing (cara de luna llena, adiposidad troncular); glaucoma, cataratas (en particular en conjunción con opacidad subcapsulares posteriores), empeoramiento de infecciones bacterianas de la córnea, ptosis, midriasis, quemosis, perforación iatrogénica esclerótica, coriorretinopatía, visión borrosa; úlcera péptica, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis, molestias gástricas. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad. FARMACOCINETICA Se absorbe rápidamente después de una dosis oral. Las máximas concentraciones plasmáticas se obtienen al cabo de 1-2 horas. La duración de la acción de la dexametasona inyectada depende del modo de la inyección (intravenosa, intramuscular o intraarticular) y de la irrigación del sitio inyectado. FARMACODINAMIA Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.