

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se extiende entre 1880 y 1930. Hace referencia a la incorporación subordinada de Argentina al mercado capitalista mundial.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El modelo agroexportador consistió en el aprovechamiento masivo de las plataformas territoriales para desarrollar el cultivo y la explotación de materias primas del agro con fines de exportación como principal fuente de ingreso. Argentina contaba con suelos fértiles y un extenso territorio que le permitió incorporarse al mercado mundial. Las principales actividades de producción fueron la ganadería y el cultivo de cereales. El principal problema surgido en esta etapa fue la carencia de mano de obra, lo que llevó a recibir a inmigrantes europeos que huían de sus tierras natales por crisis económicas, en donde el 90% se radicó en la región pampeana. El mayor inversor en nuestro país fue Gran Bretaña, contribuyendo a la creación de puertos (en bs as, bahía blanca y rosario) para la exportación de materia prima y luego a la creación del ferrocarril, el cual permitió conectar a diferentes zonas del país alejadas de los puertos, acortó distancias, bajó costos y también permitió transportar más cargas. El punto débil de Argentina fue la dependencia de las grandes potencias mundiales. Con la 1era Guerra mundial con Gran Bretaña incluida favoreció a la falta de demanda de materia prima a nuestro país, con la cual Argentina cayó en una crisis. Sobreviene la Crisis del '30 que comienza en EEUU. Esta depresión se va a ir trasladando al resto del mundo, donde los países para protegerse de ese impacto exterior comienzan a cerrar sus economías a través de altos aranceles y con producción destinada fundamentalmente para el mercado interno. Argentina no es ajena a esa corriente de crisis internacional, donde se ve muy afectada, porque realmente era una economía que dependía del comercio internacional. Entre la baja de la cantidad exportada y del nivel de precios, el valor de las exportaciones se reduce a la mitad, lo que generó una caída en la entrada de divisas, disminuyendo también su capacidad de importar.
En 1930 Argentina comienza el proceso de industrialización y aparece un nuevo modelo denominado industrialización por sustitución de importaciones.