







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cosas resumen neurologia, no creo que te sirva
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Integrante: Alejandro López V- Cedula 28.463. San Joaquín de Turmero, noviembre 2021
Introducción El largo y complicado sistema para el desarrollo de las formas animal o vegetal ha llevado a que el hombre se interese en estudiar cómo se forma una vida, por esto a través de los años han aparecido estudios de personas que busca descifrar la forma o pasos que lleva para desarrollar un ser vivo en penas condiciones físicas. Hoy en día contamos con mucha información con relación a la morfología que tiende a confundir ya que se utiliza en otros ámbitos y áreas de trabajos teniendo relación con el concepto básico de la palabra morfología, se está refiriendo al estudio de las formas externas de algo, más precisamente será en los ámbitos de la biología, la geología y la lingüística donde el término adquiere y ostenta una especial importancia y significación. Por tal motivo les mostraremos algunas definiciones, clasificaciones y términos que nos servirán de gran ayuda para nuestra formación.
Entre los potenciales evocados y el campo estructural con la neuroimagen encontramos la tomografía computarizada, resonancia magnética y Doppler. Existiendo diversos tipos de enfermedades en relación al cerebro estas son estructurales, funcionales, psicológicas, hereditarias, Congénitas e Inmunológicas.
1. Mapeo Cerebral El mapa cerebral también llamado Electroencefalografía Cuantitativa (QEEG), es un análisis digitalizado (computarizado) de la actividad cerebral (EEG). Esta información se digitaliza y se transforma en datos numéricos, que se pueden computar y comparar con detalle. Los datos numéricos permiten luego construir mapas tridimensionales del paciente y también hacer comparaciones con bases de datos y así ver la diferencia entre el paciente y la población general. El Mapa muestra los tipos de ondas y conexiones entre las diferentes áreas del cerebro (velocidad e intensidad de dichas conexiones). El mapeo cerebral incorpora tanto formas invasivas (sin incisión quirúrgica alguna) como no invasivas para visualizar la función eléctrica del cerebro y representarla gráficamente. El Mapeo Cerebral tiene como base un registro electroencefalográfico computarizado en pantalla, sin uso de papel y libre de cualquier artificio. Cada actividad eléctrica cerebral del registro está representada por un color característico que es transferida a un mapa del cerebro dando imágenes con patrones internacionalmente establecidos, que varían desde la normalidad, hasta las que son características de enfermedades, lo cual permite la detección de las mismas. Además de la fisiología normal y patológica del cerebro, permite la
categorización del efecto de diversos fármacos y el seguimiento y evolución de patologías bioeléctricas funcionales y orgánicas del Sistema Nervioso Central.
2. Las Neuroimagenes La neuroimagen se divide en dos tipos de técnicas: estructurales y funcionales: La neuroimagen estructural ofrece una visión estática del cerebro humano. Es de utilidad a la hora de encontrar la localización de una lesión o los efectos de una enfermedad, por lo que se utiliza fundamentalmente en el ámbito de la Salud (tomografía computarizada, resonancia magnética, Doppler, Conectoma). La neuroimagen funcional, en cambio, se emplea con mayor frecuencia en investigación, pues proporciona una visión dinámica del funcionamiento cerebral. Concretamente, los estudios de neuroimagen funcional consisten en la exposición del sujeto a un determinado estímulo (por ejemplo, una tarea cognitiva) y en la observación de su rendimiento, así como de la actividad cerebral subyacente al rendimiento conductual en la tarea cognitiva propuesta. Por lo tanto, la neuroimagen funcional permite obtener una medida fisiológica de las operaciones cognitivas con un mínimo de interferencias numéricas. Se divide en dos tipos de técnicas: estructurales y funcionales: a. La neuroimagen estructural: Ofrece una visión estática del cerebro humano. Es de utilidad a la hora de encontrar la localización de una lesión o los efectos de una enfermedad, por lo que se utiliza
información es procesada por computadora y transformada en imágenes. El equipo de resonancia magnética contiene un imán con forma de anillo con un túnel en el centro; los pacientes se ubican en una camilla que se desliza hacia el interior del túnel. En algunos casos las máquinas de resonancia son abiertas, útiles para los pacientes que sufren de claustrofobia.
5. Doppler Mide principalmente el flujo sanguíneo, permitiendo valorar el riesgo de padecer enfermedad vascular cerebral. Muestra en una imagen con distintos colores cuáles son las velocidades en la circulación de la sangre; es indolora y relativamente barata. a. Doppler de enfermedades estructurales Las anomalías cromosómicas estructurales ocurren cuando un fragmento de un cromosoma individual se rompe y se reubica de algún modo. Esto puede dar lugar a pérdida de material cromosómico. Duplicaciones El término duplicación cromosómica significa que una parte del cromosoma está duplicada o presenta dos copias. El resultado es material cromosómico adicional. Este material cromosómico extra puede provocar que los genes no funcionen 1)^ 2)
correctamente, y como resultado dar lugar a dificultades en el aprendizaje, retrasos en el desarrollo y problemas de salud en el niño.
6. Conectoma Es un mapa de las conexiones entre las neuronas del cerebro. La producción y el estudio de los conectomas se conoce como conectómica. El vínculo de esta iniciativa con la salud es evidente: es posible trazar el mapeado de conexiones de un cerebro humano sano, pero también de uno asociado a una enfermedad mental determinada, para de este modo localizar diferencias significativas en el modo en el que las células nerviosas se comunican entre sí en cada caso. Los neurocientíficos creen que el primer mapa de todo el conectoma no estará listo antes de 50 años.
personas denominan «neurosis histérica» y presentan síntomas del sistema nervioso (neurológico) que no pueden explicarse debido a una enfermedad neurológica u otra enfermedad. Sin embargo, los síntomas son reales y provocan una angustia significativa o problemas para desenvolverse en la vida. c. Enfermedades Psicológicas Son desordenes o trastornos del cerebro que alteran la manera de pensar y de sentir de la persona afectada al igual que su estado de ánimo y su habilidad de relacionarse (identificarse) con otros. Frecuentemente disminuyen la capacidad de una persona para afrontar las exigencias normales de la vida diaria. Todas las enfermedades mentales son causadas por desórdenes químicos del cerebro. Las más comunes entre estas enfermedades son: el estrés, la neurosis, la hipocondría, la esquizofrenia, la paranoia, la depresión entre otros. d. Enfermedades Hereditarias Algunos trastornos cerebrales genéticos se deben a las mutaciones genéticas hereditarias, lo que significa que un gen mutante o un grupo de genes mutantes se transmite entre familiares. Algunos ejemplos son: enfermedad de Huntington (se produce una forma alterada de la proteína Htt, lo que conlleva a la muerte de las células nerviosas (neuronas) en algunas áreas del cerebro), Fenilcetonuria o fenilcetonuria neonatal (es una rara afección en la cual un bebé nace sin la capacidad para descomponer apropiadamente un aminoácido llamado fenilalanina). Enfermedad del Parkinson (desde el punto de vista cerebral).
e. Enfermedades Congénitas Enfermedades o malformaciones que se presentan en el cerebro durante el período de gestación y que no son hereditarias. Por ejemplo, el fumar durante el embarazo puede ocasionar lesiones congénitas en el feto. Entre las principales enfermedades congénitas tenemos: Anencefalia [es un defecto de nacimiento grave en el cual el bebé nace sin partes del encéfalo (formado por cerebro, tallo y cerebelo) y el cráneo], Microcefalia (es un defecto congénito en donde el tamaño de la cabeza del bebé es más pequeño de lo esperado en comparación con el tamaño de la cabeza de bebés de la misma edad y sexo. Los bebés con microcefalia con frecuencia tienen un cerebro más pequeño que podría no haberse desarrollado adecuadamente), entre otras. f. Enfermedades Inmunológicas Cuando el sistema inmunológico que nos defiende de enfermedades por virus, bacterias y demás microorganismos dañinos detecta enemigos de forma errada, es cuando ocurren las llamadas enfermedades auto-inmunes, en pocas palabras el cuerpo se ataca a sí mismo. Entre las principales tenemos: Alzheimer (Enfermedad degenerativa del sistema nervioso progresiva e irreversible. Sus primeros síntomas serían: Olvidos, cambios de humor, deterioro del lenguaje, dificultad para manipular objetos, etc.), Parkinson (Esta enfermedad afecta a las neuronas o células nerviosas las cuáles son las encargadas de controlar los movimientos), Agammaglobulinemia, Deficiencia selectiva de lgA, Enfermedad del suero, entre otras. Enfermedad del suero
Referencia bibliográfica http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272009000600006 https://es.wikipedia.org/wiki/Electroencefalografía https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/electroencefalograma-eeg- 12529 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003931.htm https://www.saludemia.com/-/prueba-electroencefalograma https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Neurologia-Adultos/cuatro- tipos-de-electroencefalograma http://neuromarca.com/neuromarketing/eeg/ http://espacio-psicologia.blogspot.com/2013/06/electroencefalograma- eeg.html http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-mental/ articulos/en-que-consiste-un-mapeo-cerebral.html http://nuestraepilepsia.foroactivo.com.es/t11-que-es-un-mapeo-cerebral http://neurovirtual.com/ar/novedades/electroencefalograma-digital-con- mapeo-cerebral/ http://www.neurofeedback.cat/-iquestque-es-un-mapa-cerebral-o-qeeg-mnu- 16 http://www.depresion.psicomag.com/electro_neuroficiologia.php https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-diagnosticas/ potenciales-evocados https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_evocado https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/resultados-del-estudio-de- potenciales-evocados- https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/como-se-hace-el-estudio- de-potenciales-evocados https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/estudio-de-potenciales- evocados- https://elpais.com/elpais/2017/08/09/opinion/1502287370_090011.html https://www.muyinteresante.es/revista-muy/noticias-muy/articulo/ conectoma-la-gran-aventura-de-recrear-el-cerebro- https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=headct https://www.nibib.nih.gov/espanol/temas-cientificos/tomograf%C3%ADa- computarizada-tc.