




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La psicología sistémica es un enfoque que estudia los fenómenos de relación y comunicación en grupos, analizando las interacciones y componentes que emergen. Basada en la teoría general de sistemas de Bertalanffy, esta corriente parte de las personas individuales y sus interrelaciones en diferentes colectivos. La epistemología sistémica en terapia familiar adquirió desarrollo a partir de la teoría general de sistemas, cibernética y la comunicación humana. Este documento ofrece una introducción a estas teorías y sus aplicaciones en el campo de la psicología.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La psicología sistémica estudia los fenómenos de relación y comunicación en los grupos, analizando las relaciones y los componentes que a partir de ella emergen. Este enfoque parte de las personas individuales, las cuales se interrelacionan entre sí en diferentes colectivos entendidos como sistemas. De esta forma, cada grupo/colectivo donde se relaciona cada persona es un sistema diferente: familiar, laboral, pareja… La psicología sistémica es una corriente basada en la teoría general de sistemas de Bertalanffy, que comienza a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XX. Bertalanffy destaca en su teoría el concepto de interacción, afirmando que un sistema implica una interdependencia entre las partes o de las personas implicadas en la relación. Para esta corriente, el sistema es considerado un todo, pues el todo es mayor que la suma de sus partes. De tal forma que la psicología sistémica pone énfasis en las propiedades del todo que resultan de la interacción de los diferentes elementos del sistema. Estos se relacionan en un marco contextual, donde los roles y los comportamientos de las personas en estos contextos están determinados por las reglas tácitas de ese sistema y la interacción entre sus miembros. La epistemología sistémica en su aplicación a la terapia familiar adquirio desarrollo desde las décadas de 1950 y 1960, esta epistemología se mutre de 3 fuentes: La teoría general de sistemas .es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad pero que son objeto de disciplinas académicas diferentes esta teoría se atribuye a Bertalanffy. Esta teoría aparece como una meta-teoria una teoría de teorías, que partiendo del muy abstracto concepto' de' sistema' busca' reglas' de' valor general aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad (isomorfismo). Isomorfismo se define como aquel principio que se aplica Igualmente en diferentes ciencias sociales y naturales, por ej: En la evolución de las lenguas y en la evolución de los seres vivos se verifican isomorfismos, a partir de una lengua (o un Ser vivo) en común, evolucionaron en forma paralela e independiente una de otra varias otras lenguas (o especies vivientes).Von Bertalanffy destaca este paralelismo
evolutivo entre lenguas, o entre especies animales, y con ello busca ilustrar la presencia de isomorfismos. La cibernética es una ciencia que surgió en 1948 e impulsada inicialmente por Norbert Weiner que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general”. El concepto de Cibernética involucra necesariamente entonces al de mensaje y al de información. Para la cibernética es importante como los sistemas operan para mantener la organización; una nocion clave es la retroalimentación positiva: que genera procesos de amplificación y la negativa: que induce reducción de la desviación, en otras palabras mantiene la estabilidad es decir la homeostasis del sistema. Las nociones de la cibernética de primer orden son la organización e información, homeostasis, retroalimentación negativa, el énfasis en las reglas familiares y en los patrones interactivos de los sistemas. Luego la cibernética de segundo orden invoca una reflexión sobre el papel del observador en la descripción de los sistemas a lo que se llama “cibernética de los sistemas observantes” lo que acude a la recursividad entre lo observado y el observador. En este caso el observador es el que por medio de la observación lleva acabo una construcción guiada por sus intereses. Esto quiere decir que no solo se centra en estudiar al sistema, también se encarga de estudiar al observador como parte del sistema mismo La teoría de la comunicación humana por el psicólogo austriaco Paul Watzlawick plantea que los problemas de comunicación entre las personas se deben a que no siempre tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores. A partir de sus investigaciones con familias, Watzlawick describió una teoría de sistemas centrada en la comunicación que posteriormente sería conocida como “enfoque interaccional”. Este modelo concibe la comunicación como un sistema abierto en que se intercambian mensajes mediante la interacción con el ambiente. Aunque también están los sistemas cerrados que son aquellos que no intercambian con el medio. Los sistemas tienen aptitudes de homeostasis, es decir de la permanecer igual a si mismo. De metabolizar la nueva información, para mantener el equilibrio, estos
emerge en Italia en el año 1967 bajo Mara Selvini Palazzoli. Esta es una terapia de familia o pareja, no individual. Esta ve a la familia como un sistema que se gobierna a sí misma, pautando lo que se puede hacer o no dentro de la familia y en la relación con los demás. Esta escuela hace foco en el feedback, las creencias, costumbres. Y sostiene que los significados circulan a lo largo de 3 generaciones. Esta escuela utiliza una herramienta llamada genograma, un instrumento grafico que permite diagnosticar. Este muestra aquello que no se dice en el discurso y da información sobre las relaciones de los miembros de la familia. Se hace de 3 generaciones: abuelos, padres e hijos. Se trabaja en coterapia (2 terapuetas) de distinto sexo para descubrir los modelos identificatorios. Se utiliza la cámara gesell: hay una habitación que se conecta a otra por medio de un espejo unidireccional. Detrás del espejo hay observadores. Psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales. La sesión consta de 5 partes:
por la reflexibilidad, dado que llegó a afirmar que la neutralidad absoluta no es posible alcanzarla, como tampoco la objetividad. D) Introduce la deconstrucción de historias: todo paciente narra su historia, su problema, e incluye la impronta de su subjetividad. Terapia de las Narrativas La experiencia de trabajar con niños hipoacúsicos que ha tenido Micheal White, un Trabajador Social australiano, lo ha llevado a implementar en la terapia aquel análisis de las narrativas escritas que le pedía a sus pacientes con problemas de audición. Esta producción escrita, que el paciente prepara en su domicilio durante el transcurso entre dos sesiones, es muy práctica para trabajar con pacientes introvertidos o poco comunicativos. El análisis de las narrativas se hace en la sesión siguiente y es semejante a la deconstrucción que estructuró Luiggi Bóscolo El grupo de los conversadores En los EE.UU. bajo la influencia del construccionismo social, surge el grupo de los conversadores: un grupo de terapeutas quienes aplican la dialógicacomo su principal estrategia de intervención. Esta dinámica consiste en un diálogo profundo, reflexivo y sostenido en el tiempo. La terapia conversacional de Harlene Anderson y la Terapia feminista de Thelma Jean Goodrich son los dos dispositivos terapéuticos más reconocidos en este sentido. Terapia conversacional Harlene Anderson sostiene que los terapeutas en general se equivocan al intentar colaborar en la solución de los problemas que aquejan a los pacientes. Los problemas y las soluciones existen en el lenguaje, por lo tanto un problema se transforma en un dilema, y la solución en disolución. “A través de la interacción dialógica los dilemas se disuelven”·
Terapia feminista Thelma Jean Goodrich abordará a través de la terapia de pareja o familia, los problemas relacionados con cuestiones de género, maltrato, violencia familiar, disfunción sexual, entre otros. Recurriendo también a la dialógica y la deconstrucción de las narrativas, busca que la mujer descalificada o golpeada reconozca “ser mujer para otro” y lo transforme en “ser una mujer para sí”. Goodrich retoma algunas intervenciones del modelo de Milán, como ser el interrogatorio circular y el uso del genograma. A modo de síntesis Este trabajo ha intentado plasmar muy sintéticamente el devenir histórico de la terapia sistémica: sus orígenes, su desarrollo y las nuevas terapias.