Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen miembro superior, Apuntes de Anatomía

resumen miembro superior resumen miembro superior resumen miembro superior

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/09/2020

santi-zorzet
santi-zorzet 🇦🇷

5

(1)

3 documentos

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MI EMBR O SUPE RI OR
1
OSTEOLOGIA
Cada miembro superior comprende 4 segmentos: la cintura escapular, el brazo, el antebrazo y la mano.
CINTURA ESCAPULAR
El esqueleto de la cintura une el brazo con el tórax, y está conformado por la clavícula (anteriormente) y
por la escapula (posteriormente).
CLAVICULA
Hueso largo situado en la parte anterosuperior del tórax.
Se extiende del esternón al acromion.
Tiene forma de s itálica, por ende dos curvaturas (medial y lateral).
Es aplanada de superior a inferior.
Posee 2 caras, 2 bordes y 2 extremos.
Cara Superior: No es totalmente lisa porque presenta algunas rugosidades para la inserción de los musculo:
Esternocleidomastoideo (medialmente), Deltoides (Lateral y anteriormente) y Trapecio (Lateral y
posteriormente).
Cara Inferior: Posee, en su parte media, el surco del musculo subclavio que sirve de inserción a este.
También presenta el agujero nutricio del hueso, que suele abrirse en el surco.
En el extremo esternal esta la impresión del ligamento costoclavicular donde se inserta ese ligamento.
En el extremo acromial hay un grupo de rugosidades conocidas como tuberosidad del ligamento
coracoclavicular, en las cuales se insertan los ligamentos trapezoideo y conoideo.
Borde Anterior: En sus 2/3 medial se inserta el pectoral mayor y en su 1/3 lateral se fijan los fascículos
anteriores del deltoides.
Borde Posterior: Sirve de inserción para los fascículos claviculares del trapecio.
Extremo Acromial: Tiene una cara articular elíptica que articula con el acromion de la escapula.
Extremo Esternal: En su parte anteroinferior tiene una cara articular triangular que articula con el
esternón. Es la parte más voluminosa de la clavícula.
ESCAPULA
Hueso plano situado en la parte posterior y superior del tórax (a la altura de las 7 primeras
costillas).
Posee 2 caras, 3 bordes y 3 ángulos.
Colocar hacia adentro su extremo más grueso, hacia abajo la cara ligeramente cóncava y hacia
adelante el borde convexo próximo a la extremidad interna.
Colocar hacia adelante su cara cóncava, hacia abajo el ángulo más agudo y hacia afuera su cara
articular con sus dos saliencias óseas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen miembro superior y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

MIEMBR O SUPERI OR

OSTEOLOGIA

Cada miembro superior comprende 4 segmentos: la cintura escapular, el brazo, el antebrazo y la mano.

CINTURA ESCAPULAR

El esqueleto de la cintura une el brazo con el tórax, y está conformado por la clavícula (anteriormente) y

por la escapula (posteriormente).

CLAVICULA

 Hueso largo situado en la parte anterosuperior del tórax.

 Se extiende del esternón al acromion.

 Tiene forma de s itálica, por ende dos curvaturas (medial y lateral).

 Es aplanada de superior a inferior.

 Posee 2 caras, 2 bordes y 2 extremos.

Cara Superior: No es totalmente lisa porque presenta algunas rugosidades para la inserción de los musculo:

Esternocleidomastoideo (medialmente), Deltoides (Lateral y anteriormente) y Trapecio (Lateral y

posteriormente).

Cara Inferior: Posee, en su parte media, el surco del musculo subclavio que sirve de inserción a este.

También presenta el agujero nutricio del hueso, que suele abrirse en el surco.

En el extremo esternal esta la impresión del ligamento costoclavicular donde se inserta ese ligamento.

En el extremo acromial hay un grupo de rugosidades conocidas como tuberosidad del ligamento

coracoclavicular, en las cuales se insertan los ligamentos trapezoideo y conoideo.

Borde Anterior: En sus 2/3 medial se inserta el pectoral mayor y en su 1/3 lateral se fijan los fascículos

anteriores del deltoides.

Borde Posterior: Sirve de inserción para los fascículos claviculares del trapecio.

Extremo Acromial: Tiene una cara articular elíptica que articula con el acromion de la escapula.

Extremo Esternal: En su parte anteroinferior tiene una cara articular triangular que articula con el

esternón. Es la parte más voluminosa de la clavícula.

ESCAPULA

 Hueso plano situado en la parte posterior y superior del tórax (a la altura de las 7 primeras

costillas).

 Posee 2 caras, 3 bordes y 3 ángulos.

Colocar hacia adentro su extremo más grueso, hacia abajo la cara ligeramente cóncava y hacia

adelante el borde convexo próximo a la extremidad interna.

Colocar hacia adelante su cara cóncava, hacia abajo el ángulo más agudo y hacia afuera su cara

articular con sus dos saliencias óseas.

Martina Klingler

Cara Anterior (o costal): Excava en casi toda su extensión → Fosa subescapular. Esta da inserción al

subescapular. A lo largo del borde medial de la escapula se inserta el serrato anterior.

Cara Posterior: Está dividida en 2 por la espina de la escapula. Superior a esta está la fosa supraespinosa

e inferior la fosa infraespinosa.

La espina de la escapula es una lámina ósea triangular alargada. Tiene tres bordes: el anterior se une a la

escapula, el lateral tiene continuidad con el acromion y el posterior tiene continuidad con la cara inferior

del acromion. Este último borde está dividido en dos vertientes (o labios) por una cresta, en el superior se

inserta el trapecio y en el inferior el deltoides. En su parte media está el tubérculo deltoideo y en su

extremo medial están los fascículos tendinosos del trapecio.

La espina se continúa con una apófisis → Acromion. Este está aplanado en sentido inverso a la espina.

Tiene 2 caras y 2 bordes. La cara superior es un ensanchamiento del borde posterior de la espina. La cara

inferior es un ensanchamiento del borde lateral. El borde medial es continuación de labio superior del

borde posterior de la espina. El borde lateral prolonga anterior y lateralmente el labio inferior del borde

posterior de la espina.

Borde superior (o cervical): Termina en la escotadura de la escapula (o coracoidea), que se transforma en

agujero por el ligamento coracoideo. Por dentro pasa el nervio supraescapular. Por encima del ligamento

pasa la arteria escapular superior (rama de la subclavia). Medialmente a la escotadura se inserta el

omohiodeo.

Borde medial (o espinal): Anteriormente da inserción al serrato mayor. Posteriormente, la espina lo divide

en dos y superiormente se inserta el romboides menor e inferiormente el romboides mayor.

Borde lateral (o externo o axilar): Está constituido por una cresta ósea que separa el surco de este borde

de las superficies de inserción de los redondos. Esta cresta termina superiormente en el tubérculo

infraglenoideo sonde se inserta la porción larga del tríceps braquial.

Angulo Superior: Sirve de inserción para el elevador de la escapula.

Angulo Inferior: A veces se insertan fascículos del dorsal ancho.

Angulo Lateral: Presenta la cavidad glenoidea, el cuello de la escapula y la apófisis coracoides.

Cavidad glenoidea : Es una superficie articular cóncava que se articula con la cabeza de humero. En su

centro presenta el tubérculo glenoideo y en el borde anterior, en la unión de sus 2/3 superiores, está la

escotadura glenoidea.

Cuello de la escapula : Es el soporte de la cavidad glenoidea. La cara posterior del cuello forma un canal

que comunica, lateralmente a la espina de la escapula, las fosas supraespinosa e infraespinosa.

Apófisis Coracoides : Se implanta sobre la cara superior del cuello. Se dirige primero superior y un poco

anteriormente y después lateral y anteriormente. Por esto es que tiene un segmento vertical, que se une

al cuello al cuello de la escapula, y un segmento horizontal con 2 caras, 2 bordes y un vértice. Estos son:

 Cara inferior: Cóncava y lisa.

 Cara superior: Se inserta parcialmente el pectoral menor anteriormente, y posteriormente se

insertan los ligamentos conoideo y trapezoideo.

Martina Klingler

Cabeza del humero: Representa 1/3 de esfera y se articula con la escapula a través de la cavidad glenoidea.

La cabeza está separada de los tubérculos por el cuello anatómico que presenta superiormente al

tubérculo menor la fosita supratubercular del ligamento glenohumeral superior.

Tubérculo mayor (Troquiter): Esta lateral a la cabeza (por fuera), en la prolongación de la cara anterolateral

del cuerpo. Tiene tres carillas: Superior (supraespinoso), media (infraespinoso) y posterior (redondo

menor).

Tubérculo menor (Troquin): Esta en la parte anterior del hueso, medial al tubérculo mayor del cual está

separado por el surco intertubercular. En el troquin se inserta el subespacular.

EXTREMO INFERIOR

En este extremo se distingue una porción media articular y dos epicondilos (relieves laterales), que están

determinados por las inserciones de los músculos y ligamentos.

Superficie articular: Articula con el cubito y el radio. Tiene una parte medial que es la tróclea del humero ,

una parte lateral que es el cóndilo del humero (o capitulo) y un surco capitulotroclear , entre ambas partes.

La tróclea tiene forma de polea y se articula con la cavidad sigmoidea mayor del cubito configurando la

articulación humerocubital. Anterior y posteriormente hay dos fosas, la anterior es la coronoidea

(corresponde al vértice de la apófisis coronoides del cubito en los movimientos de flexión del antebrazo)

y la posterior la olecraniana (recibe el extremo superior del olecranon en los movimientos de extensión

del antebrazo).

El cóndilo del humero es una eminencia redondeada que se orienta inferior y anteriormente. Se articula

con la fosita articular de la cabeza del radio.

El surco capitulotroclear está entre la tróclea y el cóndilo.

Epicondilo medial (o epitróclea): Esta superior y medial a la tróclea. Su vértice sirve de inserción para los

músculos epicondileos mediales. En su cara posterior lisa, a veces hay un canal por donde pasa el nervio

cubital.

Epicondilo lateral (o epicondilo): Es una eminencia rugosa, superior y lateral al cóndilo. Sirve de inserción

para os músculos epicondileos laterales.

SURCO INTERTUBERCULAR: Por el pasa la cabeza larga del bíceps braquial y una rama de la

arteria circunfleja humeral anterior. Está limitado por dos labios:

 Anterior o lateral o externo: Se inserta el pectoral mayor.

 Posterior o medial o interno: Se inserta el redondo mayor.

El dorsal ancho se fija en el fondo del surco.

MIEMBR O SUPERI OR

VISTA ANTERIOR DE HUMERO Y ESCAPULA

MIEMBR O SUPERI OR

CUBITO

 Constituye el esqueleto del antebrazo junto al radio.

 Es un hueso largo que se articula superiormente con el humero e inferiormente con la mano.

 Tiene un cuerpo y dos extremos

CUERPO

Presenta tres caras y tres bordes.

Cara anterior: En sus ¾ superiores se inserta el flexor común de los dedos y en su ¼ inferior se inserta el

pronador cuadrado. Un poco superior a la parte media de la cara anterior está el agujero nutricio.

Cara posterior: Está dividida en dos por una cresta longitudinal paralela al borde interóseo. La parte lateral

o externa tiene rugosidades para los músculos extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y

extensor del índice. La parte medial o externa está separada por una cresta y superiormente a esta se

inserta el anconeo e inferiormente el cubital del carpo.

Cara medial (o interna): En sus 2/3 inferiores sirve de inserción para el flexor profundo de los dedos.

Borde anterior: Superiormente sirve de inserción para el flexor profundo de los dedos e inferiormente

para el pronador cuadrado.

Borde interóseo (o externo): Se inserta en la membrana interósea del antebrazo. Hacia arriba se bifurca y

limita con la cavidad sigmoidea menor un espacio triangular donde se inserta el supinador.

Borde posterior: En sus 2/3 superiores sirve de inserción para el flexor profundo de los dedos, flexor cubital

del carpo y extensor cubital del carpo.

EXTREMO SUPERIOR

Está formado por 2 apófisis ( olecranon y coronoides ). Entre ambas esta la escotadura troclear.

Olecranon: Sobrepasa la parte posterior del cuerpo del hueso. Tiene una cara posterior que se prolonga

hacia adelante formando el pico del olecranon. Una cara anterior articular que forma parte de la cavidad

sigmoidea mayor. Una cara inferior o base que se continúa con el cuerpo del hueso. Una cara superior o

vértice donde se inserta el tríceps braquial.

Apófisis coronoides: Tiene forma de pirámide cuadrangular. Su pico o vértice esta incurvado en sentido

superior y su base se implanta en la cara anterior del cubito inferior y anteriormente al olecranon. La cara

superior es articular y corresponde a la escotadura troclear. La cara inferior sirve de inserción para el

braquial. La cara medial sirve de inserción para el ligamento de la articulación del codo y en ella se observa

el tubérculo coronoideo. La cara lateral tiene la escotadura radial del cubito.

Escotadura troclear: Está formada por la unión de la cara anterior del olecranon y la cara superior de la

apófisis coronoides.

EXTREMO INFERIOR

Colocar hacia arriba el extremo con forma de gancho, la cavidad de este hacia adelante y hacia

afuera el borde cortante.

Martina Klingler

Tiene dos salientes, la cabeza del cubito y la apófisis estiloides del cubito. La cabeza es una eminencia

articular irregularmente redondeada. La apófisis estiloides está separada de la cabeza, inferiormente por

una escotadura donde se inserta el disco articular y posteriormente por un surco en relación con el tendón

del extensor cubital del carpo.

RADIO Y CUBITO EN SUPINACION

Martina Klingler

Su cara posterior es una continuación de la cara posterior del cuerpo hueso. Esta recorrida por dos surcos:

uno lateral (para el tendón del extensor largo del pulgar) y otro medial (para los tendones de los extensor

de los dedos y extensor del índice).

Su cara lateral o externa esta recorrida también por dos surcos, uno anterior (para los tendones de los

abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar) y otro posterior (para los tendones de los extensores

radiales del carpo).Se prolonga hacia abajo formando la apófisis estiloides.

Su cara medial o interna presenta la escotadura cubital del radio en su parte inferior, y en su parte superior

se insertan los fascículos más profundos del pronador cuadrado.

MANO

Hay 3 grupos: el carpo, el meta carpo y las falanges.

CARPO

Está formado por 8 huesos cortos en dos filas, una superior (o antebraquial) y otra inferior (metacarpiana).

Forman un canal por el que se deslizan los tendones de los músculos flexores de los dedos.

Fila superior → Está formada de afuera hacia adentro por los: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.

Fila inferior → Está formada de afuera hacia adentro por los: trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.

MIEMBR O SUPERI OR

METACARPO

Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano. Está compuesto de 5 huesos largos, que se

articulan superiormente con la segunda fila del carpo e inferiormente con las falanges.

Reciben el nombre de primero, segundo, tercero… empezando desde el dedo gordo.

FALANGES

Cada dedo (menos el pulgar-2) tiene tres segmentos óseos que son las falanges. Nombrando desde el

metacarpo hacia el extremo del dedo se las llama: proximal, medial y distal.

Todos estos huesos tienen forma Cuboidea y se les podría describir 6 caras a cada uno de ellos. Dos de

estas son irregulares y rugosas: corresponden, sea a la cara dorsal o a la cara palmar del miembro. Las

otras caras son Articulares, pues todos estos pequeños huesos se articulan los unos con los otros en el

seno de una misma fila y de una fila con la otra, con excepción del pisiforme. Cada uno de estos huesos

posee características particulares.

Descripción:

Escafoides : Se articula con el radio proximalmente, con el semilunar y el hueso grande medialmente, y con

el trapecio y el trapezoide, distalmente. Su cara anterolateral está marcada por una saliente: el Tubérculo

del Hueso Escafoides.

Semilunar : Se articula de manera proximal con el radio, lateralmente con el escafoides, medialmente con

el piramidal, y en sentido distal con el hueso grande y el hueso ganchoso.

Piramidal : Se articula en sentido proximal con el disco articular, ventralmente con el pisiforme,

lateralmente con el semilunar y en sentido distal con el ganchoso.

Pisiforme : Se articula solo con el piramidal, del cual se encuentra situado ventromedialmente, como una

superestructura sobre el macizo carpiano. En él se inserta el musculo Cubital Anterior.

Trapecio : Se articula en forma proximal con el escafoides, medialmente con el trapezoide y en sentido

distal con el 1er metacarpiano. Presenta anteriormente una saliente: el Tubérculo del Trapecio, que parece

prolongar hacia abajo y lateralmente al tubérculo del Escafoides.

Trapezoide : Es el más profundo de los huesos del carpo, situado entre el trapecio lateralmente, el grande

medialmente, el escafoides proximalmente y el 2do metacarpiano distalmente.

Grande : Semeja la forma de un tapón de champaña. Posee una cabeza articulada con el semilunar, un

cuello ligeramente estrechado y un cuerpo que contacta con el trapezoide y el escafoides en sentido

lateral, el hueso ganchoso en sentido medial y el 2do, 3ero y 4to metacarpiano distalmente.

Ganchoso : Es fácil de identificar, debido a la saliente voluminosa que se levanta ventralmente a su cuerpo:

Gancho del Ganchoso. Se articula de manera proximal con el semilunar, medial y proximalmente con el

piramidal, lateral con el hueso grande, distalmente con el 4to y 5to metacarpiano.

Considerando en su conjunto, el macizo óseo carpiano forma un bloque rectangular cuyo diámetro

transversal es mayor que vertical. Su cara posterior es convexa y responde a los tendones extensores de

la palma de la mano y de los dedos. Su Cara anterior, fuertemente cóncava, constituye el Canal del carpo

MIEMBR O SUPERI OR

MIOLOGIA

MUSCULOS DEL HOMBRO

PLANO MUSCULO IN. PROXIMAL IN. DISTAL ACCION INERVACION

PLANO

DELTOIDES → 1/3 LATERAL

DE LA PORCION

ANTERIOR DE LA

CLAVICULA.

→ PARTE

LATERAL DEL

ACROMION

→ BORDE

INFERIOR DE LA

ESPINA DE LA

ESCAPULA.

TUBEROSIDAD

DELTOIDEA DEL

HUMERO.

→ P. CLAVICULAR:

FLEXIONA Y ROTA

MEDIALMENTE EL

BRAZO.

→ P. ACROMIAL:

ABDUCE EL BRAZO

MAS ALLA DE LOS

15 GRADOS DEL

SUPRAESPINOSO.

→ P.ESPINAL:

EXTIENDE Y ROTA

LATERALMENTE

EL BRAZO

NERVIO AXILAR

PLANO

SUPRAESPINOSO FOSA

SUPRAESPINOSA

DE LA ESCAPULA.

CARILLA SUPERIOR

DEL TUBERCULO

MAYOR DEL

HUMERO.

INICIA LA

ABDUCCION DEL

BRAZO, ACTUA

CON LOS

MUSCULOS DEL

MANGUITO

ROTADOR.

NERVIO

SUPRAESCAPULAR

INFRAESPINOSO FOSA

INFRAESPINOSA

DE LA ESCAPULA.

CARILLA MEDIA

DEL TUBERCULO

MAYOR DEL

HUMERO.

ROTACION

LATERAL DEL

BRAZO (JUNTO

CON EL REDONDO

MENOR)

NERVIO

SUPRAESCAPULAR

SUBESPINOSO /

SUBESCAPULAR

FOSA

SUBESCAPULAR

DEL LA

ESCAPULA.

TUBERCULO

MENOR DEL

HUMERO

ROTA

MEDIALMENTE EL

BRAZO Y LO

ADUCE.

NERVIOS

SUBESCAPULAR

SUPERIOR E

INFERIOR.

REDONDO

MENOR

2/3 SUPERIORES

DE LA CARA

POSTERIOR DEL

BORDE LATERAL

DE LA ESCAPULA.

CARILLA INFERIOR

DEL TUBERCULO

MAYOR DEL

HUMERO.

ROTA

LATERALMENTE

EL BRAZO (JUNTO

CON EL

INFRAESPINOSO).

NERVIO AXILAR

REDONDO

MAYOR

CARA POSTERIOR

DEL ANGULO

INFERIOR DE LA

ESCAPULA.

LABIO MEDIAL DEL

SURCO

INTERTUBERCULAR

DEL HUMERO.

ADUCE Y ROTA

MEDIALMENTE EL

BRAZO.

NERVIO

SUBESCAPULAR

INFERIOR.

Martina Klingler

MUSCULOS DEL BRAZO

PLANO MUSCULO IN. PROXIMAL IN. DISTAL ACCION INERVACION

PLANO

BICEPS BRAQUIAL → C. LARGA:

TUBERCULO

SUPRAGLENOIDEO

DE LA ESCAPULA.

→ C. CORTA:

VERTICE DE LA

APOFISIS

CORACOIDES DE LA

ESCAPULA.

TUBEROSIDAD

DEL RADIO

FLEXIONA Y

SUPINA EL

ANTEBRAZO A

NIVEL DEL

CODO.

NERVIO

MUSCULOCUTANEO

(C5-C6)

PLANO

CORACOBRAQUIAL VERTICE DE LA

APOFISIS

CORACOIDES DE LA

ESCAPULA.

TERCIO MEDIO

DE LA CARA

MEDIAL DEL

HUMERO

FLEXIONA Y

ADUCE EL

BRAZO A NIVEL

DEL HOMBRO.

NERVIO

MUSCULOCUTANEO

BRAQUIAL /

BRAQUIAL ANT.

MITAD DISTAL DE

LA CARA ANTERIOR

DEL HUMERO.

APOFISIS

CORONOIDES Y

TUBEROSIDAD

DEL CUBITO

FLEXIONA EL

ANTEBRAZO A

NIVEL DEL

CODO.

NERVIOS

MUSCULOCUTANEO

Y RADIAL (C7)

POST TRICEPS

BRAQUIAL*

→ C. LARGA:

TUBERCULO

INFRAGLENOIDEO

DE LA ESCAPULA.

→C. LATERAL:

MITAD SUPERIOR

DE LA CARA

POSTERIOR DEL

HUMERO.

→ C. MEDIAL: 2/

DISTALES DE LAS

CARAS MEDIAL Y

POSTERIOR DEL

HUMERO.

CARA

POSTERIOR

DEL

OLECRANON

DEL CUBITO

EXTIENDE EL

ANTEBRAZO A

NIVEL DEL

CODO. LA

CABEZA LARGA

ESTABILIZA LA

CABEZA DEL

HUMERO

ABDUCIDA Y

EXTIENDE Y

ADUCE EL

BRAZO A NIVEL

DEL HOMBRO.

NERVIO RADIAL

*TRICEPS BRAQUIAL: A las cabezas lateral y medial también se las conoce como vastos externo e interno respectivamente. Ambos se insertan en la cara posterior del humero, el externo encima del labio externo del canal de torsión y el interno debajo del canal interno del canal de torsión.

Martina Klingler

MUSCULOS DEL ANTEBRAZO (REGION LATERAL O EXTERNA)

PLANOS MUSCULO IN. PROXIMAL IN. DISTAL ACCION INERVACION

PLANO

SUPINADOR

LARGO

(BRAQUIORADIAL)

2/3 PROXIMALES

DE LA CRESTA

SUPRANCONDILEA

LATERAL DEL

HUMERO.

CARA LATERAL DEL

EXTREMO DISTAL

DEL RADIO.

FLEXIONA

DEBILMENTE EL

ANTEBRAZO

CUANDO ESTA

SEMIPRONADO.

NERVIO

RADIAL

PLANO

EXTENSOR

RADIAL LARGO

DEL CARPO

TERCIO DISTAL DE

LA CRESTA

SUPRACONDILEA

LATERAL DEL

HUMERO.

DORSO DE LA

BASE DEL 2°

METACARPIANO.

EXTIENDE Y

ABDUCE LA

MANO A NIVEL

DEL CARPO

NERVIO

RADIAL

PLANO

EXTENSOR

RADIAL CORTO

DEL CARPO

EPICONDILO

LATERAL DEL

HUMERO.

DORSO DE LA

BASE DEL 3°

METACARPIANO.

EXTIENDE Y

ABDUCE LA

MANO A NIVEL

DEL CARPO.

NERVIO

RADIAL

(RAMO

PROFUNDO)

PLANO

SUPINADOR

CORTO

EPICONDILO

LATERAL DEL

HUMERO.

CARAS LATERAL,

POSTERIOR Y

ANTERIOR DEL

TERCIO PROXIMAL

DEL RADIO.

SUPINA EL

ANTEBRAZO.

NERVIO

RADIAL

(RAMO

PROFUNDO)

*Los extensores radiales también se los conoce como primer radial externo (LARGO) y segundo radial

externo (CORTO).

Flexor cubital del carpo Flexor radial del carpo Pronador redondo Palmar menor o largo

ESTE

ESTE NO

Músculos del antebrazo

Región anterior

1° Plano

MIEMBR O SUPERI OR

MUSCULOS DEL ANTEBRAZO (REGION POSTERIOR)

PLANO MUSCULO IN.

PROXIMAL

IN. DISTAL ACCION INERVACION

1 PLANO EXTENSOR

DE LOS

DEDOS

EPICONDILO

LATERAL DEL

HUMERO.

EXPANSIONES

EXTENSORAS DEL

LOS CUATRO

DEDOS

MEDIALES.

EXTIENDE LOS CUATRO

DEDOS MEDIALES.

AYUDA A LA EXTENSION

DEL CARPO.

NERVIO RADIAL

(INTEROSEO

POSTERIOR)

EXTENSOR

DEL

MEÑIQUE

EPICONDILO

LATERAL DEL

HUMERO.

EXPANSION

EXTENSORA DEL

MEÑIQUE.

EXTIENDE EL MEÑIQUE. NERVIO RADIAL

(INTEROSEO

POSTERIOR)

EXTENSOR

CUBITAL DEL

CARPO

EPICODILO

LATERAL DEL

HUMERO Y

BORDE

POSTERIOR

DEL CUBITO.

DORSO DE LA

BASE DE 5°

METACARPIANO

EXTIENDE Y ADUCE LA

MANO A NIVEL DEL

CARPO.

NERVIO RADIAL

(INTEROSEO

POSTERIOR)

ANCONEO CARA

POSTERIOR

DEL

EPICONDILO

LATERAL DEL

HUMERO.

CARA LATERAL

DEL OLECRANON

Y PORCION

POSTERIOR

PROXIMAL DEL

CUBITO.

AYUDA AL TRICEPS

BRAQUIAL EN LA

EXTENSION DEL CODO.

ABDUCE EL CUBITO EN

LA PRONACION.

NERVIO RADIAL (C5-T1)

2 PLANO ABDUCTOR

LARGO DEL

PULGAR

CARAS

POSTERIOR

DEL CUBITO Y

RADIO.

BASE DEL 1°

METACARPIANO.

ABDUCE Y EXTIENDE EL

PULGAR A NIVEL DE LA

ARTICULACION

METACARPIANA.

NERVIO RADIAL

(INTEROSEO

POSTERIOR)

EXTENSOR

CORTO DEL

PULGAR

CARA

POSTERIOR

DEL RADIO.

DORSO DE LA

BASE DE LA

FALANGE

PROXIMAL DEL

PULGAR.

EXTIENDE LA FALANGE

PROXIMAL DEL PULGAR

A NIVEL DE LA

ARTICULACION

MATACARPOFALANGICA.

NERVIO RADIAL

(INTEROSEO

POSTERIOR)

EXTENSOR

LARGO DEL

PULGAR

CARA

POSTERIOR

DEL TERCIO

MEDIO DEL

CUBITO.

DORSO DE LA

BASE DE LA

FALANGE DISTAL.

EXTIENDE LA FALANGE

DISTAL DEL PULGAR A

NIVEL DE LAS

ARTICULACIONES.

NERVIO RADIAL

(INTEROSEOPOSTERIOR)

EXTENSOR

DEL INDICE

CARA

POSTERIOR

DEL CUBITO.

EXPANSION

EXTENSORA DEL

INDICE.

EXTIENDE EL INDICE Y

AYUDA A LA EXTENSION

DE LA MANO A NIVEL DEL

CARPO.

NERVIO RADIAL

(INTEROSEO POSTERIOR)

MIEMBR O SUPERI OR

MUSCULOS DE LA MANO (REGION PALMAR MEDIA)

MUSCULO IN. PROXIMAL IN. DISTAL ACCION INERVACION

1° Y 2°

LUMBRICALES

DOS TENDONES

LATERALES DEL

FLEXOR PROFUNDO

DE LOS DEDOS.

LADOS LATERALES

DE LA EXPANSION

EXTENSORA DE LOS

DEDOS 2 Y 3.

FLEXIONA LA

PRIMER FALANGE Y

EXTIENDE LAS

OTRAS DOS.

NERVIO MEDIANO

(RAMOS DIGITALES)

3° Y 4°

LUMBRICALES

TRES TENDONES

MEDIALES DEL

FLEXOR PROFUNDO

DE LOS DEDOS.

LADOS LATERALES

DE LA EXPANSION

EXTENSORA DE LOS

DEDOS 4 Y 5.

FLEXIONA LA

PRIMER FALANGE Y

EXTIENDE LAS

OTRAS DOS.

NERVIO CUBITAL

(RAMO PROFUNDO)

INTEROSEOS

PALMARES (3)

LADOS DE LOS

METACARPIANOS 2,

4 Y 5.

BASES DE LAS

FALANGES

PROXIMALES Y

EXPANSIONES

EXTENSORAS DE

LOS DEDOS 2, 4 Y 5.

ADUCEN LOS

DEDOS HACIA EL

EJE CENTRAL DE LA

MANO.

NERVIO CUBITAL

(RAMO PROFUNDO)

INTEROSEOS

DORSALES (4)

LADOS ADYACENTES

DE DOS HUESOS

METACARPIANOS

BASE DE LAS

FALANGES

PROXIMALES,

EXPANSION

EXTENSORA DE LOS

DEDOS 2 Y 4.

ABDUCEN LOS

DEDOS DEL EJE

CENTRAL DE LA

MANO.

NERVIO CUBITAL

(RAMO PROFUNDO)

Extensor corto del pulgar Extensor largo del pulgar Extensor del índice Abductor largo del pulgar Músculos del antebrazo (^) – (^) Región posterior (^) – (^2) ° Plano

Martina Klingler

MUSCULOS DE LA MANO (EMINENCIA HIPOTENAR)

MUSCULO IN. PROXIMAL IN. DISTAL ACCION INERVACION

PALMAR CORTO

O CUTANEO

APONEUROSIS

HIPOTENAR.

CARA PROFUNDA DE

LA PIEL

PROFUNDIZA EL

HUECO DE LA

MANO. AYUDA A LA

PRENSION.

NERVIO CUBITAL

(RAMO

PROFUNDO)

ABDUCTOR DEL

MEÑIQUE

HUESO PISIFORME

Y TENDON DEL

FLEXOR CUBITAL

DEL CARPO.

CARA MEDIAL DE LA

BASE DE LA

FALANGE PROXIMAL

DEL MEÑIQUE.

ABDUCE EL

MEÑIQUE.

NERVIO CUBITAL

(RAMO

PROFUNDO)

FLEXOR DEL

MEÑIQUE

HUESO GANCHOSO. PARTE INTERNA DE

LA 1° FALANGE.

FLEXIONA LA

FALNGE PROXIMAL

DEL DEDO

MEÑIQUE.

NERVIO CUBITAL

(RAMO

PROFUNDO)

OPONENTE DEL

MEÑIQUE

HUESO GANCHOSO. PARTE INTERNA DEL

5° METACARPIANO.

TRACCIONA EL

MEÑIQUE

ANTERIORMENTE Y

LO ROTA PARA

ENFRENTARLO AL

PULGAR.

NERVIO CUBITAL

(RAMO RPFUNDO)

Pronador cuadrado Flexor profundo de los dedos Flexor largo del pulgar Músculos del antebrazo

Región anterior

3° y 4° Plano