











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la formación del estado moderno a partir del siglo xviii, su separación de esferas con la sociedad, y la evolución de la medicalización como forma de control social. Se abordan conceptos como estado, soberanía, estado liberal, estado de bienestar, neoliberalismo, y la medicina social latinoamericana. Además, se discuten las características del estado moderno, los tipos de estado y sus relaciones con los modos de producción, y la importancia de la normalidad biológica en la salud pública.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Control estatal y administración – D´alessandro Pregunta central: ¿Por que hay en toda comunidad humana algunos hombres que mandan y otros que obedecen? ¿Cuál es el elemento que genera o debería generar obediencia? Max Weber: responde dando una explica dando una explicación histórica de los procesos sociales que han desembocado esta sociedad moderna e industrial. Haciendo una diferencia entre PODER: (como capacidad de imponer voluntad propia sobre otro pese a la RESISTENCIA en una relación social); DOMINACION: (hay una aceptación OBEDIENCIA de la dominación por parte de los dominados hay LEGITIMACIÓN, “MANDATO ENTRE PERSONAS DADAS”. Hay 3 Tipos de dominación:
1
Financiera (recaudación de impuestos) Jurídica/administrativa (orden, derecho, sanciones)
Soberanía Exterior Defensa (Fuerzas militares) Interior Derechos (Sobre sus ciudadanos) Características del Estado moderno : Centralización del poder ( adquirir supremacía sobre los territorios) Secularización (separación de lo político estado , de lo religioso iglesia). Administración centrada en una burocracia profesional (profesionales que se encargan de la administración eficiente y eficacia, porque el gobierno es racional maneja a los hombres) Orden administrativo y jurídico. Autoridad legal sobre todas las personas y legitimidad del uso de la fuerza (policía y fuerzas armadas). Aparece el Estado-Nación como forma de construcción histórica-política (ciudadanía y soberanía) que representa el estado moderno. Tiene soberanía sobre su territorio, autonomía independencia en sus decisiones. Aparece el concepto soberanía legitimaba el monopolio de la fuerza. (Concepto jurídico político que indica la supremacía del estado en un territorio). o Estado soberano o Individuo como miembro de la sociedad civil y el derecho le es impuesto. Nación: relacionada con las identidades colectivas que definen un nosotros/otros. Sociedad civil : una ciudadanía común administrada judicialmente y de manera monopólica por el Estado. Surgimiento del Estado moderno: Feudalismo => Estado Moderno: o Factores materiales: desarrollo de la economía mercantil y manufacturera. Expansión demográfica de Europa. o Factores políticos: guerras civiles entre el siglo XIX y siglo XV. Conformación de monarquías absolutas (centralización del poder) o Factores ideológicos: católicos y protestantes de acuerdo en la idea descentralizar el poder. Tipos de Estados: Liberal: Bienestar: Pensamiento liberal. Estado mínimo. Cuestiona el poder absoluto del estado. Racional y administración técnico. Defiende y garantiza libertades privadas de los individuos. Separación de la esfera pública y privada. Se consolidan derechos fundamentales políticos económicos y civiles. Libre competencia de mercado. Surge En beneficio de nueva clase dominante .(burguesía, modo de producción dominante; capitalismo ideología dominante (el liberalismo).
Intervención del estado. Políticas proteccionistas monetarias e infraestructurales. Garantiza estándares mínimos de salarios, salud y educación. Regula la relación división consumo y producci ón. Métodos económicos keynesianos mayor intervención del Estado. (Orientadas a reactivar la economía fortalecer la demanda, regular la producción y el nivel de empleo, los salarios y la inversión, aumento del nivel de consumo de las masas).
2
Progresivo déficit del Estado nación. Inserción de la economía globalizada. Fragmentación y exclusión social. Nuevas formas de gestión estatal (mayor flexibilidad y descentralización). Crisis del modelo neoliberal: Fuerte incremento de la pobreza y la desigualdad. Proceso de exclusión Fuerte crecimiento del desempleo y el sub empleos El excluido social como nuevo actor, producto de políticas neoliberales. Efecto derrame.
¿Cómo se llega al concepto de Soberanía? El Papa León I, en ese entonces representante de la iglesia católica y Dios, lleva dicho concepto al Estado. Plantea la separación de la persona del cargo que ocupa.
Foucault El hospital: De la medicina en la Edad Media a la modernidad El hospital no era un lugar pensado para curar, no constituía una institución médica y la medicina no era una profesión hospitalaria. Antes del S. XVIII el hospital era esencialmente una institución de asistencia a los pobres, pero al mismo tiempo cumplía la función de separar y excluir. Era centros de hospedajes religiosos donde daba asilo a pobres miserables y enfermos que buscaban recibir los últimos sacramentos para morir en paz. El pobre necesitaba asistencia (material y espiritual), era portador de enfermedades y posible propagador. El hospital era un lugar donde ir a morir y el personal hospitalario no estaba destinado a curar el enfermo sino a conseguir su propia salvación del alma. Por otra parte, la intervención del médico en la enfermedad giraba en torno al concepto de crisis y trabajan de forma particular en sus domicilios. La organización hospitalaria estaba relacionada con la tecnología: DISCIPLINA, la introducción de mecanismo disciplinarios permitía la medicalización y el desarrollo del hospital médico terapéutico moderno. La disciplina era para poder controlar los movimientos de los cuerpos es lo que lo convirtió en una institución que hoy conocemos. El CURAR: interés que apareció cuando “sube el valor de las personas”. Aparece como respuesta para salvar a los soldados, heridos en batallas, para el Estado era más barato invertir en curar soldados heridos que entrenar nuevos soldados para reemplazarlos. El MÉDICO: figura que surge antes de la necesidad de determinar quiénes estaban enfermos y quiénes no, registro meticuloso de quienes entran y quiénes salen. HOSPITAL: fin: cura y vigilancia. Espacio ordenado y segmentado. DISCIPLINA: hace posible la medicalización (herramienta para ejercer orden y control en el espacio hospitalario, lo cual lo vuelve en el espacio para la construcción del saber médico). Cuatro elementos:
4
CUIDADO DE SÍ MISMO: prohibiciones sexuales (relación con el tema de la verdad, la verdad sobre uno mismo). Todo lleva la confesión=imperativo de hablar. Época cristiana: el cuidado de sí deriva en la preocupación por la salvación. La salvación se lograba con la renuncia de sí por el sacrificio en pos de los demás. Preocuparse por uno se vuelve inmoral. CUIDADO: para los griegos siempre comenzaba con uno mismo y después hacia lo demás porque él que cuide de sí mismo no somete al otro a un deseo egoísta. Foucault quiere dejar atrás la visión negativa del cuidado de sí mismo porque en la sociedad contemporánea se necesita más que nunca una ética, concientizar responsablemente sobre el individuo como herramienta primordial de la Libertad. Hospital medieval función: ayudar a morir, ayudar a la salvación de quienes ayudaban ahí. Cambio por cuestiones económicas de las guerras, los soldados se hicieron difíciles de reemplazar. Se trató de purificar el hospital del desorden que encarnaba, no de medicalizarlo. Se incorpora el fusil, marca un antes y un después en la forma de manejar el ejército porque ahora había que entrenar a los soldados para usarlos. El estado invierte dinero en entrenar a los soldados y curarlos es más barato para entrenar a uno nuevo. El hospital logra curar, había que ordenarlo a través de la medicalización y vigilar, se llevan registro para evitar el robo y el contrabando y que no desertaran para que no simularan estar enfermos. La disciplina como tecnología que permitió eliminar el desorden en el hospital (filosofía del poder), tecnología política: teoría del control sobre los individuos que se caracteriza por el control del espacio y de los cuerpos. Tecnología disciplinaria (técnica del control). El hospital aparece con la aparición de la tecnología política = tecnología de la disciplina. Surgen dos tecnologías: Tecnología de la producción = invensión del fusil. Tecnología del poder = disciplina ( vigilancia perpetua, registro constante, conocimiento del espacio, control centrado en el desenvolvimiento de una acción).
Medicalización En el siglo XVIII en la Conferencia de políticas de salud en Europa Michael Foucault analiza a la MEDICALIZACIÓN como una forma de control social (proceso en el cual determinadas conductas humanas se convierten en problemas médicos y son tratadas como tales), siendo un proceso histórico social cultural resultado de una serie de cambios profundos en la forma de entender la salud y la enfermedad en el siglo XVIII y XIX., Dando lugar a la creación de sistemas complejos de salud pública y a la consolidación de la medicina como un sector clave en la sociedad moderna. Él busca identificar la BIOHISTORIA definiéndola como una perspectiva histórica y analiza los fenómenos biológicos que influyeron en el desarrollo de la sociedad y la cultura. Las instituciones médicas tienen un poder y autoridad que les permite definir lo normal de lo patológico. La Biopolítica (obra de Foucault “el nacimiento de la clínica” analiza la medicalización en un control social y cómo las instituciones médicas tienen un poder y autoridad que les permite definir lo que es normal y patológico, transformaciones de la forma de gobierno modernas, conjunto de tecnologías, prácticas, estrategias, racionalidades políticas que tienen como objetivo el gobierno de la vida) El Estado asume la responsabilidad de garantizar la salud de la población, se producen inversiones para el desarrollo y el fortalecimiento del sistema de salud” su financiamiento para garantizar su continuidad”. El objeto de estudio es la normalización de la práctica médica. Donde la economía de la salud se enfoca en los sistemas y estrategias económicas que gobiernan provisión, acceso a la atención médica y recursos sanitarios. Hay dos procesos:
5
producción y una población activa. Era una práctica médica centrada en mejorar la salud. B. Normalización de la práctica y el saber médico en manos de la universidad. C. Organización administrativa para controlar a los médicos que tratan de administrar creación de protocolos médicos. D. Administración estatal de la salud medicina científica: sistema médico. a. Biohistoria: línea de investigación sobre cómo fueron evolucionando las enfermedades Y cómo fueron controladas. Historia de las enfermedades desde el punto de vista. b. Medicalización: se quiere conocer quiénes forman el estado (médicos, administrativos). Subordinación de los médicos a las instituciones. El objeto médicos y la práctica médica.
7
libran de ser víctimas de fenómenos epidémicos originarios de la clase pobre, ya que estos últimos por sus condiciones habitacionales y laborales estaban propensos a enfermarse y así propagar enfermedades. Luego se disciplina a través de la asistencia y el control se agrega planes en el control de vacunación y el registro de epidemias y enfermedades peligrosas y la identificación de lugares insalubres. Es una etapa en que se impone el disciplinamiento de los cuerpos. De esta forma comienza a consolidarse la medicina moderna.
Médicos y policías durante la epidemia de la fiebre amarilla (1871) Galeano:
Fines del siglo XIX y principios del XX impacto de las epidemias urbanas en la sociedad. Se intenta a través de diferentes estudios entender las penosas condiciones debidas en los diferentes sectores de la población e interpretar la construcción del Estado nacional en materia vigilancia como asistencia pública, examinar el proceso de personalización de los médicos y las luchas entre las élites. En Buenos Aires las epidemias, el concepto de higienización de los espacios y el lenguaje sanitarista fueron constituidas de la experiencia urbana y la administración política de la ciudad. Permite estudiar condiciones de vida de varios sectores de la población, interpretar la construcción de los estados nacionales en relación en vigilancia y asistencia pública, examinar los procesos de profesionalización de los médicos. GALEANO: Marca los roles médicos y de los policías en esta época ¿Héroes o culpables? Fiebre amarilla en 1850 fue una enfermedad costera importada, la forma de control fue la cuarentena de buques que presentaba infectados. Colocada en la región de la memoria urbana se jugaba el prestigio social de dos profesiones por un lado la POLICÍA SANITARIA que tenía funciones administrativas básicas del gobierno comunal y regulaban las acciones que afectaban la limpieza de las calles ubicación de las basuras la matanza de animales el uso del agua y la relación de la ciudad con el río. Este saber higiénico no estaba claramente institucionalizado. MÉDICO: protocolo centrado en acciones coercitivas, insistían en combate epidemiológico a través del control del puerto, cuarentenas, visitas domiciliarias y desinfección. Estos mecanismos estuvieron desbordados y surgieron los debates por definición de poderes públicos, críticas a estos sectores y en 1867 se destruye la corporación municipal. Hubo intervenciones en conjunto escritos y iconográficas producidas por varios actores periodistas, políticos, artistas, médicos y policías que expresaban experiencias históricas Y reflejaban ser héroes o culpables. A mitad del siglo XIX surge el HIGIENISMO: ampliando su campo de intervención en espacios públicos y vida familiar, buscaron proyectos y reglamentaciones para transformar, hábitos y espacios sospechados de inducir ciertas enfermedades. Búsqueda de organización urbana ponen acento en la contaminación, el cólera y la fiebre amarilla. La necesidad de alejar establecimientos que infectan ambientes, cementerio, hospitales y mataderos. Se propuso regular la localización de plazas y espacios verdes. Mirada higienista en la esfera familiar: evitar hacinamientos en conventillos y casas de inquilinos, se hacían fumigaciones y quema de ropas de infectados. Surgen disputas por el poder y reformas institucionales y reorganización. Asume la jefatura del departamento general de policía: Cuerpos de calles (alcaldes, tenientes y serenos) no tenían orientación de sus funciones. Intervino la policía en política sanitarias. Ciudad en triple dimensión política: o Corporación municipal o Comuna
8
refugio y comida). Era un instrumento terapéutico un lugar de intercambio donde se yuxtaponen y mezclan individuos, estaba bajo dominación religiosa donde la importancia era el alma. En 1760 surgen nuevas ideas: Búsqueda del orden ( surgen nuevas organizaciones que quieren eliminar el desorden y organizar en el “capitalismo”. Los hospitales marítimos como figura importante del mercantilismo, donde el traficante se hacían los que se enfermaban y los bajaban de los barcos con sus baúles, ellos eludían el control económico de la aduana para traficar sus cosas, surge el reglamento de inspección de los cofres donde eran retenidos en los hospitales castigados y en cuarentena. También surgen los hospitales militares donde a la sociedad se le pone precio, surge el reclutamiento de los hombres al ejército y se le pone precio, para formación y capacitarlo Y darles aptitudes, introducción del fusil al ejército (más técnico, más sutil y más costoso, lo que se buscaba era disciplinar los cuerpos crear cuerpos dóciles eficaces eficientes productivos y evitar que desertasen, vigilarlos, controlarlos, cuidarlos y registrarlos a través del pan óptico para evitar aglomeración y búsqueda de uniformidad. Surge la medicalización El hospital como instrumento de cura del enfermo introducción de la medicina al espacio hospitalario dos conceptos importantes: médico y su práctica, observación sistemática: observar, clasificar, diferenciar y separar. El hospital moderno surge por dos motivos la introducción de la medicina: el médico asume responsabilidad en el hospital a través de un sistema de registro e intervención para mejorar las condiciones de salud. La introducción de mecanismo disciplinarios técnica del ejercicio del poder político a través de los hospitales militares en disciplinar a los cuerpos.
Aproximación conceptual al enfoque de los determinantes de salud Este documento fue elaborado por la OMS para disminuir las inequidades en la salud cuya responsabilidad recae en los gobiernos. Fundamenta argumentos técnicos y políticos. Es importante para desarrollar estrategias efectivas para mejorar la salud de las personas y las poblaciones. Surge como paradigma de inequidades de salud, consiste en determinar según el lugar que ocupan las personas en jerarquía social y cómo afecta las condiciones en que crecen, viven, trabajan y envejecen ( vulnerabilidad de las enfermedades y consecuencias para la mala salud). El sistema de salud es importante en cuanto a la distribución desigual de la salud, ya que hay un menor acceso y calidad para las personas de clases sociales desfavorecidas que afecten sus derechos y aumenten su vulnerabilidades. Es un enfoque que se aleja de la mirada biologicista o genéticos sino que están influenciadas por factores sociales, económicos, culturales y ambientales. Busca entender los factores que influyen en la salud de las personas y poblaciones en un contexto mundial en el cual se inscriben las desigualdades en la salud. Por la cual afecta la forma en que las sociedades prosperan mediante el impacto de políticas públicas, normas tradicionales y relaciones internacionales. A su vez determina la manera en que la sociedad organiza sus asuntos a nivel local/nacional, lo que da origen a las formas y jerarquías/posicionamiento social. La ausencia de injusticia evitable y remediable en relación a la salud está dividido en los diferentes grupos sociales, debe ser resguardado por el gobierno. Los determinantes de salud se clasifican en: ESTRUCTURALES: relacionados al contexto socioeconómico y político que afecta en la estructura social. Son involuntarios e inciden sobre la vida de los individuos. Los principales elementos son:
10
o El gobierno: en su aspecto más amplio considerando la tradición política, la transparencia y la corrupción. o Políticas macroeconómicas: políticas fiscales que regulan el mercado de trabajo. o Políticas sociales: que afectan el mercado de trabajo el estado de bienestar la distribución de la la tierra y la vivienda. o Valores sociales y culturales: valor de la salud y los valores que tienen para la sociedad. o Políticas públicas: tienen que ver con el acceso de la población a diferentes servicios: educación, salud y vivienda. INTERMEDIARIOS O INTERMEDIOS: son los que afectan de una forma más cercana al individuo. o Circunstancias materiales: en la que la persona crece trabaja y envejece como la vivienda, el barrio, la residencia, el nivel de ingreso y condiciones de trabajo. o Circunstancias psicosociales: en las que las personas se desenvuelven como la falta de apoyo social, situaciones de estrés y poco en control de la vida. ANÁLISIS DE DESIGUALDAD REGIONAL: plantea la incidencia de feedback de la salud en los determinantes sociales. Donde la enfermedad es y lesiones tienen impacto indirecta en la posición socioeconómica de las personas, estas pueden repercutir en factores contextuales. Estas investigaciones y análisis diagnósticos que se realicen en el ámbito de la equidad de la salud y afecten la equidad sanitaria, estructuras, relaciones sociales, políticas que afecten a las personas individual y socialmente.
Construcción social del enfermo (Herlich y Pierret 1988)
La enfermedad no solo se relaciona con lo biológico sino también con el estatus social. Se trata de ver la enfermedad desde el punto de vista del enfermo y no desde el punto de vista médico. El texto de Herlich plantea que el enfermo es una construcción social y es más moderno, en la antigüedad “no había enfermos” => Moribundos (no creo en el futuro tiene incertidumbres, es una peste colectiva) se consideraba sus muertes inminentes. Se entendía a la enfermedad como un castigo divino, donde tenían el demonio incorporado => pecado , exclusión social , luego la concepción médica reemplaza a la religiosa. Cuando comenzó la TBC era más larga la distancia entre el contagio y la muerte, acá aparece la condición de estar enfermo, era una forma de vida y no de muerte. Aparece también la dimensión cultural y el discurso colectivo sobre el enfermo que es la concepción que la sociedad tiene sobre distintas enfermedades El concepto enfermedad tiene que ver con el contexto la época y la sociedad. Era una Concepción religiosa del mal, la voluntad divina del hombre ” cristiano”. La iglesia te da paciencia y búsqueda del sentido de redención para curar el alma purificarte y liberarte del pecado. Las desigualdades de salud se dan en la forma que está organizada la sociedad. Estas condiciones (clase social, sexo, territorio, etnia, etc) hacen las posibilidades de gozar de una buena salud sean desiguales. La equidad en salud implica garantizar derechos en forma independiente de las condiciones socioeconómicas. Los determinantes sociales son una perspectiva en la salud, muestran las desigualdades. Pueden ser: Intermediarios: Más cercanos al individuo (Factores biológicos, circunstancias socio económicas, sistema de salud al que acceden, vivienda, servicios básicos, condiciones ambientales) Estructurales: Más globales, más macrosociales (Contexto sociopolítico y socioeconómico regional
11
relaciones de poder. Hoy en día hay ansiedad y eso produce enfermedades, no hay contención social, sos libre y no sabes que pasara en el futuro. El proceso de salud de enfermedad tendrá dos corrientes:
13
aplicación del conocimiento científico (fenómeno cultural propio de las sociedades modernas). El rol médico: el cuidado de los enfermos es un empleo especializado, es un rol funcionalmente específico, universalista y efectivamente neutral. Está colectivamente orientado y no auto orientado (el momento o ánimo de lucro está absolutamente excluido del mundo médico). Se institucionaliza en torno al contexto técnico por lo tanto debe ser adquirido y el saber técnico tiene que ser prominente y es cada vez más exigente. El rol del enfermo: excepción de las responsabilidades normales del rol social. Hay un cambio en su condición y esto implica la aceptación de cuidado y de ayuda. La obligación de querer sanar, la búsqueda de ayuda técnica competente y de cooperar en el proceso sanar. Es un rol que puede afectar a cualquiera con independencia de estatus. Es un rol universalista es decir que está definido por criterios objetivos generalizados que determinan las si uno está enfermo no la gravedad y la clase de enfermedad. CONSTRUCTIVISMO: la salud como construcción subjetiva y la enfermedad como una pluralidad de significados. Estudia la percepción cotidiana las connotaciones ideológicas que se le otorgan a la enfermedad y el proceso de construcción y aplicación del conocimiento médico. El estatus =>es lo que se espera de mí, lo define el otro. Salud como construcción subjetiva: La subjetividad se construye socialmente. La enfermedad con diferentes significados. Construcción social de la enfermedad: A. Construcción social de la enfermedad: la reacción de la gente ante la enfermedad se basa en definiciones sociales que a veces tiene justificación médica y otras no (ejemplo enfermedades con el HIV o psicosomáticas) B. La organización social del conocimiento médico: modo en el que se produce y organiza el conocimiento médico, Cómo se llega a un diagnóstico y se pregunta sobre el tipo de conocimiento que se emplea para hacerlo. Lo objetivo es natural es así. Lo social origen, fin y tiene historia. Construcción social del enfermo: la importancia del punto de vista y las concepciones del propio enfermo sobre su estado. Los médicos también se interesan por la forma en que el paciente considera su enfermedad aunque está no coincida con la del médico. Hoy se estudian las percepciones acerca de las causas de la enfermedad de quien las padece, la significación que le atribuye a su situación, el análisis de los casos de enfermedades crónicas. Este tipo de análisis se denominan enfoques fenomenológicos. Se interesan por el lado oculto de las cosas, lo íntimo y lo privado (la visión del enfermo), qué es el reverso de lo legítimo, de lo público y lo institucional (la visión del médico). Son estudios que se limitan al nivel individual y a las interacciones del individuo con el sistema de atención (análisis microsocial). Las críticas queda oculta la realidad de la enfermedad como fenómeno social total (naturaleza y distribución de las enfermedades estudio macrosocial). Ser enfermo no designa solamente un estado biológico, están bien ser un atendido es decir entrar en relación con una de las instituciones más importantes en nuestra sociedad la medicina. La idea del enfermo actual es una condición individual pero no se piensa fuera de la relación con la medicina y los médicos.
Medicina social latinoamericana:
La medicina social latinoamericana comienza en la crisis del ´60 con la crisis del sistema sanitario a través del desarrollismo con el eje en la producción industrial. Se abandonan las políticas
14
Se da una secularización (Separación gradual del Estado de la religión) Administración centrada en burocracia conformada por el Estado (Cuerpo de funcionarios calificados que se basan en criterios racionales e impersonales, se obedece al estatuto)
En cada tipo de Estado se desarrollan múltiples formas de Estado:
Estado Liberal Es un conjunto de elementos que dan un orden jurídico-político que garantiza derechos civiles (libertad de expresión, religión, protección a los ciudadanos del abuso de poder), somete a los ciudadanos y al poder público bajo la CN y la ley. Divide el Estado en los 3 poderes, reconoce derechos y libertades de los ciudadanos y los protege del abuso de poder. En lo económico, el liberalismo se basa en la teoría neoclásica que indica que el mercado es lo que asigna eficientemente los recursos y no el Estado (libertad de los individuos frente al Estado), El liberalismo no tiene intervención económica, es un mercado manejado por la población (Estado mínimo) libre de competencia y sin regulación. Desde la perspectiva histórica, esta forma de Estado garantizaba los derechos, pero no se ocupaba del bienestar de sus ciudadanos. Este modelo entra en crisis el ´30 debido a la sobreproducción por una baja en el consumo para tanta producción si regulación.
Estado de Bienestar Emerge en respuesta a la crisis del ´30. Interviene en la economía, planificación y garantiza el pleno empleo. Busca estimular el consumo, lo que regula la oferta-demanda. Garantiza derechos sociales, el acceso a la salud, a la vivienda y a la educación. Es un Estado mediador entre clases sociales (entre capitalistas y obreros). Finaliza en la década del debido a la crisis del petróleo y la inflación, se reduce el poder de los sindicatos y comienza el neoliberalismo.
Estado Neoliberal Abandona la lógica intervencionista del Estado Benefactor. Tiene una doctrina de libre mercado sin intervención del Estado, políticas de privatización, ajuste del gasto público. Delega funciones, descentraliza (salud, educación). Esta forma de Estado trae como consecuencia la brecha entre clases sociales (hay excluidos sociales), se debilita el Estado a nivel internacional (concepto de economía globalizada) y a su vez hay una inserción en el mercado internacional. Tiene un efecto derrame: Seguridad jurídica para empresarios para produzcan puestos de empleo
Sistemas y modelos de salud
Durante mucho tiempo las personas cubrieron el tratamiento de sus enfermedades con recursos propios, acudiendo a las distintas alternativas que podían encontrar. Luego, Los poderes públicos tomaron conciencia de la necesidad de establecer determinadas garantías a favor de la
16
población, principalmente las que se referían al desarrollo de las medidas higiénicas, la medicina preventiva y el saneamiento ambiental. Esta situación originó distintas visiones ideológicas y políticas respecto a la asistencia sanitaria en los distintos países, dependiendo de la conformación de las características sociales, políticas, económicas e históricas de cada uno de ellos. Tales características dieron origen a modelos como el Liberal, el Socialista y el Mixto. Es importante remarcar la diferencia entre modelo y sistema: Modelo: Son un conjunto de criterios o fundamentos doctrinales e ideológicos y políticos. Es un conjunto de principios que orientan al sistema sanitario. Hace referencia al financiamiento, la población receptora, prestaciones y competencia de autoridades sanitarias Sistema: Es la ejecución y puesta en práctica del modelo, la parte operativa. Es un conjunto de actividades que pueden ser de un tipo u otra que se relacionan con prestar servicios ¿a quién? a una población determinada. Estos tienen que interactuar con otros sistemas ( político, económico, educativo, salud fiscal). Hay relaciones dependientes hacia adentro (relaciones endógeno) y relaciones interdependientes hacia afuera (relaciones exógeno).
Según OMS es un conjunto de elementos interrelacionados que se entrelazan y se condicionan y que promueven la salud de los hogares, lugar de trabajo, lugares públicos, del medio ambiente, físico y psicosocial. Lo importante es que estén interrelacionado y se vinculan con la visión y los valores de ese mismo modelo y lo lleven a cabo una práctica médica, una práctica sanitaria, una práctica administrativa. Los tipos de modelos: LIBERAL: se basa en relaciones del mercado. No interviene el estado. Tiene una característica determinada, aparece la ley de oferta y demanda y la privatización. Prioriza la rentabilidad económica (manejada por los proveedores). Se prioriza la ganancia Y si no hay se cierra. Es un bien de consumo (salud, leche, pan, auto, viajar). Solo puede intervenir con los grupos más vulnerables y se habla de la eficiencia. SOCIALISTA: lo que hace el modelo liberal, se maneja en base a un derecho. No tiene en cuenta la equidad (darle a cada una una función a lo que necesita), ser equitativo entre los que tienen más y los que tienen menos de los servicios y universalidad (para todos) y gratuito (sin arancel). Todo se maneja en función del sector privado. MIXTO: es típico de los países latinoamericanos y algunos europeos (liberal y social). Es la articulación entre el sector público social y privado liberal en un sistema de salud. Modelos segmentados por ejemplo en Argentina tiene tres sectores el público cuando hay un problema se dirige al ministerio de salud, privado cuando tiene un problema va atención al consumidor y seguridad social cuando tiene problema va a la superintendencia de seguridad social. Es un sector mixto porque se encarga las obras sociales por la participación sindical. Los trabajadores en relación de bajo dependencia pagan parte y la otra parte el empleador y los que regulan las obras sociales (a veces tienen hospitales o sanatorios y médicos propios). Es mixto porque está dentro del segmentado está compuesto por el privado público y mixto.
Sistemas de Salud: Liberal: El modelo que ejemplifica es el de EEUU. Se entiende a la salud como un bien de consumo y mercado, tiene un criterio de rentabilidad, el Estado tiene una mínima intervención,
17
prójimo y al servicio, implica un sacrificio, una Concepción conservadora, una naturalización del género femenino y una asociación mujer cuidado y enfermería. Profesional : Búsqueda de reconocimiento profesional valorando la formación y conocimientos. Búsqueda de prestigio y valoración individual. Se prioriza la jerarquización. (Título, matrícula, profesión avalada por quien lo ejerce). Utilitaria : Casi nadie se reconoce dentro de esta concepción. Utilizan la carrera como un fin económico, como conveniencia, no como vocación, interés profesional. Comunitaria : Agrega intereses sociales y políticos, entiende a la salud como un derecho. Engloba la concepciones vocacional y profesional. Consta de un trabajo interdisciplinario junto a la medicina social.
19