Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen para examen final lógica filosófica., Apuntes de Lógica

Desde silogismos, silogismo categórico simple hasta falacias.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 30/06/2023

andrea-tacillo-1
andrea-tacillo-1 🇵🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FINAL LÓGICA 1
🥴
FINAL LÓGICA
Silogismo
Es un proceso lógico por el que:
Se vinculan 2 términos con un tercero
Se infiere una conclusión que vincula (une o separa) los dos primeros términos
entre sí
Silogismo Categórico Simple
Las premisas son proposiciones simples y categóricas (no modales).
Consta de 3 términos:
Mayor (T): Término de mayor extensión.
Menor (t): Término de menor extensión.
Medio (M): Término de extensión intermedia.
T contiene a M en su extensión y M contiene a t en su extensión. La relación
entre “T y M” y “t y M” debe ser esencial.
Silogismo
Silogismo Categórico Simple
Reglas de los Silogismos
Pasos para reconocer la corrección de un silogismo categórico simple.
Figuras y modos del silogismo categórico
Silogismos Compuestos
Diferencias entre el SCS y el Silogismo Compuesto
Silogismo Compuesto Condicional
Silogismo Compuesto Disyuntivo
Silogismo Compuesto Conjuntivo
La Inducción
Falacias
Tipos de falacias:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen para examen final lógica filosófica. y más Apuntes en PDF de Lógica solo en Docsity!

FINAL LÓGICA

Silogismo

Es un proceso lógico por el que:

Se vinculan 2 términos con un tercero Se infiere una conclusión que vincula (une o separa) los dos primeros términos entre sí

Silogismo Categórico Simple

Las premisas son proposiciones simples y categóricas (no modales). Consta de 3 términos: Mayor (T): Término de mayor extensión. Menor (t): Término de menor extensión. Medio (M): Término de extensión intermedia. T contiene a M en su extensión y M contiene a t en su extensión. La relación entre “T y M” y “t y M” debe ser esencial.

Silogismo Silogismo Categórico Simple Reglas de los Silogismos Pasos para reconocer la corrección de un silogismo categórico simple. Figuras y modos del silogismo categórico Silogismos Compuestos Diferencias entre el SCS y el Silogismo Compuesto Silogismo Compuesto Condicional Silogismo Compuesto Disyuntivo Silogismo Compuesto Conjuntivo La Inducción Falacias Tipos de falacias:

Reglas de los Silogismos

Sobre los términos

1. No debe tener más de 3 términos.

2. Los términos en la conclusión no deben tener más extensión

que en las premisas (el efecto no puede ser superior a su

causa).

3. El término medio no debe aparecer en la conclusión (si

apareciera no podría servir de comparación entre los

extremos).

4. El término medio debe tomarse en toda su extensión al

menos en una de las premisas (para ejercer su acción

mediadora).

Sobre las premisas

1. Si ambas premisas son negativas no se puede obtener una

conclusión.

2. De dos premisas afirmativas no se obtiene una conclusión

negativa.

3. La conclusión tiene que seguir a la parte más débil (entre dos

premisas una A y la otra E, la conclusión es E).

4. De dos premisas que son particulares no pueden obtenerse

coclusión alguna.

Pasos para reconocer la corrección de un silogismo categórico

simple.

  1. Identificar el tipo de razonamiento que es (SCS) a. Es simple o compuesto (¿cuántos verbos hay?) b. Es categórico o modal (¿hay advervio?)

mayor universal. B A RB A R A C E L A R E NT D A R II F E R IO

debe ser negativa y la mayor universal. C E S A R E C A M E STR E S F E ST I N O B A R O C O

afirmativa y la conclusión particular. D A R A PT I F E L A PT O N D I S A M I S D A T I S I B O C A RD O F E R I S O N

menor es universal, si la menor es afirmativa, la conclusión es particular, si la conclusión es negativa, la mayor es universal. B A M A L I P C A M E N E S D I M A T I S F E S A P O FR E S I S O N Es la primera invertida y no tiene el interés lógico de las restantes.

💡 De todas las combinaciones posibles (256) sólo son válidas 19 de ellas,

las restantes pecan contra alguna de las reglas. (Gay-Bochaca)

Silogismos Compuestos

Las premisas son 2 proposiciones, una compuesta y la otra simple. Premisa Mayor : proposición compuesta. Premisa Menor : proposición categórica que afirma o niga una de las partes de la premisa mayor.

💡 Silogismos compuestos: son aquellos cuya premisa mayor es una

proposición compuesta de dos proposiciones categóricas, y cuya premisa menor afirma o niega una de las partes de la premisa mayor.

Diferencias entre el SCS y el Silogismo Compuesto

Silogismo Categórico Simple Silogismo Compuesto Establece un vinculo entre el término menor (t) y el término mayor (T) mediante el término medio (M).

No tiene T, t y M, sino la premisa mayor se da en la proposición compuesta, mientras la premisa menor es la proposición categórica. Se da una vinculación entre términos. Se da una vinculación entre proposiciones. Se preocupa del contenido y de la conexión.

Se preocupa de la conexión pero no del contenido.

Demuestra la verdad de su conclusión.

No busca demostrar la verdad de la conclusión, sino de la corrección del razonamiento (la conclusión sigue a una condición estipulada en su premisa mayor).

Silogismo Compuesto Condicional

Más importante, ya que tanto el conjuntivo como el diyuntivo pueden ser reducidos al condicional. Tiene un antecedente y un consecuente en la premisa mayor. Si [ antecedente ], entonces [ consecuente ]. Tanto el antecedente como el consecuente son las proposiciones categóricas que forman parte de la premisa mayor.

Modo ponendo-ponens (al afirmar, se afirma): La premisa

menor afirma el antecedente, la conclusión afirma válidamente

el consecuente.

Modo tollendo-tollens (al negar, se niega): La premisa menor

niega el consecuente, la conclusión niega válidamente el

consecuente.

Se puede establecer una clasificación según sea la condición en la premisa mayor:

La premisa mayor es una proposición disyuntiva (construida con la cópula “o”). La premisa menor afirma o niega uno de los predicados de la disyunción mientras que la conclusión niega o afirma el otro predicado.

A, o es B, o es C

A es C

Luego: A no es B

A, o es B, o es C A es B Luego: A no es C

A, o es B, o es C A no es B Luego: A es C

A, o es B, o es C A no es C Luego: A es B

Modo ponendo-tollens (al afirmar, se niega): La premisa menor

afirma uno de los predicados y la conclusión niega al otro.

Modo tollendo-ponens (al negar, se afirma): La premisa menor

niega uno de los predicados y la conclusión afirma el otro

Silogismo Compuesto Conjuntivo

Aquel en el que la premisa mayor establece una incompatibilidad entre dos predicados.

💡 Aquel cuya premisa mayor es una proposición conjuntiva, y enuncia que

un sujeto no puede pertenecer a dos predicados a la vez.

A no puede ser B y C a la vez

A es B

Luego: A no es C

A no puede ser B y C a la vez A es C Luego: A no es B

Este silogismo tiene un modo posible o legítimo de concluir:

ponendo-tollens (al afirmar, se niega): La premisa menor afirma

uno de los predicados y la conclusión niega al otro.

La Inducción

Razonamiento que procede de premisas singulares a premisas universales.

Mediante la experiencia sensible se conocen realidades singulares de las cuáles se puede llegar a verdades universales, a esto se le llama argumentación inductiva o inducción (Gay-Bochaca).

Tipo de raciocinio esencialmente diferente del silogismo, ya que de datos singulares o parciales suficientemente enumerados, se infiere una verdad universal (Maritain).

Deducción Inducción Procede a partir de las verdades universales. Procede a partir de los datos singulares. Nos mantenemos en el plano inteligible. Va desde el plano sensible hacia el inteligible

Etimológicamente:

“Inducción” viene del latín “inductio” que deriva del verbo “inducere”, compuesto por: “in”, que denota “hacia” y “ducere”, que significa “llevar”. Por lo tanto, etimológicamente “inducción” significa “llevar hacia”; es decir, se parte desde casos singulares para obtener una verdad universal.

💡 La inducción supone o la intuición o la inspiración o la invención, que son

actos mentales propios de los genios.

La utilidad de la inducción es que nos permite captar los primeros principios y proposiciones inmediatas. Los primeros principios son los puntos de partida en las distintas ciencias.

Falacias

Etimológicamente proviente del adjetivo latín fallax, fallacis , que designa al argumento inconsistente; y el sufijo -ia que señala la forma sustantivada del adjetivo.

Es un razonamiento incorrecto, dotado sin embargo de fuerza persuasiva y apariencia de ser correcto.

Son razonamientos que bajo la apariencia de inferir la verdad ocultan un error que es difícil de detectar (Gay-Bochaca).

Algo que no es, pero parece ser; es decir, expresiones con apariencia de verdad que ocultan un error (Sanguineti).

Tipos de falacias:

Surge de las diferencias que puedan surgir por un cambio de énfasis de una expresión.

  1. Falacia de la forma de expresión Surge cuando nos engañamos por la utilización de una forma parecida de expresión.

pasiones y los perjuicios, para resolver el asunto emocionalmente, no según la razón.

  1. Ad verecundiam Consiste en recurrir a lo que dice alguien que es un autoridad en otro campo del saber, distinto del que corresponde en el debate.
  2. Falacia de petición de principio Consiste en presuponer en las premisas la conclusión que debe ser probada (se utiliza la conclusión como premisa)
  3. Falacia de consecuente Consiste en invertir la relación entre antecedente y consecuente, porque el consecuente es verdad, que el antecedente también es verdad.
  4. Falacia de la causa falsa Consiste en suponer que algo es efecto de cierta causa cuando en realidad no lo es, o confundir dos acciones simultáneas como si una fuera la causa de la otra.
  5. Falacia de la pregunta compleja Consiste en enredar al contrincante obligándolo a dar una sola contestación a dos preguntas distintas.