Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen; perspectiva histórica de la psicología educacional, Resúmenes de Psicolingüística

El presente texto tiene como propósito exponer un compendio de las ideas principales de la lectura de las páginas 13-26 del libro: Manual de Psicología Educacional. Esta lectura como tal nos presenta los principales antecedentes históricos, es decir, las raíces históricas de lo que es la psicología educacional, tales como los pioneros de la misma y los aportes que realizaron a dicha rama.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 29/05/2023

mariana-angelina-bernardino-paz
mariana-angelina-bernardino-paz 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen; perspectiva histórica de la psicología educacional
Introducción
El presente texto tiene como propósito exponer un compendio de las ideas principales
de la lectura de las páginas 13-26 del libro: Manual de Psicología Educacional. Esta lectura
como tal nos presenta los principales antecedentes históricos, es decir, las raíces históricas de
lo que es la psicología educacional, tales como los pioneros de la misma y los aportes que
realizaron a dicha rama.
Desarrollo
Raíces históricas de la Psicología de la Educación
Aristóteles y Platón durante los comienzos de la filosofía griega, los primeros en
cuestionar los fines de la educación, el aprendizaje o la relación profesor-alumno.
Descartes quien es el defensor del constructo que habla sobre que las ideas innatas son
la base del conocimiento.
Locke, por el contrario, propone que el aprendizaje se debe a la experiencia.
Comienzan a aparecer escritos en donde se menciona que la forma de hacer más
efectiva la enseñanza, es a través de conceptos psicológicos. Donde destaca Juan
Vives, quien propone la importancia de los procesos de percepción y memoria en el
proceso educativo.
En los siglos XVIII y XIX, aparecen contribuciones que hacen referencia a la
reformulación del sistema de enseñanza, la cual está encargada de Pestalozzi y
Herbart.
Alguien empieza a preocuparse por los niños de escasos recursos, enfocado en
desarraigar la idea de que fuesen utilizados como fuente de trabajo, quien se encargó
de la construcción de escuelas para la ayuda a éstos infantes. Se trata de Johann
Pestalozzi (1745-1827).
Expone la idea de que el aprendizaje se potencia a través del interés, el cual surge por
autogeneración en el alumno y por intervención del profesor. Johann Herbart
(1776-1841).
Algunos precursores en Europa
Francis Galton, quien implementó los primeros test que medían la inteligencia de las
personas.
Wilhelm Wundt, incrementó métodos experimentales y de investigación semejantes a
los de las ciencias físicas para documentar cuestiones diversas del comportamiento y
hacer de la psicología una ciencia inductiva, experimental.
Alfred Binet, desarrolla el primer test de inteligencia individual, introduciendo así la
objetividad en un campo que carecía de investigación.
Precursores en Estados Unidos
Stanley Hall, promovió el desarrollo de la psicología educativa, prestando atención al
efecto que los adolescentes ejercían sobre la educación. Fue el primer presidente de la
American Psychological Association, elegido en 1892.
James Cattel, propone una psicología funcionalista en que enfatiza la interacción
natural entre el cuerpo y la mente, donde los procesos mentales son funcionales en la
medida que ayuda a los individuos en sus intentos por adaptarse a su mundo.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen; perspectiva histórica de la psicología educacional y más Resúmenes en PDF de Psicolingüística solo en Docsity!

Resumen; perspectiva histórica de la psicología educacional

Introducción

El presente texto tiene como propósito exponer un compendio de las ideas principales de la lectura de las páginas 13-26 del libro: Manual de Psicología Educacional. Esta lectura como tal nos presenta los principales antecedentes históricos, es decir, las raíces históricas de lo que es la psicología educacional, tales como los pioneros de la misma y los aportes que realizaron a dicha rama.

Desarrollo

Raíces históricas de la Psicología de la Educación ● Aristóteles y Platón durante los comienzos de la filosofía griega, los primeros en cuestionar los fines de la educación, el aprendizaje o la relación profesor-alumno. ● Descartes quien es el defensor del constructo que habla sobre que las ideas innatas son la base del conocimiento. ● Locke, por el contrario, propone que el aprendizaje se debe a la experiencia. ● Comienzan a aparecer escritos en donde se menciona que la forma de hacer más efectiva la enseñanza, es a través de conceptos psicológicos. Donde destaca Juan Vives, quien propone la importancia de los procesos de percepción y memoria en el proceso educativo. ● En los siglos XVIII y XIX, aparecen contribuciones que hacen referencia a la reformulación del sistema de enseñanza, la cual está encargada de Pestalozzi y Herbart. ● Alguien empieza a preocuparse por los niños de escasos recursos, enfocado en desarraigar la idea de que fuesen utilizados como fuente de trabajo, quien se encargó de la construcción de escuelas para la ayuda a éstos infantes. Se trata de Johann Pestalozzi (1745-1827). ● Expone la idea de que el aprendizaje se potencia a través del interés, el cual surge por autogeneración en el alumno y por intervención del profesor. Johann Herbart (1776-1841). Algunos precursores en Europa ● Francis Galton, quien implementó los primeros test que medían la inteligencia de las personas. ● Wilhelm Wundt, incrementó métodos experimentales y de investigación semejantes a los de las ciencias físicas para documentar cuestiones diversas del comportamiento y hacer de la psicología una ciencia inductiva, experimental. ● Alfred Binet, desarrolla el primer test de inteligencia individual, introduciendo así la objetividad en un campo que carecía de investigación. Precursores en Estados Unidos ● Stanley Hall, promovió el desarrollo de la psicología educativa, prestando atención al efecto que los adolescentes ejercían sobre la educación. Fue el primer presidente de la American Psychological Association, elegido en 1892. ● James Cattel, propone una psicología funcionalista en que enfatiza la interacción natural entre el cuerpo y la mente, donde los procesos mentales son funcionales en la medida que ayuda a los individuos en sus intentos por adaptarse a su mundo.

● Jhon Dewey, concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. El periodo de comienzos del siglo XX : el nacimiento ● Edward Thorndike, al interpretar las formas de actuar de los animales, construyó un método de estudio fundamentado en la mediación de las curvas temporales de progreso. ● Charles Judd, plantea que ni la experimentación con animales, ni el interés por elaborar una teoría del aprendizaje, son tareas prioritarias para la psicología de la educación, sino que la prioridad debe estar puesta en los grandes problema educativos que se oponen a la mejora en la escuela, por lo cual se preocupa de aspectos no investigados antes como son el currículum y la organización escolar. El periodo de los años 20 y 30 : Afianzamiento y desarrollo La psicología de la educación va logrando un mayor afianzamiento, el cual va de 1918 a 1941, con la aplicación de las pruebas psicológicas a los reclutas del ejército americano, que sirvió para popularizar el interés por la medición de la inteligencia. De este modo la psicología educacional se perfila como una nueva disciplina científica. Las áreas de estudio predominantes son: El aprendizaje, diferencias individuales, test y mediciones, desarrollo humano, clínica infantil, estudio de niños excepcionales y en general el estudio científico del niño en la escuela. Además a partir de la década de 1920, la psicología de la educación, configurada de acuerdo con el paradigma de Thorndike se va enriqueciendo a medida que recibe influencia de otros movimientos psicológicos que adquieren fuerza en este periodo. El periodo de los años 40, 50 y 60 A partir de la década de los 40, se quebró el signo ascendente de la psicología de la educación, en primer lugar, no parecía tener campo propio, ya que otras divisiones, como la evaluación, personalidad o psicología escolar, trataban los mismos temas. Sin embargo Gage, presidente de la división, persiste en la necesidad de continuar trabajando en ella, aventurando que ocuparía en la década de los 60 - 70 una posición privilegiada. La psicología educacional de 1970 a 1987 A partir de los planteamientos de Skinner, el diseño institucional se desarrolló de tal manera que en 1980, los diseñadores instruccionales se ocupa del comportamiento de planificar todo el sistema escolar, lo que incluía desde los objetivos, las evaluaciones de los programas, los costos de la instrucción y los análisis de tareas objetivas operacionales. Skinner llevó al análisis operante del comportamiento humano , lo que constituye una herramienta eficaz en la disminución de problemas individuales de aprendizaje. Los humanistas argumentaban que el comportamiento humano y la educación van más allá que el simple arreglo de las contingencias. Los cognitivistas por su parte aducen que el enfoque conductual no consideraba la importancia de los eventos internos.

Referencias

Arancibia, V.C. (2007). Manual de Psicología Educacional. Santiago, Chile.