Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características del Sistema Educativo Finlandés según Comisión Pedagogía UNLP - Prof. Lópe, Diapositivas de Pedagogía

Algunas características del sistema educativo finlandés según la comisión prácticos de pedagogía de la universidad nacional de la pampa. Se detallan aspectos relacionados a la asistencia a las clases prácticas, el uso de la plataforma moodle, la entrega de tareas y los exámenes. Además, se invita a los estudiantes a compartir sus perfiles. Se incluyen referencias a textos relacionados con la pedagogía y la educación como práctica social.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 30/01/2024

guillermina-perez-3
guillermina-perez-3 🇦🇷

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional de La Pampa
Departamento de Formación Docente
Pedagogía 2023. Comisión Prácticos
Nos conocemos...
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características del Sistema Educativo Finlandés según Comisión Pedagogía UNLP - Prof. Lópe y más Diapositivas en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Universidad Nacional de La Pampa

Departamento de Formación Docente

Pedagogía 2023. Comisión Prácticos

Nos conocemos...

Algunos aspectos referentes a la cursada…

  • (^) Las comisiones de las clases prácticas se desarrollaran una vez por semana y solo tienen que asistir a una comisión.
  • (^) Se destinará un espacio en el aula virtual con el programa, los materiales, guías de lectura y los TP para entregar.
  • (^) Es condición de regularidad de la cursada la entrega de todos los TP para cumplir con la regularidad ya que la materia no se promociona.
  • (^) Habrá dos parciales con sus recuperatorios y la posibilidad de realizar un integrador al final de la cursada.
  • (^) Es importante cumplir con las lecturas que se irán anunciando tanto en las clases teóricas como prácticas para un mejor aprovechamiento de la dinámica de las clases.
  • (^) El uso de la plataforma Moodle es fundamental para conocimiento de toda la información relativa a la cursada hasta que se rinde el final.

Campus Virtual

Recuperamos lo abordado en el teórico -Ideas claves que recuerdan. -Texto Felicitas Acosta: Enseñar-Educar -Escolarizar

Temas de la clase de hoy

  • (^) Educación como práctica social: transmisión y socialización
  • (^) Educación para la reproducción-conservación y la transformación-cambio social
  • (^) Educación y sociedad Texto: Degl´Inocentti, Marta: Tensiones en la transmisión de la cultura.

Frente a la complejidad de la reflexión teórica la autora propone:

Considerar el contexto en que se realiza el análisis y las concepciones del mundo que lo sustentan para salir de contradicciones y dilemas que obstruyen la posibilidad de pensar alternativas

  • (^) CONTRADICCIONES (opuestos irreconciliables) plantearlos como TENSIONES (movimiento dinámico entre opuestos)
  • (^) DILEMAS (paradojas sin solución) plantearlos como PROBLEMAS Problemas / Tensiones que desarrolla: transmisión; educación como práctica social conservadora / transformadora; relación educación sociedad; naturaleza / cultura

Educación como transmisión de cultura

Articula la conservación de los productos culturales con la

posibilidad de generar espacios de creatividad y renovación.

Tensión entre dominación – emancipación

No neutralidad del contenido que se transmite/enseña ¿la

escuela debe proponer modelos o dejar hacer?: tensión entre

autoritarismo – laissez faire, directivismo – espontaneísmo.

Autoridad pedagógica: adulto responsable x la asimetría del

vínculo que evite sobreprotección ó abandono;

La transmisión no es mecánica supone reconstrucción:

introducir no moldear, ayudar/acompañar no fabricar sujetos.

Educación como práctica social

Actividad humana determinada, en un contexto determinado: siempre social e histórica en tanto se desarrolla en específicas condiciones económicas, sociales, culturales. Produce, reproduce y brinda herramientas de transformación a nivel individual y social. La educación contiene, por su misma estructura, la fuerza reproductora y su negación. La reproducción nunca es literal, allí reside la posibilidad de la transformación. Desigualdad de oportunidades educativas es el límite a las posibilidades de transformación ó renovación

Niveles de análisis de la educación Se habla de un ‘nivel de hecho’ porque la educación se da antes e independientemente de que se reflexione sobre ella o se realice como una acción consciente y deliberada. Esta noción es importante para no asociar lo educativo con lo escolar exclusivamente; además, el hecho educativo es anterior a las instituciones de enseñanza. ‘ Nivel de propósito’, la práctica educativa se constituye en tanto práctica deliberada que persigue ciertos fines más o menos explícitos por medio de instituciones especializadas y se recorta sobre la base de la práctica educativa de hecho. En su origen la institución educativa es el intento de hacer más eficaz, más económica, más organizada la educación dada como práctica efectiva El ‘nivel de reflexión’ surge como respuesta a los requerimientos de lo educativo a nivel de hecho y de propósito. Las reflexiones sobre la educación adquieren especial desarrollo cuando se advierten inadecuaciones entre la práctica educativa de hecho y la que se verifica como propósito. En este nivel se encuentran la pedagogía, la sociología, la filosofía y la epistemología de la educación, entre otras.

Sociología dominante (discurso

legitimador)

  • (^) Sociedad: organización racional y democrática, dividida en estratos socioeconómicos funcionalmente ligados entre sí
  • (^) Diferencias entre los hombres están determinadas por la distribución natural habilidades y porque el criterio de selección son el mérito, el rendimiento, la productividad y la eficiencia.
  • (^) SE inicia la diferenciación entre los individuos para su colocación posterior dentro de la división social del trabajo
  • (^) Educación función de promover la movilidad social

Sociología crítica (discurso crítico) Denuncia la visión idílica de la educación, destruyendo el mito de la neutralidad de la escuela y del conocimiento científico Sociedad dividida en clases. Integrada a través de la hegemonía política, económica y cultural de uno o varios grupos que comparten los mismos intereses y mecanismos para el control y dominio de los demás grupos Función de la educación: el ocultamiento de la relación economía-política Escuela: aparato ideológico utilizado para reproducir la estructura de clases y para legitimar la desigualdad a través del velo de la meritocracia

Sociología crítica (discurso crítico) Denuncia la visión idílica de la educación, destruyendo el mito de la neutralidad de la escuela y del conocimiento científico Sociedad dividida en clases. Integrada a través de la hegemonía política, económica y cultural de uno o varios grupos que comparten los mismos intereses y mecanismos para el control y dominio de los demás grupos Función de la educación: el ocultamiento de la relación economía-política Escuela: aparato ideológico utilizado para reproducir la estructura de clases y para legitimar la desigualdad a través del velo de la meritocracia

Tensión entre naturaleza y cultura Importancia de aspectos genéticos o innatos en el desarrollo humano vs influencia de la cultura y la educación El lenguaje, el pensamiento lógico, la memoria como aptitudes innatas o propiedades inmutables justifican la desigualdades sociales (darwinismo social) Naturaleza condiciona / predispone, ofrece posibilidades recursos y la cultura puede desarrollarlos. Importancia de las experiencias, interacciones sociales y aprendizajes vividas por el sujeto en el desarrollo de aptitudes, funciones intelectuales, memoria. Las desigualdades sociales y escolares no radican en la genética