Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN PEDIATRÍA, 2019., Resúmenes de Pediatría

1) Crecimiento y desarrollo 2) Dificultad respiratoria neonatal 3) Inmunizaciones en pediatría 4) Ictericia neonatal 5) Neumonía 6) Enfermedades exantemáticas 7) Infecciones en vías urinarias 8) Asma 9) Deshidratación y su manejo 10) Historia clínica pediátrica {Otros}

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 20/01/2020

Lguzman5
Lguzman5 🇲🇽

4.7

(15)

7 documentos

1 / 145

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN PEDIATRÍA
PRIMER PARCIAL
1) Crecimiento y desarrollo
2) Dificultad respiratoria neonatal
3) Inmunizaciones en pediatría
4) Ictericia neonatal
5) Neumonía
6) Enfermedades exantemáticas
7) Infecciones en vías urinarias
8) Asma
9) Deshidratación y su manejo
TEMAS DE AUTO ESTUDIO 1°P
10) Historia clínica pediátrica
11) Atención al recién nacido en sala de parto y cunas
12) Exploración física y laboratoriales de recién nacido normal.
13) Alimentación infantil
14) Desnutrición
15) Cuerpos extraños en vías respiratoria y digestiva
SEGUNDO PARCIAL
16) Niño maltratado
17) Tuberculosis
18) Abdomen agudo*
19) Gastroenteritis*
20) Síndrome Nefrótico, Nefrítico y enfermedad renal crónica.
TEMAS DE AUTO ESTUDIO 2°P
21) Sepsis
22) Faringitis, Otitis y sinusitis
23) Laringotraqueobronquitis y bronquiolitis
24) Meningoencefalitis
25) Obesidad
26) Trastorno por déficit de atención*
27) Traumatismo cráneo encefálico
28) Obstrucción intestinal neonatal
29) Atresia esofágica
30) Patología del canal inguinal
31) Intoxicaciones más comunes
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN PEDIATRÍA, 2019. y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

RESUMEN PEDIATRÍA

PRIMER PARCIAL

  1. Crecimiento y desarrollo
  2. Dificultad respiratoria neonatal
  3. Inmunizaciones en pediatría
  4. Ictericia neonatal
  5. Neumonía
  6. Enfermedades exantemáticas
  7. Infecciones en vías urinarias
  8. Asma
  9. Deshidratación y su manejo TEMAS DE AUTO ESTUDIO 1°P
  10. Historia clínica pediátrica
  11. Atención al recién nacido en sala de parto y cunas
  12. Exploración física y laboratoriales de recién nacido normal.
  13. Alimentación infantil
  14. Desnutrición
  15. Cuerpos extraños en vías respiratoria y digestiva SEGUNDO PARCIAL
  16. Niño maltratado
  17. Tuberculosis
  18. Abdomen agudo*
  19. Gastroenteritis*
  20. Síndrome Nefrótico, Nefrítico y enfermedad renal crónica. TEMAS DE AUTO ESTUDIO 2°P
  21. Sepsis
  22. Faringitis, Otitis y sinusitis
  23. Laringotraqueobronquitis y bronquiolitis
  24. Meningoencefalitis
  25. Obesidad
  26. Trastorno por déficit de atención*
  27. Traumatismo cráneo encefálico
  28. Obstrucción intestinal neonatal
  29. Atresia esofágica
  30. Patología del canal inguinal
  31. Intoxicaciones más comunes

1) CRECIMIENTO Y DESARROLLO

RESUMEN DEL TEMA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO.

Competencias: El alumno sabrá definir los conceptos de crecimiento y desarrollo normal del niño, reconocerá, los factores que influyen, las características generales, las herramientas para evaluar estos procesos, así como las etapas vitales y sus características más importantes. GENERALIDADES: El crecimiento y desarrollo de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el momento de la concepción y culmina al final de la adolescencia, periodo durante el cual se lleva a cabo la madurez en sus aspectos físico, psicosocial y reproductivo. Esta transformación involucra cambios en el tamaño, organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y órganos. DEFINICIÓN.- El crecimiento es el aumento de la masa o volumen y es debido a la hipertrofia e hiperplasia celular. El desarrollo es la adquisición de funciones o perfeccionamiento de ellas por diferenciación celular e integración biológica, psicológica y social. Estas dos últimas se alcanzan por medio de la asimilación (incorporación de lo nuevo a lo ya existente), acomodación (modificación de la conducta al no poder usar los esquemas existentes) y adaptación (reestructuración y reorganización permanente de pasar de un estado de menor a mayor equilibrio). Ambos procesos (crecimiento y desarrollo) son simultáneos e interdependientes; tienen características comunes y están fuertemente influenciados por factores genéticos, neuroendocrinos y ambientales. CARACTERÍSTICAS GENERALES: A. Dirección ( en sentido céfalo-caudal y próximo-distal). B. Secuencia (fija, especialmente etapas prenatal y de lactante, lo que permite comparar una evolución normal y anormal). C. Velocidad (según la edad, sexo, estacional, tejidos*). *(ver Curvas de Scamonn ) D. Variabilidad (sexual, etaria, genética, sociocultural). E. Períodos críticos, momento u oportunidad (máxima velocidad de crecimiento y diferenciación) una influencia en un área determina respuesta en otra. F. Cambios seculares (en decenios se pueden observar cambios en la misma población). FACTORES QUE INFLUYEN: Los factores genéticos principales son los genes llamados “factores de crecimiento”; se han descubierto más de 50. Entre ellos: factores de crecimiento tipo insulina (IGF I y II) factor de crecimiento epidérmico, transformador beta, derivado de plaquetas, derivado de fibroblastos, nervioso. Actúan aumentando la velocidad de crecimiento, estimulan la diferenciación celular, aumentan la viabilidad celular, inducen síntesis de factores autocrinos, paracrinos y endocrinos. Varios de los genes reguladores de la GH, se han encontrado en los cromosomas 20, 17, 12q y 11p. Los factores neuroendócrinos estan constituidos por la integridad de los ejes Hipotálamo-Hipófisis: Tiroides, paratiroides, gónadas, glándulas adrenales, lactógeno placentario, tejido óseo y cartilaginoso y la insulina. Los factores ambientales son capaces de modificar el patrimonio hereditario. Pueden ser físicos, químicos, biológicos, psico-sociales y socio- culturales (Ej. Fuerzas mecánicas, temperatura, alcohol, drogas, infecciones, ingreso económico, educación, estabilidad familiar, nutrición, etc.). En la etapa prenatal caben mencionar específicamente: a) microambiente: las condiciones derivadas del entorno del feto: útero, placenta, cordón, líquido amniótico y membranas. b) matroambiente: estado físico, emocional y funcional de la gestante y c) macroambiente: condiciones político-sociales, económicas y culturales en que se desenvuelve la madre. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO: Es uno de los puntos básicos en el seguimiento o control del niño sano, porque permite conocer indirectamente si se está dando un proceso normal o, en caso negativo, detectar tempranamente las alteraciones para implementar acciones de salud pertinentes a su conservación o a limitar el daño. Es un proceso dinámico de supervisión médica en el contacto primario, sistematizado y con alcances de corto, mediano o largo plazo. Se basa en datos subjetivos (obtenidos de la historia clínica, la anamnesis) y objetivos como las mediciones antropométricas que, analizadas por medio de tablas y gráficas, en conjunto proporcionan una conceptualización más exacta del crecimiento. Son específicas de género y edad. En la práctica del médico general y el pediatra, se utilizan para este fin: La antropometría (antropo y metría: tratado de las proporciones y medidas del cuerpo humano). Las variables son: peso, talla, perímetros (cefálico, torácico, abdominal) y segmentos ( superior e inferior). Índice es la relación entre 2 variables Ej. peso para la edad, peso para la talla (refleja estado de nutrición actual), talla para la edad (estado nutricional en el pasado).El índice de masa corporal (IMC) es la relación del peso sobre la talla al cuadrado (Kg/m2) y es útil sobre todo para valorar grado de obesidad. El IMC se utiliza a partir de la edad de 2 años. El índice o relación de segmentos (SS/SI) es útil sobre todo en caso de talla baja, para valorar la proporcionalidad. Los valores de referencia se encuentran en las tablas y gráficas o curvas percentilares. Pueden obtenerse de estudios longitudinales, transversales o semi-longitudinales en grandes poblaciones de niños sanos y, son analizados estadísticamente.

  • Inquietud de padres o maestros a cerca de la visión del niño.
  • Pérdida de la audición a cualquier edad.
  • Hipotonía.
  • Ausencia de lenguaje a los 18 meses, o cualquier tipo de comunicación.
  • Asimetría de movimientos o hipertonía.
  • Marcha persistente en punta de ortejos.
  • PC > p99 o < p4, o se ha desviado 2 percentiles.
  • Cualquier duda a cerca de alteración del desarrollo. Indicadores negativos
  • No se sienta sin apoyo a los 12meses.
  • No camina a los 18m (niño) o 2años(niña).
  • Sólo camina sobre la punta de ortejos.
  • No corre a los 2 a 6m.
  • No mantiene objetos en la mano a los 5 m (edad corregida).
  • No alcanza objetos a los 6m.
  • Apunta a objetos para compartir interés con otros a los 2 a. Para un mejor conocimiento y estudio del crecimiento y desarrollo del niño se han caracterizado varias etapas que a continuación se presentan y que es importante incluir en el diagnóstico integral del niño (a qué etapa pertenece):

Categoría Criterios Interpretación

Grupo Etario Masculino de 13 años 11 meses. Adolescente

masculino de 13

años 11 meses

de edad.

Crecimiento Edad: 13 años 11 meses.

Peso: 44 kilogramos.

Altura: 155 cm.

- Ubicado en percentil 15, Normal.

Relación índice de masa corporal para la edad en

percentil 50 , Normal.

Crecimientos

adecuados en

peso, talla. Edad

y relación del

índice de masa

corporal para la

edad.

Desarrollo Sostén cefálico 3 meses, rotación sobre su tórax a

los 5 meses, marcha reptante 9 meses,

bipedestación y caminata 12 meses, balbuceo a los

12 meses, inicio de dentición a los 12 meses, subir

escaleras apoyando los dos pies en cada escalón a

los 2 años, control de esfínteres a los 2.5 años,

caída de primer diente a los 6 años, control de

esfínter urinario nocturno total a los 6 años.

Aumento de patrones de conducta motor grueso y

fino a los 8 años, Desarrollo sexual secundario y

pubarquía a los 12 años (desarrollo del vello

pubiano, axilar y crecimiento de los testículos –

pene, virilización de la voz). Desarrollo

psicosocial: dependencia - independencia con

mayor recelo y menor interés por los padres,

preocupación por aspecto corporal, integración en

el grupo de amigos/aceptación e inicio de

desarrollo de identidad.

Desarrollo

adecuado para

la edad.

Estado nutricional Peso: 44 kilogramos.

Altura: 155 cm.

- Ubicado en percentil 15, Normal.

Bien nutrido

En cada consulta valorar:

1.- Crecimiento 2- Desarrollo 3- Estado Nutricional 4- Inmunizaciones 5- Malformaciones o dismorfias 6- Dentición 7-

Agudeza visual (Reflejo rojo) 8- Audición 9- Toma de TA 10- Exámenes de Laboratorio. 11- Promoción de la salud.

pigmento amarillento, datos de dificultad respiratoria, con disminución del tono muscular. Diagnóstico. Antecedente de meconio en líquido amniótico, Rx. Infiltrados en parche, Diámetro antero-posterior incrementado, Abatimiento de diafragmas. Laboratorio. Gasometría (hipoxia, hipercapnea y acidosis de tipo mixto); BH, reactantes de fase aguda y cultivos generales. Manejo prenatal. Disminuir el riesgo con atención al distress fetal, monitorizando durante la labor de parto cualquier signo de distress fetal. Al nacimiento succión de orofaringe al nacer la cabeza, y valorar la necesidad de intubación para extraer por succión directa todo el meconio que sea posible el resto de manejo depende la situación clínica de cada neonato. Neumonia neonatal Formas de adquisición. (Transplacentaria, Perinatal). Factores de riesgo. Prematurez, Corioamnioitis, Ruptura prolongada de membranas, Sufrimiento fetal. Microorganismos. Estreptococo grupo B, Listeria monocytógenes, Chlamydia trachomatis, Herpes simple, Bacilos Gram negativos, Citomegalovirus. Cuadro clínico. Distermias, letargia, datos de dificultad respiratoria, irritabilidad, rechazo al alimento. Diagnóstico. Suele ser de presunción, síndrome de dificultad respiratoria, antecedentes de riesgo perinatal. RX. Densidades uni o bilaterales, infiltrados gruesos o áreas opacas confluentes, imagen infiltrado granular difuso. Se solicitan Bh, cultivo de aspirado traqueal, reactantes de fase aguda, gasometría, cultivos generales. Diagnóstico diferencial. SDR tipo I, TNR, Hernia diafragmática, Cardiopatía congénita, Displasia broncopulmonar. Tratamiento. O2 a requerimientos, valorar necesidad de intubación endotraqueal, monitorización continua de constantes vitales, valorar ayuno, iniciar tratamiento empírico con antibióticos (antes de tener germen aislado) con Ampicilina más un Aminoglucósido, en infecciones nosocomiales se debe cubrir con Vancomicina más una Cefalosporina de tercera generación. Fugas aéreas. Extravasación de aire extrapulmonar. Se divide en: Neumotórax, neumomediastino, enfisema intersticial pulmonar y neumoperitoneo. La causa más frecuente es la hiperinsuflación con la consecuente ruptura alveolar, también puede ser secundaria a una enfermedad pulmonar subyacente. Cuadro clínico. Datos de dificultad respiratoria en incremento, o deterioro súbito ventilatorio en niños hospitalizados, aumento de diámetro anteroposterior del lado afectado, disminución de ruidos respiratorios, hiperesonancia. Diagnóstico. Inicialmente es clínico; RX. corazón desplazado hacia el lado normal, abatimiento de diafragmas, colapso pulmonar, rechazo de mediastino y aire libre dentro de cavidad pleural. Transiluminación; Gasometría. Muestra disminución de Pao2, y aumento de Pco2 que resulta en acidosis respiratoria. Manejo. Neumotórax asintomático. Con O2 al 100% (menores del 5%) Neumotórax sintomático. Aspiración con aguja, colocación de sello de agua.

3 Inmunizaciones en pediatría OBJETIVO Conocer, actualizar y aplicar el esquema de vacunación actual Deberá conocer, otras vacunas no incluidas en el esquema nacional, sus indicaciones y sus ventajas. Finalidad de las inmunizaciones: 1.- Lograr un estado de inmunidad permanente. 2.- En un lapso corto de tiempo. 3.- A la edad más temprana posible. 4.- Sin reacciones indeseables. Se logra mediante La introducción de Antígenos inocuos, capaces de imitar la infección natural, sin producir enfermedad. Que la competencia inmunológica del huésped que reconozca como extraño el antígeno introducido para el desarrollo de anticuerpos y que se active la memoria inmunológica que permita responder ante estímulos posteriores para lograr inmunidad permanente Factores limitantes de la respuesta inmune: 1º Inmunidad pasiva. 2º Anticuerpos en el calostro y en la leche materna. 3º Inmunodeficiencias. 4.-Inmunizaciones durante el embarazo. 5.- Reacciones indeseables en relación a la edad. 6.-Sensibilidad a los componentes de las vacunas. 7.-Interferencia y combinación. 8.- Permanencia del efecto inmunitario. Como regla general, las vacunas de aplicación intramuscular (IM) no deben aplicarse en región glútea, el sitio más adecuado, es la cara antero lateral superior del muslo (cuadriceps), en niños menores de 2 años, y en los niños mayores de 2 años, se utiliza la región deltoidea. Cuando por cualquier causa se interrumpe el esquema de inmunizaciones, debe reiniciarse donde quedo y no volver a iniciarlo, ya que se expone al paciente a efectos colaterales de las vacunas, y aumenta costos innecesariamente. Lo anterior esta basado, en que el organismo tiene memoria inmunológica que permite responder ante nuevos estímulos de inmediato, con la misma inmunidad final. Vacuna BCG.

  • Edad de aplicación: Al nacimiento. Sitio de aplicación: INTRADERMICA en el Tercio superior de antebrazo derecho, 0.1 ml. Dosis única. Se debe de formar una pápula pálida en el sitio de la inyección que desaparece en las primeras 24 hr
  • Ente los 15 a 30 días aparece en el sitio de la inyección una pequeña pápula de aproximadamente 0.5 cm.
  • La vacuna actual de tuberculosis tiene una efectividad promedio del 50% para Tuberculosis pulmonar; sin embargo, contra en las formas extra pulmonares de Tuberculosis, especialmente Tuberculosis Miliar y Meníngea, la efectividad es del 72% al 85%, lo que justifica la aplicación rutinaria de esta vacuna en nuestro medio La vacuna de BCG tiene un efecto reducido sobre el riesgo anual medio de infección (RAI), por lo que se requiere un mayor esfuerzo en el desarrollo de nuevas vacunas. En los próximos años se podrá disponer de una vacuna más eficaz y segura. Esto no contraindica la aplicación de la vacuna. Efectos de la vacunación de la BCG
  • De ser PPD negativo pasa a ser PPD Positivo
  • Provoca una Primoinfección Controlada (Dermatitis, linfangitis, adenitis aproximadamente a los 15 a 20 días después de haber sido aplicada)
  • La BCGitis es una híper reacción a la vacuna
  • Que en ocasiones es necesario dar manejo profiláctico con Isoniacida o rifampicina Dos obstáculos agravan el problema de la tuberculosis: la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana y la fármaco resistencia, lo que hace necesaria la aplicación rutinaria de esta vacuna en nuestro pais. Contraindicaciones de la vacuna BCG: 1.- Niños menores de 2 kg de peso al nacer. 2.- Pacientes con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.

en recién nacidos de madre con antígeno de superficie positivo tiene una eficacia de 96%. Utilizando solo la vacuna se ha reportado un porcentaje similar, pero menor. Inmunoprofilaxis postexposición en infección por hepatitis B En pacientes no vacunados en la edad recomendada: Tipo de exposición Inmunoprofilaxis Accidental (percútanla o mucosa). Vacunación + HBIG Contacto en el hogar con portador Crónico Vacunación. Contacto en el hogar con sangre de Vacunación +HBIG un caso agudo de hepatitis B. PERINATAL Vacunación + HBIG Contacto sexual con enfermo Etapa aguda en Vacunación + HBIG. Contacto sexual con portador crónico Vacunación Contraindicaciones de vacuna de hepatitis b: 1.-Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna. 2.-Enfermedad febril aguda. 3.-Embarazo (no es contraindicación absoluta). Vacuna contra Hepatitis A Edad de aplicación: 1a. Dosis: a partir de los 12 meses de edad. 0.5 ml.; I.M., 2a. Dosis: 6 a 12 meses después de la primera dosis. 0.5 ml.; I.M., Se puede aplicar junto con vacuna de Hepatitis B. Las formas graves se presentan en adolescentes y adultos. No esta incluida en el esquema nacional de vacunación.

  • Las posibles indicaciones de la vacuna contra Hepatitis A no han sido establecidas en forma precisa, sin embargo, es muy claro que hay grupos de riesgo para adquirir la infección, (Mayores de 12 años) en quienes la vacunación sería un beneficio indudable.
  • La vacuna se prepara a partir de virus de hepatitis A purificados e inactivados por formaldehído. El antígeno se adsorbe completamente en hidróxido de aluminio que se utiliza como adyuvante y como adsorbente específico del antígeno de la hepatitis A en particular. La inmunidad queda reforzada a partir de los días que siguen a la inyección. Se admite de manera general que la duración es de 10 años después de la aplicación de la inyección de refuerzo. Vacuna contra Varicela:
  • Se aplica la primera dosis a los 12 meses de edad, y la segunda a los 4 años por vía IM.
  • Adolescentes a partir de los 12 años y adultos jóvenes: dos dosis, con intervalo de 4 a 8 semanas entre cada dosis. (Grupo de alto riesgo).
  • Ventaja evidente si se toma en cuenta riesgo-beneficio.
  • Vacuna contra la varicela Se recomienda su aplicación en todos los niños y adolescentes que no hayan padecido la enfermedad y, por tanto, sean sensibles de padecerla, ventaja evidente si se toma en cuenta riesgo-beneficio. No esta incluida en la Cartilla de vacunación
  • Vacuna contra la Varicela El frasco ámpula con liofilizado contiene: virus de varicela vivos atenuados, cepa OKA. No menos de 2.000 UFP. Aditivo: sulfato de neomicina (conservador). No más de 25 mcg. Excipiente cs. La ampolleta o jeringa prellenada con diluyente contiene: agua inyectable 0,5 ml. es una preparación liofilizada del virus varicela-zóster atenuado de la cepa Oka obtenida por propagación en cultivos de células diploides humanas MRC5.
  • Justificación:
  • 1.- Las posibles complicaciones de la Varicela, como Encefalitis. Neumonías, Otitis Media, Cerebelitis, e Infecciones de la Piel entre otras.
  • 2.- El costo para la familia y la ausencia escolar y laboral, si se padece la enfermedad.
  • 3.- Alto grado de eficacia, seguridad y bajo costo de la vacuna. VACUNA CONTRA PNEUMOCOCO: Vacuna conjugada con 13 serotipos de Neumococo, contiene las cepas de Neumococo patógenas, más frecuentes.
  • Aplicación IM.: 1a. dosis: 2 meses de edad 2a. dosis: 4 meses de edad Refuerzo: 12 meses de edad. La vacuna conjugada contra pneumococo contiene los serotipos que causan aproximadamente el 80% de

las infecciones en los niños menores de 6 años de edad.

  • Serotipos
  1. Neumococo antígeno polisacárido capsular serotipo 6A 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  2. Oligosacárido serotipo neumocócico 18C conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  3. Polisacárido serotipo neumocócico 1 conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  4. Polisacárido serotipo neumocócico 14 conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  5. Polisacárido serotipo neumocócico 19A conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  6. Polisacárido serotipo neumocócico 19F conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  7. Polisacárido serotipo neumocócico 23F conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  8. Polisacárido serotipo neumocócico 3 conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  9. Polisacárido serotipo neumocócico 4 conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  10. Polisacárido serotipo neumocócico 5 conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  11. Polisacárido serotipo neumocócico 6B conjugado a PROT-CRM 197 4.4 mcg/1 jeringa precargada
  12. Polisacárido serotipo neumocócico 7F conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  13. Polisacárido serotipo neumocócico 9V conjugado a PROT-CRM 197 2.2 mcg/1 jeringa precargada
  • Mas del 75% de los neumococos resistentes a la penicilina se encuentran incluidos en esta vacuna.
  • El serotipo más frecuente en infecciones por neumococo, es el 18C, que esta contenido en la vacuna.
  • Existe una vacuna polivalente no conjugada con 32 serotipos, indicada en niños mayores (casos especiales, ejm. anesplenia) y adultos mayores de 60 años. Vacuna contra rotavirus: Hay dos tipos de vacunas Via de administración ORAL
  • Rotarix cada vacuna contiene Rotavirus vivo atenuado humano, cepa RIX4414 No menos de 106.0 DICC la primera dosis a los 2 meses de edad y la segunda a los 4 meses de edad.
  • Rotateq. es una vacuna oral pentavalente indicada para prevenir la gastroenteritis por rotavirus en lactantes y niños causada por los serotipos G1, G2, G3, G4 y los serotipos G que contienen P1 (como el G9). se puede administrar tan pronto como a las seis semanas de edad. Y son 3 dosis con un intervalo
  • La primera dosis de se debe administrar entre las seis y doce semanas de edad, y las dosis siguientes se deben administrar con intervalos de por lo menos cuatro semanas. Vacuna contra influenza:
  • Indicada a partir de los 6 meses de edad, hasta los 18 años, aplicando dos dosis con intervalos de un mes la primera vez y una dosis en las aplicaciones posteriores, de Octubre a Febrero de cada año.
  • Se aplica también en Adultos Mayores, a partir de los 60 años, en las mismas fechas, anualmente.
  • Si en la primera aplicación a los seis meses de edad se aplicó una sola dosis. El año siguiente se deben aplicar dos dosis, con un mes de intervalo entre cada dosis. Vacuna del virus del papiloma humano Hombres y Mujeres
  • Administrar la primera dosis entre los 9 a 13 años de edad o cuando se tenga la seguridad de que no hay vida sexual activa
  • Administrar la segunda dosis dos meses después y la tercera seis meses después de la primera dosis.
  • Vacuna contra el VPH Es una vacuna recombinante con proteínas L1 parecidas a los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18. Los tipos 16 y 18 causan aproximadamente: •70% de los casos de cáncer cervicouterino, adenocarcinoma in situ, y neoplasia intraepitelial cervical NIC 3.
  • 50% de los casos de NIC 2.
  • 70% de los casos de cáncer vulvar y vaginal relacionados con el VPH
  • 90% de los casos de cáncer anal y sus lesiones precursoras relacionados con el VPH.
  • 60% de los casos de cáncer de pene relacionados con VPH. Los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18 causan aproximadamente:
    • 35 a 50% de los casos de NIC 1, NIV 1 y NIVa. Los tipos de VPH 6 y 11 causan aproximadamente:
  • 90% de los casos de verrugas genitales y PRR.

SUPERFICIE POSITIVO): APLICAR INMUNOGLOBULINA ESPECIFICA DE HEPATITIS B, Y APLICAR 1a. DOSIS DE VACUNA UNA SEMANA DESPUES (96% efectividad) Vacuna sola con portadores crónicas. Pentavalente (Difteria, tosferina, tétanos, polio, H. influenzae) Acelular D4: 2, 4, 6, 18m. IM fiebre, llanto, diarrea, vómitos, falta de sueño y de apetito, irritabilidad y malestar general, dolor de cabeza, escalofrío, dolor muscular y de articulaciones, convulsiones, urticaria. Menores transfundidos o que han recibido inmunoglobulina, esperar al meos 3 meses

  • Enfermedad reciente y con T> 40°C o que involucra SNC
  • Tx inmunosupresor o inmunodeficiencias Dentro de esta vacuna quíntuple se encuentra la vacuna intramuscular de Poliomielitis que sustituyo la antigua vacuna oral, tiene menos reacciones adversas. DPTa (difteria, tosferina y tetanos) Acelular atenuada R1: 4ª IM Eritema, tumefacción, dolor, somnoliencia, anorexia, fiebre, vómito, irritabilidad, convulsiones. Urticaria
  • Encefalopatia 8 días posteriores a aplicación previa, emfermefedad grave con o sin fiebre. Fiebre mayor a 38.5°C, Convulsiones o alteraciones neurológicas. DPT NO en niños> 6 a, usar DPTa. No aplicar DPT después de 6 años, solo si es DPTa Rotavirus vivo atenuado D3: 2, 4, 6m ORAL Nerviosismo, irritabilidad, tos, secreción nasal, fiebre, anorexia, vómito Invaginación intestinal, 1D después de 8m, malformación congénita no corregida del tracto GI. Niños con diarrea aguda o vómitos.
  • Rotarix cada vacuna contiene Rotavirus vivo atenuado humano, cepa RIX4414 No menos de 106.0 DICC la primera dosis a los 2 meses de edad y la segunda a los 4 meses de edad.
  • Rotateq. es una vacuna oral pentavalente indicada para prevenir la gastroenteritis por rotavirus en lactantes y niños causada por los serotipos G1, G2, G3, G4 y los serotipos G que contienen P1 (como el G9). se puede administrar tan pronto como a las seis semanas de edad. Y son 3 dosis con un intervalo Neumocócica Conjugada Polisacaridos capsulares D3: 2, 4, 12m IM o SC Enrojecimiento, inflamación y dolor local; cefalea, llanto, irritabilidad, somnoliencia, naúseas, vómitos, diarrea, anorexia, fiebre, dolor en extremidades, linfadenopatías. Enfermedades agudas o procesos febriles con compromiso del estado general. Reacción a toxoide tetánico con 13 serotipos de Neumococo (18C + frecuente) 80% serotipos patógenos Mas del 75% de los neumococos resistentes a la penicilina se encuentran incluidos en esta vacuna. Meningococo 0.5 mL D2: separación Enrojecimiento, inflamación y dolor local; cefalea, llanto, Enfermedades agudas o procesos febriles con Niños de 9 a 23 m
  • anticuerpos meningocócicos

formaldehído de menos de 2.66 μg. de 3 m, de 2

  • 55 a DU. irritabilidad, somnoliencia, naúseas, vómitos, diarrea, anorexia, fiebre, dolor en extremidades, linfadenopatías. compromiso del estado general. Reacción a toxoide difterico anticapsulares bactericidas se ha asociado con la protección frente a la enfermedad meningocócica invasiva. - polisacáridos capsulares de los serogrupos A, C, Y y W-135 de Neisseria meningitidis conjugados de manera individual con la proteína del toxoide diftérico. Influenza 0.25 mL D2: 6m, 7m. R anual ( hasta 59m) Enrojecimiento, inflamación y dolor local;fiebre y malestar general, cefalea, llanto, irritabilidad, somnoliencia, naúseas, vómitos, diarrea, anorexia, dolor en extremidades, linfadenopatías.
  • Alergia al huevo, enfermedad aguda moderada o severa con o sin fiebre. Octubre a Febrero de cada año.
  • Si en la primera aplicación a los seis meses de edad se aplicó una sola dosis. El año siguiente se deben aplicar dos dosis, con un mes de intervalo entre cada dosis SRP (Sarampión, rubeola y parotiditis) O TRIPLE VIRAL 0.5 ml D2: 1a, 6a. Subcutánea en deltoides. 12 hrs, dolor y enrojecimiento local. 5 - 12 d, malestar general, escurrimiento nasal, cefalea, tos, fiebre (38.5°C), urticaria. Inmunodeficiencias, alergia al huevo o la neomicina, transfusión o inmunoglobulinas en últimos 3 meses, enfermedad de SNC o convulsión. No embarazo en 3m SR 0.5 ml R adicionales Subcutánea 12 hrs, dolor y enrojecimiento local. 5 - 12 d, malestar general, escurrimiento nasal, cefalea, tos, fiebre (38.5°C), urticaria. Inmunodeficiencias, alergia al huevo o la neomicina, transfusión o inmunoglobulinas en últimos 3 meses, enfermedad de SNC o convulsión. No embarazo en 3m Sabin (Polio) 2 gotas R adicionales. VO Fiebre, diarrea, cefalea, mialgias, parálisis. Vómito, diarrea moderada o severa, inmunocomprometidos, enfermedades febriles con compromiso general. Alergia a neomicina o espectomicina. Embarazo
  • La vacuna IPV ( Intramuscular) de poliomielitis no tiene reacciones indeseables, a diferencia de la vacuna OPV ( Oral) en la que el virus inactivado puede revertir a la forma salvaje y al ser eliminado por vía fecal puede producir parálisis flácida en otros huéspedes. DT(difteria y tetanos) Bacterias inactivadas R1: 12 a IM Eritema, tumefacción, dolor, somnoliencia, anorexia, fiebre, vómito, irritabilidad, convulsiones. Urticaria
  • Encefalopatia 8 días posteriores a aplicación previa, emfermefedad grave con o sin fiebre. Fiebre mayor a 38.5°C, Convulsiones o alteraciones neurológicas. DPT NO en niños> 6 a, usar DPTa. No aplicar DPT después de 6 años, solo si es DPTa VPH Vacuna recombinante 3D:0, 2, 6 m después. Infección VRS, nauseas, vómito, Inicio de relaciones sexuales. de VPH 6, 11, 16 y 18. Los tipos

4 Ictericia neonatal ICTERICIA NEONATAL Definición.- La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y faneras, secundario al depósito de bilirrubina en el tejido graso. Es detectable con cifras de 5 mg/dl en suero. En el recién nacido la ictericia es una condición frecuente pero tiene muy diversas causas y dependiendo de éstas, la ictericia puede ser una condición transitoria y no relevante ó puede poner en peligro la vida y considerarse una urgencia que debe tener tratamiento específico e inmediato. La hiperbilirrubinemia es la concentración aumentada de las bilirrubinas en sangre, en forma patológica. Para ello se debe considerar la edad (en horas) del neonato, así como las cifras de bilirrubina sérica. (ver cuadro anexo). Epidemiología.- Cerca del 60 a 65% de los recién nacidos de término y hasta 80% de los prematuros cursan con ictericia, lo que habla de la ventaja biológica de la hiperbilirrubinemia, ya que la bilirrubina es un gran agente antioxidante y depurador de peróxido. Afecta cualquier edad, raza y género. Entre 1 – 2% de los recién nacidos puede llegar a tener cifras mayores de 20 mg/dl. Las causas más frecuentes son: la ictericia fisiológica, la isoinmunización materno-fetal por incompatibilidad a grupo y a Rh, la ictericia por seno materno. Otras causas: infecciones, deshidratación, acidosis, obstrucción intestinal, medicamentos, deficiencias enzimáticas congénitas, hipotiroidismo, atresia de vías biliares, etc. Fisiopatogenia.- La hemoglobina de los eritrocitos se metaboliza principalmente en el espacio extracelular, en las células fagocíticas de hígado, bazo y médula ósea. El grupo hem (protoporfirina y hierro) se descompone por medio de una oxigenasa, convirtiéndolo en Fe+ (que se conserva), monóxido de carbono (se exhala) y biliverdina, la cual se convierte en bilirrubina por la acción de una reductasa, y posteriormente se une a la albúmina para ser transportada al hepatocito, donde por medio de la UDPGT (uridil-difosfoglucoroniltransferasa) es conjugada con dos moléculas de glucorónido y luego es excretada por la bilis. La bilirrubina conjugada puede ser metabolizada por la flora intestinal y convertirse en estercobilina, que se excreta por las heces, o puede ser metabolizada en la mucosa intestinal por la beta glucoronidasa y ser desconjugada, pasando nuevamente a la circulación sanguínea como bilirrubina no conjugada, o puede excretarse en orina como urobilinógeno. El metabolismo de 1 gramo de Hb resulta en 34 mg de bilirrubina. Cualquier alteración en esta vía: producción, transporte, excreción y circulación de la bilirrubina puede resultar en hiperbilirrubinemia. La bilirrubina no conjugada es liposoluble y atraviesa la barrera hematoencefálica, por lo que puede fijarse en tejido nervioso ocasionando daño irreversible (encefalopatía hiperbilirrubinémica – Kernícterus). La bilirrubina conjugada es hidrosoluble y se puede excretar. Etiopatogenia.- A) Aumento en la producción.

  1. Puede ser debido a incremento de la hemólisis (mayor destrucción de eritrocitos): infecciones, isoinmunización materno-fetal, alteraciones estructurales ó deficiencias enzimáticas de eritrocitos.
  2. Causas no hemolíticas: hemorragias, cefalohematomas, policitemia, aumento de la circulación enterohepática (ayuno, obstrucción intestinal, tránsito lento, ausencia de flora intestinal). B) Disminución en la conjugación. Deficiencias enzimáticas por inmadurez, congénitas (Sx. Gilbert, CriglerNajjar); hipoalbuminemia, hipotiroidismo, medicamentos, alimentación parenteral, acidosis, ácidos grasos libres incrementados. C) Disminución en la excreción. Hepatitis infecciosa o tóxica, atresia de vías biliares, quiste de colédoco, colestasis intrahepática. D) Otras(Multifactoriales): Altitud elevada, diferencias raciales, prematurez, alimentación al seno materno, ictericia fisiológica. Diagnóstico.- Es importante tomar en cuenta en el interrogatorio la edad (en horas) del tiempo de aparición. La ictericia en las primeras 24 hrs de vida siempre es patológica. Tipo de alimentación, excretas, otros síntomas; antecedentes prenatales, perinatales y familiares; grupo sanguíneo y Rh de ambos padres. Exploración física cuidadosa, tomando en cuenta somatometría, signos vitales, lesiones, vísceromegalias, intensidad y segmentos afectados (clasificación de Kramer) aunque ésta no es diagnóstica, por ser muy subjetiva, puede darnos una idea. Se puede usar el bilirrubinómetro transcutáneo, que tiene buena correlación ( diferencia de 2-3mg/dl con respecto a BST) siempre y cuando sea en recién nacidos mayores de 35 semanas de gestación y de 24 horas de vida. Nunca en niños sometidos a fototerapia y cuando se obtengan cifras de 250 micromoles/L siempre determinar bilirrubinas séricas totales. Laboratorio: Se deben solicitar Biometría hemática completa, reticulocitos, frotis; grupo sanguíneo y Rh; prueba de Coombs; Niveles séricos de Bilirrubinas (seriados). Tratamiento.-

A)Fototerapia. El mecanismo de acción es por Fotoxidación o Isomerización (estructural y configuracional). La bilirrubina no conjugada en la piel absorbe la luz y se transforma en hidrosoluble para ser excretada por la bilis-urobilinógeno-riñónorina. Los Tipos de luz pueden ser: blanca, azul, verde. Varían en longitud de onda, de: 380 a 700 nm). Entre 460-490 nm se considera de mayor eficacia. Los aparatos que son utilizados: lámpara fluorescente, de halógeno, fibra óptica, LED y de cuarzo. La aplicación puede ser: intensiva, continua, intermitente. La distancia debe ser entre 45 a 55cm del paciente. Requiere de cuidados como: Protección ocular (para evitar daño en retina),control de temperatura, control de líquidos ya que pueden tener diarrea como efecto adverso o deshidratación, quemaduras, daño al ADN, túbulos seminíferos, y, a largo plazo se aumenta riesgo de desarrollar asma y diabetes tipo I. Debe haber control de bilirrubinas (disminución de BI= 0.5mg/hora). Se debe suspender si la BI<10mg/dl (RNPT <5mg/dl). B)Exsanguíneotransfusión. Es el procedimiento por el cual se realizan recambios de sangre del paciente, con doble volumen, a través de un catéter umbilical, con técnica aséptica. El objetivo es extraer anticuerpos circulantes, bilirrubina indirecta, eritrocitos sensibilizados, toxinas, además de corregir la anemia y reemplazar eritrocitos. Está indicado en casos de hiperbilirrubinemia grave con riesgo de kenícterus y puede tener complicaciones graves: riesgo de muerte (1-5%), hipocalcemia, trombocitopenia, sepsis, enterocolitis necrosante, alteraciones electrolíticas, etc. Requiere de fototerapia pre y post procedimiento, así como laboratorio de control, estricto. C)Protoporfirinas (mesoporfirinas). De Estaño o Zinc. Su uso es controvertido. Evitan la producción de bilirrubina, ya que son inhibidores de la hemoxigenasa. D)Inmunoglobulina IV. Disminuye la hemólisis. 500mg/Kg en 4 hrs, cada 12 hrs x 3. Principales características de las causas más frecuentes. •Ictericia Fisiológica.

  • Común.
  • Diagnóstico de exclusión.
  • Inicio a las 48-72 hrs VEU.
  • Multifactorial (<vida media eritrocitos, inmadurez hepática, poca ingesta de leche, menor colonización flora intestinal).
  • Nivel máximo de BI: 12mg/dl (RNPT 15mg/dl).
  • No requiere tratamiento. •Incompatibilidad a Rh.
  • La más grave, rara.
  • Madre Rh (-) con hijo(a) Rh (+).
  • Reacción inmunológica antígeno-anticuerpo.
  • Destrucción de glóbulos rojos.
  • Respuesta hematopoyética.
  • Ictericia temprana y progresiva, anemia, palidez, hepato y esplenomegalia, taquipnea.
  • Coombs directo e indirecto +.
  • Profilaxis: gamaglobulina Anti D. Primeras 48 hrs postparto. Bloqueo memoria inmunológica. •Incompatibilidad ABO
  • Frecuente.
  • Madre O+ con hijo(a) A+ ó B+.
  • Reacción inmunológica antígeno-anticuerpo.
  • Destrucción de glóbulos rojos.
  • Respuesta hematopoyética.
  • Ictericia temprana y progresiva.