Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen parcial Microeconomia uade, Esquemas y mapas conceptuales de Microeconomía

Competencia perfecta, Monopolios, Competencia Monopolistica, Oligopolios, Teoria de los juegos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

A la venta desde 26/02/2024

cai-uade
cai-uade 🇦🇷

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
M I C R O E C O N O M I A I
R E S U M E N S E G U N D O P A R C I A L
2 0 2 0
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen parcial Microeconomia uade y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Microeconomía solo en Docsity!

M I C R O E C O N O M I A I

R E S U M E N S E G U N D O P A R C I A L

Competencia Perfecta

Un mercado perfectamente competitivo es aquel en el cual tanto consumidores como productores son precio-aceptantes. Esto implica que las decisiones de consumo de los consumidores individuales y las decisiones de producción de los productores individuales no afectan al precio de mercado del bien en cuestión Tanto consumidores como productores consideran al precio de mercado como dado.

Muchos Consumidores y muchos productores: Donde ninguno de ellos posea una gran proporción de la producción de dicho mercado. La cuota de mercado debe ser muy baja. No hay barreras de entrada ni de salidas : cuando no existen obstáculos o costos para la entrada de nuevas empresas y tampoco para el cierre y salida de las mismas de la industria. Bienes Homogéneos: Los consumidores deben considerar a todos los productos de esa industria como equivalentes, aunque lo produzcan distintos productores. Información perfecta: Todos los productores saben cómo producir. Son precio aceptante: Las empresas y consumidores no tienen poder de mercado.

El ingreso total (IT) que obtiene un productor por la venta de su producto es igual al precio de mercado del bien multiplicado por la producción: IT = P x Q

El beneficio es la diferencia entre el Ingreso total y el costo total: Beneficio π= IT – CT

Siguiendo el mismo principio que el costo marginal, el ingreso marginal es el ingreso adicional generado por la venta de una unidad adicional de producto: IMg = ∆IT / ∆Q

De acuerdo al principio del análisis marginal, la regla de la cantidad óptima de producción establece que el productor maximiza su beneficio cuando produce la cantidad para la cual el ingreso marginal de la última unidad producida es igual a su costo marginal. Img = CMg

Cuando el productor es precio-aceptante, el ingreso marginal de toda unidad adicional producida y vendida, es igual al precio de mercado. Porque la empresa precio-aceptante el precio de mercado está dado y no puede influir sobre el mismo alterando su nivel de producción. Por ende, el ingreso adicional generado por una unidad adicional vendida es siempre igual al precio de mercado. La regla óptima de producción para la empresa precio aceptante es: P = CMg

Entonces, siempre que una empresa sea precio-aceptante, su curva de Ingreso Marginal (IMg) será una recta horizontal a la altura del precio de mercado. Curva de demanda perfectamente elástica.

El punto en el cual la curva de IMg y la curva de CMg se cruzan, marca el nivel de producción que maximiza los beneficios del productor.

SUPUESTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

PRODUCCION Y BENEFICIOS

Maximizacion de beneficios

Siempre que el precio sea mayor que el precio de cierre la curva de oferta tendrá pendiente positiva y será igual al costo marginal , dado que como indica la regla de producción óptima: la cantidad producida debe ser aquella en la que P = CMg. Siempre que el precio sea inferior al precio de cierre la empresa no producirá y su curva de oferta es una recta vertical en Q = 0.

La curva de oferta individual a corto plazo entonces tiene dos tramos:

A corto plazo la cantidad de productores en una industria está fija, no entran ni salen nuevas empresas. A largo plazo la cantidad de productores puede variar.

Hasta el momento vimos la curva de oferta individual de una empresa. La curva de oferta de una industria refleja la relación entre el precio y la producción de la industria en su conjunto “Curva de oferta del mercado”

Cuando vemos la curva de oferta de la industria es importante tener en cuenta si se está analizando en el corto o en el largo plazo:

CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA

CORTO PLAZO

La curva de oferta de la industria a corto plazo muestra la cantidad que los productores ofrecerán a cada precio, cuando la cantidad de productores está fija.

Las empresas que operan actualmente en el mercado pueden ajustar la cantidad que están produciendo, en respuesta a los cambios de los precios.

La relación entre el precio de mercado y la cantidad ofrecida se denomina curva de oferta de mercado a corto plazo.

Está pendiente hacia arriba refleja el hecho de que los costos marginales a corto plazo se incrementan cuando las empresas aumentan sus niveles de producción.

El equilibrio del mercado a corto plazo se produce cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.

A largo plazo, el número de empresas en la industria puede variar, es decir, hay entrada y salida de empresas.

ENTRADA

¿Cuándo decidirán entrar productores? Cuando los productores que ya están dentro de la industria tengan beneficios A medida que ingresen más empresas, la curva de oferta de la industria a corto plazo se desplaza a la derecha y el precio de mercado bajará (gráfico siguiente). ¿Hasta qué punto seguirán entrando empresas? Mientras el precio de mercado sea mayor al precio de beneficio cero, las empresas tendrán beneficios y esto atraerá nuevos productores. Cuando el precio de mercado sea igual al precio de beneficio cero, las empresas ya no tendrán incentivos para seguir entrando.

LARGO PLAZO

Como todas las empresas producen donde P = CMg, y dado que todas enfrentan el mismo precio de mercado, entonces en equilibrio el costo marginal es igual entre todas las empresas. Cuando hay libertad de entrada y salida, las empresas tendrán un beneficio económico nulo a largo plazo. CVme mínimo o CTme mínimo es el Punto de cierre y se produce cuando CVme=Cmag o CTme=Cmarg. Y es allí donde comienza la ZEP II (mínimo Cmev) El equilibrio de mercado a largo plazo es eficiente: no queda ninguna transacción mutuamente beneficiosa sin realizar.

En una industria perfectamente competitiva:

Las empresas deben estar satisfechas con su elección ( deben maximizar los beneficios) Deben sentirse satisfechas por permanecer dentro o fuera del mercado.

SALIDA

¿Cuando decidirán salir empresas? Cuando los productores que estén dentro de la industria esten teniendo pérdidas. A medida que salgan empresas, la curva de oferta de la industria se contraerá y el precio subirá. ¿Hasta qué punto subirá el precio? Hasta que el precio suba lo suficiente para que las empresas dejen de tener pérdidas y entonces ya no habrá incentivos a la salida.

Entonces, l a curva de oferta de una industria a largo plazo refleja como la cantidad ofrecida por la industria en su conjunto responde al precio, una vez que ya se han producido todas las entradas y salidas posibles de la industria, y las empresas se han ajustado a sus elecciones óptimas de largo plazo.

En consecuencia, el equilibrio de la industria a largo plazo se dará en el punto donde la cantidad demandada se iguale a la cantidad ofrecida, cuando ya ha transcurrido el tiempo necesario para que los productores decidan entrar o salir del mercado. Un mercado estara en equilibrio cuando ninguna empresa tenga incentivos para cambiar de comportamiento.

CONCLUSIONES

El monopolista maximizador de beneficios siempre colocará el precio en el tramo elástico de la demanda.

REGLA PARA FIJAR LOS PRECIOS EN EL MONOPOLIO

Monopolios

¿De qué depende el precio? ¿De qué parámetros depende? Regla de maximización es Img= Cmg Si se descompone esta regla se llega a otra que demuestra justamente de que depende la fijación de precios P=Cmg/[1+1/Ep] = Cmg/[1-1/|Ep|]

implican coordinar los precios de los bienes de tal manera que conviertan una mayor parte del excedente disponible del consumidor en los beneficios que serían posibles si el precio de los bienes se fijara de modo independiente. Las empresas amplían el poder monopolístico haciendo que compren un producto relacionado o complementario.

a) Fijación del precio por el Cmg y dilema de monopolio natural: Por definición estos presentan costos medios decrecientes en un amplio rango de niveles de producción. En ausencia de regulación el monopolio generaría un nivel de producción menor al que se le exige. Debido a la naturaleza decreciente de las curvas de costos, el precio regulado es igual al costo marginal que a su vez es menor que el costo medio. Puesto que ninguna empresa puede operar a pérdida indefinidamente, esto plantea un dilema al organismo regulador: debe abandonar su objetivo de fijar precios por el Cmg o el gobierno debe subsidiar el monopolio para siempre.

b) Sistemas de fijación de precios en 2 partes: Con este sistema el monopolio puede cobrar un precio alto a algunos de los usuarios mientras mantiene un precio bajo para los usuarios “marginales”. De este modo los consumidores que pagan caro subsidian los precios bajos. Regulación de la tasa de rendimiento: difícil definir “tasa justa”.

FIJACION DE PRECIOS DE MULTIPLES PRODUCTOS

MONOPOLIO Y TRAMO ELASTICO DE LA DEMANDA

FIJACION DE PRECIOS DE MONOPOLIO NATURALES

La relacion es directa La relacion es inversa El precio en el monopolio depende del CMG y de la EPd

En 0 estamos delante de un mercado perfectamente competitivo

Cuanto más cerca de 1 mayor poder de mercado En 1 tiene todo el poder dentro del mercado Sabemos que es un monopolio

Mide el poder/concentración de mercado que tiene el monopolio L= P-Cmg/P= 1/|Ep| El resultado será entre 0 y 1 0 < L < 1

L=0 P=Cmg

La relación entre el índice de Lerner y la Epd

Ep L tiende a 0 Demanda muy elástica (existen sustitutos cercanos) Ep L Tiende a 1 Demanda menos elástica (no hay sustitutos cercanos o es difícil de sustituir)

Si P < CVMe mínimo La empresa no debería producir, dado que no habrá ningún nivel de producción que haga que la empresa pueda cubrir sus costos variables. Si P > CVMe mínimo La empresa debería seguir produciendo a corto plazo, incluso aunque no cubra el costo total por unidad e incurra en pérdidas (P < CTMe mínimo), ya que al menos cubre sus costos variables y parte de los costos fijos. Si P = CVMe mínimo La empresa está indiferente entre producir o no.

CIERRE DEL MONOPOLIO

Monopolios

Al igual que el costo total medio relevante para determinar si la empresa tiene o no beneficios es el costo total medio mínimo, el costo variable medio que indica si la empresa debe producir o no, es el costo variable medio mínimo, denominado también precio de cierre.

INDICE DE LERNER

CmeV > P (pérdidas) No cubre el costo promedio por unidad

Costo Social del monopolio El Estado aplica un precio máximo como en competencia perfecta P=Cmag para que el monopolio actué como competidor perfecto. Competencia perfecta EC= A+B+C EP= D+E ET= A+B+C+D+E Monopolio EC= A EP= B+E ET= A+B+E PIE= C+D

Competencia Monopolistica

Muchos compradores y muchos vendedores. No hay barreras de entrada y salida (corto y largo plazo). Producto diferenciado Tipos o estilos: El producto viene diferenciado por el tipo o estilo de producto. Comida rapida. libros, tienda de ropa. Calidad: La empresa puede cobrar diferente dependiendo de la calidad. Indumentaria, alimentos, Chocolates. Publicidad, marketing, marca: Puede que el producto tenga más renombre que otros y por eso e precio sea diferente. Geo- localización o localización geográfica: La locación permite a la empresa cobrar un producto distinto. Tintorerias, peluquerias. Servicios son homogéneos pero con características diferenciadas. Información Imperfecta. Las empresas tienen poder de mercado pero limitado y se debe a la demanda que se enfrenta que es mpas elástica que la del monopolio o mas inelástica que en la competencia perfecta.

Mercado en el que cada empresa enfrenta una curva de demanda inclinada negativamente y no existen barreras a la entrada. Es una mezcla entre monopolio y competencia perfecta.

CARACTERISTICAS

Otro modo de diferenciar precios es adoptar un esquema de fijación de precios en dos partes. Por ejemplo, entrada de cine y pochoclos. Tratan de compensar la pérdida de excedente inflando el precio de los pochoclos. Elevan muy por encima del costo marginal el precio de los pochoclos.

Es cuando el monopolio puede detectar distintos gruposde consumidores con distintas disposiciones a pagar. Si bien no puede captarse las demandas individuales se puede detectar grupos tomado en cuenta algunas características: ingreso, edad, género, geolocalización, etc. Esos grupos deben tener distintos tipos de disposiciones a pagar es decir distintas elasticidades de demanda.

Monopolios

Entonces la empresa discriminadora de precios cobrará un precio más alto al segmento que tenga una elasticidad de demanda más inelástica y un menor precio a los consumidores que tengan una demanda elástica. Este tipo es el más aplicable y el que se encuentra más a menudo. Ej: tarifas a jubilados; a estudiantes; segundas marcas; clase turista, primera clase, business; coche cama y semicama. Son categorías diferentes con costos iguales. Captando mayor cantidad de consumidores y aumentando el benefici

EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO

Demanda con pendiente negativa muy parecida al monopolista pero un poco mas elastica.

Maximiza beneficios: IMG=CMG --> P=IMG=CMG Maximización del beneficio P>Cmag Img tiene la misma ordenada al origen que la curva de demanda pero el doble de pendiente. Para vender más el monopolio debe bajar los precios y disminuye el ingreso total. Ime= IT/Q Ime= P*Q/Q Ime=P P= D P=Ime=D

TARIFAS EN DOS PARTES/ TERCER GRADO

Competencia Monopolistica

A medida que nuevas empresas ingresan la demanda se contrae cada vez más porque hay muchos bienes sustitutos. Con cada empresa que entra esa se queda con una porcion de mercado y la demanda que enfrenta cada uno es menor y la demnada es cada vez mas elastica. P=Cmet π =

EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

Corto plazo Largoplazo

EFICIENCIA ECONÓMICA

Aparte de tener la pérdida irrecuperable de eficiencia tenemos el exceso de capacidad.

Comparas la competencia perfecta con monopolística. Cuando haces la comparacion vas a ver que tenes PIE. Pero ademas, va a estar el area que muestra que estas empresas pueden bajar más los costos y no lo hacen. Tienen una capacidad para bajar los costos pero no lo hacen. Siguen cobrando el mismo precio aun podiendo bajar los precios.

COLUSION Y CÁRTEL

Colusión: es cuando se ponen de acuerdo entre dos o más empresas para limitar la libre competencia en el mercado, como puede ser la fijación de precios y el reparto de mercados.

Cártel: Es un acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Modelo de fijación de precios en el cual las empresas coordinan sus decisiones para actuar como monopolio de múltiples plantas.

Dejan el supuesto de “tomadoras de precios”. Ahora coordinan entre ellas las decisiones para actuar como un monopolio con múltiples plantas y maximizar el beneficio. Si supone como antes que los CMg son iguales y constantes para todas las empresas la elección del nivel de producción es para todos CMg=IMg. Plantea 3 problemas esta solución: a) La formación de carteles puede ser ilegal b) Requiere la disponibilidad de una cantidad considerable de información para los directores del cartel: deben conocer F de demanda la F de CMg de cada empresa involucrada. c) Difícil de sostener en el tiempo. Cada empresa tendrá el incentivo de ampliar su propia producción. d) El acuerdo siempre es en perjuicio de otro. Si alguno de los dos rompe el acuerdo, el que lo haga primero tendrá mayor beneficios.

Oligopolios

Muchos consumidores y dos oferentes (duopolio) Hay barreras a la entrada Producto homogéneo Las empresas conocen perfectamente la demanda a la cual se enfrentan. Compiten por cantidades (las empresas deciden las cantidades a comercializar). Esa decisión es de forma simultánea. Las dos empresas constituyen toda la oferta y se enfrentan a toda la demanda del mercado. ¿Cómo toman la decisión sobre las cantidades que las empresas van a llevar al mercado?

MODELO DE COURNOT

Modelo de duopolio en el que cada empresa supone que la producción de la otra no cambiará si cambia su propio nivel de producción. Para simplificar el análisis, se considera que ambas empresas tienen la misma estructura de costos y que el Cmg es lineal y constante.

CARACTERISTICAS

Si la empresa 2 decide no salir al mercado la empresa 1 se enfrentará a toda la demanda del mercado. (Img=Cmg) Si la empresa 2 lleva cantidades entonces la demanda sería menor porque tendría una porción menor en el mercado. Cuanto mayor cantidades lleve la otra empresa al mercado menos voy a llevar yo- Siempre hay una relación inversa. La acción de la empresa 1 está condicionado por lo que haga la empresa 2.

Hay dos empresas

Por ello, hay que averiguar la (CURVA DE REACCIÓN) CR1 – Ante cada nivel de producción de mi competidora que me conviene hacer a mi. Pero la otra empresa está haciendo lo mismo. Si ambas empresas deciden llevar todo al mercado, inundarán el mercado de mercaderías y el precio se desplomaría. Por lo tanto, no es tan sencillo tomar la decisión de que cantidades.

Misma curva de demanda Misma estructura de costos La curva de reacción será la misma El precio será el mismo para ambas empresas La cantidad de equilibrio será dividida en ambas empresas y serán iguales Por lo tanto, los beneficios percibidos serán los mismos

¿Cual seria el optimo de Cournot? Donde la CR1 y CR2 se cortan. Es un equilibrio de Nash. Y ninguna va a querer salirse de él porque es un equilibrio estable.

Equilibrio de Cournot: Solución al modelo de cournot en el que cada empresa hace el supuesto correcto acerca de lo que producirá la otra. Estas decisiones son compatibles entre si unicamente en el punto en donde se cruzan las dos lineas.

Particularidades:

COLUSION

Colusión: es cuando se ponen de acuerdo entre dos o más empresas para limitar la libre competencia en el mercado, como puede ser la fijación de precios y el reparto de mercados. Es cuando dos empresas se ponen de acuerdo y actúan como un monopolio. Como si fueran una única empresa. Este equilibrio es NO estable e ilegal. Siempre y cuando lo mantengan, ambas empresas comercializarán las mismas cantidades al mismo precio y obtendrán mayores beneficios que en un equilibrio estable. Si una de las empresas rompe el acuerdo, la que lo haga obtendrá mayores beneficios porque saldrá a vender mayores cantidades que la otra que no lo rompió.

Oligopolios

MODELO STACKELBERG

Características similares que en Cournot. La diferencia sólo radica en que deciden de forma secuencial, una empresa «líder» decide primero y la otra es «seguidora» actúa luego de la decisión de la líder- (No importa el motivo). Aquí lo importante es conocer la CR2 (seguidora). Entonces decide por ella y por la otra empresa.

MODELO DE BERTRAND

Las características también son similares a Cournot pero se diferencia en que estas empresas compiten por precios. Como compiten por precios se puede hacer un análisis a largo plazo. Empiezan a bajar los precios y a medida que el precio va disminuyendo, hasta que se iguala con el Cmg. Es allí donde encontramos la paradoja de Bertrand P=CMG Es decir se llega a largo plazo donde hay un equilibrio como en competencia perfecta. Cuando los Cmg no sean iguales. Aquella empresa donde el Cmg sea más bajo se va a quedar con todo el mercado. Ahí hay que ver que Precio seria el que se cobraría. Quizás el de monopolio.

Teoria de los Juegos

Es una rama de la matemática que se utiliza principalmente en economía para analizar la toma de decisiones (estratégicas) de varios jugadores (empresas) que dependen de tus decisiones y la de los demás «jugadores». ¿Por qué juegos? Se refiere a todo tipo de situación que encaja en lo anterior y no precisamente a lo significa la palabra «juegos»

CONCEPTOS BASICOS

Los Jugadors Las estrategias Las ganancias

Cooperativos: en la que los jugadores llegan a acuerdos obligatorios No Cooperativos en la que no es posible un acuerdo.

Estos modelos buscan describir situaciones estrategicas complejas en un contexto altamente simplificado. Se tiene tres elementos basicos:

Los juegos pueden ser:

LOS JUGADORES

Todo aquel que toma decisiones en un juego se lo denomina jugador. Pueden ser individuos, empresas, paises. Todos los jugadores se caracterizan por tener la capacidad para elegir entre un conjunto de acciones posibles. La identidad específica de los jugadores carece de importancia.

Teoria de los Juegos

DILEMA DEL PRISIONERO

Esta solución “racional” no es estable y cada prisionero tiene un incentivo para delatar a su colega. Los resultados parecen ser óptimos desde el punto de vista de los prisioneros , son inestables. Y engeneral el engaño prevalecerá. Esto ocurre cuando el modelo de Cartel falla: cuando sin cumplir el “contrato” encuentran mayores incentivos, entonces se rompen los acuerdos.Si las partes pudiesen cooperar y llegar a un acuerdo, podrían obtener mayores resultados.