Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen MOPECE 5 Organizacion Panamericana de Salud, Apuntes de Epidemiología

Resumen de pdf Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE): Unidad 5 - Investigación epidemiológica de campo: aplicación al estudio de brotes

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/06/2020

paloma-geraldine
paloma-geraldine 🇲🇽

4.1

(8)

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Xochimilco
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Licenciatura en Medicina
Modulo IV: El hombre y su entorno
Epidemiología
Módulos de principios de epidemiología para el control de
enfermedades (MOPECE)
Segunda Edición Revisada
Unidad 5: Investigación epidemiológica de campo:
aplicación al estudio de brotes
Docente: Dr. Palacios Quintero Efraín
Alumna: Mercado Solano Paloma Geraldine
Matrícula: 2182033765
Grupo: BD01M
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen MOPECE 5 Organizacion Panamericana de Salud y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Licenciatura en Medicina

Modulo IV : El hombre y su entorno

Epidemiología

Módulos de principios de epidemiología para el control de

enfermedades (MOPECE)

Segunda Edición Revisada

Unidad 5: Investigación epidemiológica de campo:

aplicación al estudio de brotes

Docente: Dr. Palacios Quintero Efraín

Alumna: Mercado Solano Paloma Geraldine

Matrícula: 2182033765

Grupo: BD01M

La investigación en salud pública

La identificación de los factores de riesgo, individuales y colectivos, que participan en la ocurrencia de enfermedad en la población es la base para el desarrollo de intervenciones dirigidas a la promoción de la salud y la prevención y control de la enfermedad. En situaciones de alerta epidemiológica, las medidas de control deben ser implementadas en forma rápida y eficiente y deben dirigirse a suprimir o eliminar las fuentes de infección o exposición, interrumpir la transmisión en la población y reducir la susceptibilidad. Los principios y métodos de la epidemiología descriptiva y analítica son de gran valor para la investigación y el control de tales situaciones de alerta epidemiológica, sean éstas brotes de enfermedades infecciosas u otros incidentes de naturaleza aguda. La epidemiología descriptiva clásica, usando la triada de tiempo, espacio y persona, es esencial para detectar y caracterizar la ocurrencia de una situación epidémica. La epidemiología analítica, por su lado, proporciona el enfoque básico para generar hipótesis, inferencias y predicciones sobre el modo de transmisión y las probables exposiciones asociadas a mayor riesgo de adquirir la enfermedad o evento de salud en cuestión y proponer las correspondientes intervenciones dirigidas a controlar el problema de salud en la población. los métodos de la investigación epidemiológica de campo también deben y pueden ser aplicados para identificar las posibles razones por las cuales las medidas de control de enfermedad puestas en marcha no están siendo efectivas. La investigación epidemiológica Puede ser clasificada en función de las estrategias metodológicas particulares que aplica para el estudio de la frecuencia, distribución y determinantes de la salud en la población. Para ello, como en todo proceso científico, el paradigma es el experimento. La investigación epidemiológica de campo Puede ser definida como la aplicación de los principios y métodos de la investigación epidemiológica para el estudio de problemas de salud inesperados, para los cuales se demanda una respuesta inmediata y una intervención oportuna en la población. Utiliza una variedad de principios, métodos y aplicaciones de las ciencias básicas, clínicas, sociales, estadísticas y epidemiológicas.

La enfermedad es prioritaria En algunas ocasiones, las autoridades sanitarias establecen las enfermedades prioritarias y por lo tanto dan la instrucción de investigar todo caso notificado. En tal situación, el requerimiento para efectuar una investigación de brotes deriva de los objetivos generales del sistema de salud relacionados con el control de enfermedades y el reconocimiento del peligro real o potencial epidémico para la población. En algunas ocasiones, algunos eventos de salud captan la atención de la población y causan preocupación ante la posibilidad de contraer una enfermedad. La manera de manifestar esta inquietud es reclamando una respuesta por parte de las autoridades de La enfermedad excede su ocurrencia usual Es necesario efectuar una investigación cuando la incidencia de una enfermedad en una población específica, en un determinado período de tiempo y área geográfica, excede su ocurrencia habitual. En un sentido amplio, la ocurrencia de enfermedad implica frecuencia, distribución y determinantes. Se recomienda investigar una situación en la cual la enfermedad excede su frecuencia usual, o sea, el número de casos o la incidencia observada de una enfermedad supera la frecuencia esperada, considerando su distribución. La identificación del exceso de incidencia observada respecto de la esperada exige un ejercicio continuo de comparación en el tiempo que forma parte de las funciones del sistema de vigilancia en salud pública. Específicamente, la construcción y mantenimiento de corredores (canales) endémicos para cada enfermedad bajo vigilancia y el seguimiento de su curva epidémica facilita identificar cuándo está indicado realizar una investigación epidemiológica de campo. La enfermedad parece tener una fuente común La investigación de los primeros casos descubiertos (llamados casos índice) puede permitir identificar y corregir temprano el problema y, con ello, evitar la ocurrencia de un brote de mayores proporciones, especialmente en el caso de enfermedades transmisibles por agua o alimentos, así como de aquellas asociadas a exposición a sustancias tóxicas ambientales. La enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual La ejecución de una investigación epidemiológica de campo también está recomendada en todas aquellas situaciones en las que una enfermedad se presenta con gravedad mayor a la habitual. El análisis sistemático de la letalidad a partir de la información del sistema local de vigilancia y de la tasa

de hospitalización a partir de los registros hospitalarios es importante para determinar esta necesidad de investigación. La enfermedad es nueva, emergente o “desconocida” en el área La presencia probable de uno o más casos de una enfermedad que ocurre por primera vez, o que hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica, es otra de las condiciones suficientes para realizar una investigación epidemiológica. De manera similar, la presencia de casos de una enfermedad cuyo cuadro clínico no es compatible con ninguna otra conocida, debe ser objeto de investigación de caso. La gran mayoría de las enfermedades nuevas, emergentes y reemergentes cumplen potencialmente con estos criterios de investigación de campo.

Cómo investigar

El objetivo principal de una investigación epidemiológica de campo en el estudio de un brote es la identificación de los factores causales asociados a la presencia epidémica de la enfermedad en la población. La investigación de un brote suele darse en un contexto local en el que se exige una respuesta inmediata y una intervención oportuna, por lo cual debe ejecutarse de manera rápida y técnicamente sólida. En un sentido amplio, una investigación epidemiológica de brote se ejecuta en dos gran- des actividades de campo: v Una actividad descriptiva: Caracteriza el brote en tiempo, espacio y persona. El producto de esta etapa es usualmente suficiente para determinar la fuente y modo de transmisión del agente e identificar aquellos individuos que están primariamente en riesgo de desarrollar la enfermedad. En esta fase se generan hipótesis, al menos provisionales, que son suficientes para adoptar medidas de control inmediato. v Una actividad analítica: Cuando la etapa descriptiva es insuficiente para determinar la fuente, modo, riesgos y exposiciones importantes en la propagación del brote en la población. Consiste en la comparación de grupos de personas enfermas y sanas de la población, a fin de identificar y cuantificar la fuerza de asociación entre determinadas exposiciones y la presencia de enfermedad, que se aplican para establecer las medidas de control definitivas.

1. Confirmar la ocurrencia de un brote Este paso fundamental comprende dos tareas secuenciales: en primer lugar se debe verificar el diagnóstico de los casos notificados de donde se genera la sospecha de brote; y en segundo lugar, luego de confirmar los casos

  1. Criterios epidemiológicos; que toman en cuenta las características relevantes de la distribución de los casos notificados en función del tiempo, espacio y persona, así como del agente, huésped y ambiente; pueden considerar criterios de inclusión o exclusión en relación al periodo de incubación, periodo probable de exposición, contacto con casos índice, casos secundarios o fuente común, tipo de exposición y restricciones sobre el tiempo y el área geográfica específicos. La definición de caso, como todo instrumento diagnóstico, tiene atributos de calidad que deben ser evaluados. En especial, en una investigación de brote la definición de caso debe ser sencilla y clara. Atributos importantes son también su sensibilidad y especificidad.
  2. En su fase inicial, el propósito principal de una investigación de brotes es detectar todos los posibles casos de la enfermedad en la población; ello demanda, por tanto, una definición de caso con alta sensibilidad, es decir, con alta capacidad de detectar como positivos a todos los que estén enfermos.
  3. En su fase avanzada, el propósito de la investigación es concentrarse sólo en los casos que tengan mayor probabilidad de estar verdaderamente asociados con el brote; ello demanda, por tanto, una definición de caso con alta especificidad, es decir, con alta capacidad de detectar como negativos a todos aquellos que no estén enfermos. 4. Realizar la búsqueda activa de casos Los métodos para búsqueda de casos son de distinto tipo, dependiendo de la enfermedad en investigación y del escenario local. En general, los brotes suelen afectar a ciertos grupos en riesgo claramente identificables y por tanto, la búsqueda de casos puede ser relativamente sencilla. La búsqueda activa de casos, por contacto directo con médicos clave, laboratorios, hospitales, escuelas, fábricas o a través de algún medio de información pública puede ser de utilidad para localizar la mayoría de los casos aún no notificados. Sin embargo, en ocasiones se requieren esfuerzos más intensos para localizar los casos; éstos pueden incluir encuestas serológicas, encuestas casa a casa y encuestas a médicos clave, entre otras. Lo importante es que, independientemente del método escogido, el equipo local debe establecer un sistema para la búsqueda y notificación de casos durante la investigación del brote y posiblemente después (Gregg, 1996). 5. Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona a) Tiempo

El instrumento básico para caracterizar un brote en tiempo es la curva epidémica. Caracterizar un brote en tiempo implica establecer la duración del brote, definir su naturaleza y estimar el periodo probable de exposición. La duración de un brote o epidemia depende de los siguientes factores: v La velocidad del brote, en relación con la infectividad del agente y modo de transmisión. v El tamaño de la población susceptible. v La intensidad de exposición de la población susceptible. v El periodo de incubación de la enfermedad. v La efectividad de las medidas de control inmediato. Los brotes o epidemias pueden ser de dos tipos.

  • Epidemias de fuente común: El brote es de origen común cuando varias personas son expuestas simultáneamente a la misma fuente de infección.
  • En la epidemia de fuente común puntual, o epidemia explosiva: La exposición simultánea a la fuente común ocurre durante un periodo usualmente breve como, por ejemplo, la exposición a un alimento contaminado servido en una fiesta social.
  • En el brote de fuente común continua: La duración de la exposición a la fuente común se prolonga e, incluso, puede ser intermitente, tal como la exposición a contaminantes fecales en las redes de abastecimiento de agua.
  • Epidemias propagadas: También llamadas epidemias lentas o por diseminación; son aquellas en las ocurre transmisión de persona a persona. b) Espacio (lugar) Caracterizar un brote en espacio implica describir la distribución geográfica o espacial de los casos, a partir de las respectivas tasas de ataque. La distribución espacial de casos puede ser descrita en función a diversas características que se consideren relevantes para documentar la extensión geográfica del brote, así como para esclarecer su etiología, exposición y propagación. c) Persona La caracterización del brote por la variable persona incluye la descripción de la distribución de los casos según características relevantes de los individuos. Típicamente, este paso involucra la elaboración de un cuadro resumen de la distribución de los casos por sexo y grupos de edad. 6.Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato Esta fase de la investigación epidemiológica de campo demanda un esfuerzo de síntesis a

operacional que acompañe al formulario en donde se va a recoger la información. Dicho formulario de encuesta debe ser probado en el campo antes de su aplicación a los casos y controles. La herramienta básica para el análisis de un estudio caso-control es la tabla 2x2. Como se indicó, la estrategia básica de análisis del estudio caso-control en una investigación de brote consiste en la comparación de la prevalencia de exposición al factor investigado de los casos y de los controles: Si el factor investigado está efectivamente implicado en la producción de la enfermedad, entonces se espera que la prevalencia de exposición a dicho factor sea razonablemente más alta en los casos que en los controles. La significancia de la asociación entre exposición y enfermedad se explora estadísticamente con la prueba de Chi cuadrado. La decisión se toma con base en el valor estadístico del Chi cuadrado calculado: si es mayor que 3,84, se concluye que existe asociación entre exposición y enfermedad, estadísticamente significativa al nivel de 5% de significancia (95% de confianza). Desde el punto de vista epidemiológico, se debe cuantificar la fuerza de la asociación entre exposición y enfermedad, por medio del OR (odds ratio), que corresponde a la razón de productos cruzados en la tabla 2x2. El OR es una medida de fuerza de asociación análoga al riesgo relativo de los estudios de cohortes. Un OR igual a 1 sugiere ausencia de asociación exposición-enfermedad; un OR mayor de 1 (OR>1) sugiere exposición de riesgo y un OR menor de 1 (OR<1) sugiere un efecto protector.

8. Implementar las medidas de control específicas Con los resultados de los estudios analíticos, se hace necesario otro esfuerzo de síntesis. Se debe revisar toda la evidencia disponible, incluyendo la actualización de la caracterización del brote en tiempo, espacio y persona, así como la evaluación preliminar de los resultados de la aplicación de las medidas de control inmediato adoptadas. 9. Evaluar la eficacia de las medidas de control La investigación epidemiológica de campo debe considerar el monitoreo de la situación de brote luego que se han implementado las medidas de control en la población. Se debe continuar observando las características epidemiológicas descriptivas del brote en tiempo, espacio y persona, usualmente a través de la información provista por el sistema de vigilancia. 10. Preparar un informe técnico de investigación de campo Durante el proceso de identificación, investigación y control de un brote en la población se genera información de gran interés para diversos propósitos, con relación al brote y a la comunidad en que éste ha ocurrido. Una tarea del equipo local de salud es sintetizar dicha información en un informe técnico consistente, comprensible y convincente que documente el proceso y su contexto. El informe técnico de investigación debe ser una síntesis objetiva; se recomienda redactarlo con el siguiente formato: introducción y antecedentes, justificación, materiales y métodos, resultados, discusión, recomendaciones y medidas de control y referencias. Se debe comunicar los resultados en forma científicamente objetiva y con un lenguaje claro y convincente, con las recomendaciones justificadas y apropiadas para la acción. El informe técnico también puede servir de base para la publicación de un artículo científico, con el propósito de contribuir al conocimiento de la epidemiología y la salud pública.

Referencias

v Organización Panamericana de la Salud. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada. Unidad 5: Investigación epidemiológica de campo: aplicación al estudio de brotes. Disponible en: https://classroom.google.com/u/0/c/OTU0MzcyNTczNjla/a/MTA3ODI5OTU 0MjY3/details?hl=es