



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Patologia robbins estómago hhhggghh estómago
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Laceraciones:
La relajación refleja de la musculatura esofágica, fracasa cuando los vómitos son prolongados, conllevando al almacenamiento del contenido del reflujo gástrico en la entrada gástrica, provocando estiramiento y desgarros de la pared esofágica. (Unión gastroesofágica, mucosa gástrica proximal).
ESOFAGITIS QUIMICA E INFECCIOSA
La mucosa del esófago se puede dañar por agentes irritantes como alcohol, acidos o alcalisis corrosivos, líquidos excesivamente calientes y tabaquismo. Síntomas: odinofagia, hemorragia, estenosis o perforación.
Niños: lesión x ingesta de productos de limpieza.
Adultos: Lesiones x intento de suicidio.
Lesiones leves, cuando el medicamento se disuelve en el esófago, o se queda atrancado, y no sigue su curso normal (esofagitis x fármacos).
Lesión esofágica yatrogena, es provocada por quimioterapias, radioterapias, o enfermedad de injerto. También es producida por enfermedades que produzcan descamación (Enfermedad de Chron).
Las lesiones esofágicas, que no van acompañadas de otra enfermedad, se asocian principalmente con herpes, personas inmunosuprimidas. También se producen por citomegalovirus y hongos.
La esofagitis x fármacos, es frecuente en zonas con estenosis, que impiden el paso hacia la luz. Cuando aparece, se acompaña de necrosis superficial con tejido de granulación, con posible fibrosis.
El daño de la mucosa, puede ser secundario a la lesión vascular por irradiación.
Las infecciones por hongos o bacterias, complican una lesión ya existente, invadiendo la lámina propia, produciendo una necrosis suprayacente.
Candidiasis en su forma más avanzada: seudomembranas, de color gris o blanca, formadas por hifas micoticas y cells inflamatorias.
Infección por herpes: ulceras en forma en sacabocado, inclusión vírica, en un ribete de células epiteliales, en el borde la ulcera.
Enfermedad de injerto contra anfitrión: apoptosis de las células epiteliales basales, atrofia de la mucosa y fibrosis submucosa, sin infiltrados.
ESOFAGITIS POR REFLUJO
El epitelio escamoso estratificado es resistente a los alimentos excepto al acido. Las glándulas submucosas secretan mucina y bicarbonato. El tono constante en el esfínter esofágico inferior impide el reflujo del contenido del estómago, que está sometido a una presión negativa, y que de no existir el esfínter pasaría al estómago. El reflujo del contenido gástrico es la principal causa de esofagitis. El problema clínico se denomina enfermedad por reflujo gastroesofágico.
PATOGENIA
La causa más frecuente es una relajación transitoria del esfínter esofágico inferior. Se cree que dependen de las vías vagales y puede desencadenarse por distensión gástrica debida a gas o alimentos, estimulación faríngea leve que no estimula deglución y estrés.
También sigue a relajaciones del esfínter esofágico inferior inducidas por la deglución o a una presión relativamente baja del esfínter esofágico inferior, secundario a un aumento súbito de la presión intraabdominal, como sucede al toser, defecar o agacharse. CONDICIONES: consumo de alcohol y tabaco, obesidad, depresores que actúan en el SNC, el embarazo, hernia de hiato, retraso de vaciamiento gástrico
En casos graves, el reflujo de bilis procedente del duodeno puede irritar el daño.
CARACTERISTICAS CLINICAS: Mas frec. En adultos mayores de 40 años, pero también el lactantes y niños. Los SINTOMAS más comunes son, pirosis, disfagia, regurgitación del contenido gástrico, de sabor amargo. La ERGE en su etapa más crónica, se confunde con cardiopatía. La intensidad de los síntomas, no está relacionado con los daños histológicos, que se relacionan con el curso de la enfermedad.
COMPLICACIONES: aparición de ulceras, hematemesis, melenas, estenosis, y esófago de Barret. La hernia de hiato puede causar pirosis, regurgitación del contenido gástrico. Se caracteriza con la separación de los pilares diafragmáticos y protrusión del estómago hacia el tórax, a través del hueco resultante. Puede ser congénita, o presentarse posteriormente. Es una complicación de incompetencia del esfínter esofágico inferior.
ESOFAGITIS EOSINOFILA
Síntomas: impactacion alimentaria, y disfagia en adultos, intolerancia alimentaria, o síntomas similares al ERGE, en niños.
Morfología: Gran eosinofilia intraepitelial. Las personas son atópicas, con dermatitis atópica, rinitis, asma, eosinofilia periférica discreta.
VÁRICES ESOFÁGICAS
2 tipos: Adenocarcinoma, y carcinoma epidermoide (más frecuente en el mundo). Otras formas menos frecuentes como: carcinoma indiferenciado, tumor carcinoide, melanoma, linfoma y sarcoma. Tumores benignos son de origen mesenquimatoso, y se originan en la pared esofágica.
ADENOCARCINOMA
La mayoría se originan por esófago. Dentro de sus factores de riesgo está el aumento del índice de esófago de Barret y reflujo gastroesofágico, el consumo de tabaco, y la exposición a la radiación. En menor incidencia, algunos serotipos de hellycobacter pylori, se asocia a carcinoma, y que genera atrofia gástrica.
Es más frecuente en raza blanca y en hombres.
PATOGENIA: Periodo prolongado de tiempo, apareciendo cambios genéticos y epigeneticos, entre el esófago de Barret, y su progresión a adenocarcinoma. Clones epiteliales identificados en una metaplasia no displasica de Barrett, acumulando durante la progresión de carcinoma.
MORFOLOGÍA: Se presenta en el tercio distal del esófago, pudiendo invadir el cardias gástrico adyacente. Inicialmente aparece en forma de parches planos o elevados, pero al final da lugar a masas grandes de 5 o más cm de diámetro. Estos tumores también pueden infiltrarse o ulcerarse. Los tumores en su mayoría forman mucina y glándulas. Pueden estar formados por un infiltrado difuso de células en anillo de sello.
CARACTERISTICAS CLINICAS: se descubren accidentalmente al evaluar una ERGE, o durante el seguimiento de un Barrett, se puede presentar dolor o dificultad para tragar, perdida de peso progresiva, hematemesis, dolor torácico o vomitos. Al aparecer los síntomas, el tumor se ha extendido via linfática. Por su estadio avanzado, hay pocos años de supervivencia (5).
CARCINOMA EPIDERMOIDE
Frecuenta en adultos mayores de 45 años, afectando en su mayoría varones. Más frecuente en personas afroamericanas.
Factores de riesgo: consumo de alcohol y tabaco, pobreza, acalasia, tilosis, síndrome de Plummer-Vinson, dietas deficientes en frutas y verduras, consumo de bebidas muy calientes.
PATOGENIA: La mayoría se asocian a consumo del alcohol y tabaco, que actúan sinérgicamente para aumentar el riesgo. También se tiene en cuenta las deficiencias nutricionales, por el consumo de hidrocarburos policíclicos, nitrosaminas, encontrado en alimentos contaminados por hongos.
Algunos factores moleculares, como la sobreexpresión de ciclinas D1 y reguladores del ciclo celular, son factores predisponentes.
MORFOLOGÍA: Se presenta en el tercio medio del estómago. Comienza como una lesión in situ, displasia escamosa (carcinoma in situ). Se observan engrosamientos pequeños de lesiones precoces, color blanco y gris, a modo de placas. A lo largo de los años, forman masas tumorales, haciendo protrusión hacia la luz. Son lesiones diferenciadas,
infiltrantes, que engruesan la pared, invadiendo árbol respiratorio, mediastino o el pericardio.
CARACTERISTICAS CLÍNICAS: Insidioso, casi siempre produce disfagia, odinofagia, y obstrucción. Los pacientes cambian su dieta, habiendo perdida de peso, astenia. Hemorragia y sepsis, acompañan al tumor.