Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN PRACTICAS Y PROCESOS SOCIALES, Resúmenes de Derecho Administrativo

Resumen de libro, que habla de cosas del autor

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 07/07/2025

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ximena de la Cruz Barrera
Angel Yibell Gonzalez Padilla
El conocimiento cientifico como practica social
La autora quiere responder porque el conocimiento cientifico necesita justificarse y
porque es tan autocritico, también el porque lo hace distinto de otras formas de
conocimiento y cuales fueron las condiciones históricas hicieron posible que
surgieran así.
De igual forma considero que la autora busca responder preguntas fundamentales
sobre la ciencia desde el punto sociológico y de la teoría del conocimiento y estas
preguntas giran a entorno a como se construye el conocimiento cientifico y como se
relacion con ciertos contextos sociales,historicos y culturales, primero que nada una
de las preguntas que se puede destacar es el mencionar “¿Cómo se construye el
conocimiento cientifico?” y pone ejemplos de varios cientificos uno de ellos es
Michel Foucast, también otra pregunta es como como los actores sociales
interactuan dentro de la platica cientifica, cual es el papel que juegan estas personas
en una practica social.
También la autora considera importante que la ciencia y lo que se ha relacionado en
base a ello va de la mano con procesos sociales, me refiero a que se necesito que
hubiera un problema social para que pudiera encontrarse una cierta solución con la
ciencia por no dejar de lado que la ciencia solo existe, se necesita un contexto social
para poder encontrar una solución con la ciencia o alguna rama de esta.
¿Y entonces nos preguntamos la autora que metodología es la que emplea?
Yo logre percibir que usa mucho lo analitico y no se quiere ir tanto por lo logico
porque quiere saber como se fue construyendo el conocimiento cientifico a lo largo
de la historia y como influyen en lo social, cultural y politico.
También siento que la autora como tal no adopta una metodología tan tradicional de
investigación de teoría de conocimiento, sin embargo, su verdadero enfoque es el
teorico y critico, se centra mucho en un analisis historico y como decía en un inicio va
enfocado junto a una practica social, la ciencia.
Critica también las metodologías clasicas, ya que ella considera que no se logra
entender y no son suficientes para entender a la ciencia ya que se suele ignorar
influencias sociales y politicas.
Es por eso que con esta tesis, ella trata de resolver ese problema que la ciencia
necesita ver más alla de las metodologías clasicas, y considerar también involucrar
las infleucias sociales y politicas para poder tner un mayor contexto y se pueda
entender de mejor manera la problemática y no dejar de lado estas practicas.
Murillo, S. (2012). Práticas científicas y procesos sociales: Una geneología de las
relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Biblos pg. 3-16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN PRACTICAS Y PROCESOS SOCIALES y más Resúmenes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

Ximena de la Cruz Barrera Angel Yibell Gonzalez Padilla El conocimiento cientifico como practica social La autora quiere responder porque el conocimiento cientifico necesita justificarse y porque es tan autocritico, también el porque lo hace distinto de otras formas de conocimiento y cuales fueron las condiciones históricas hicieron posible que surgieran así. De igual forma considero que la autora busca responder preguntas fundamentales sobre la ciencia desde el punto sociológico y de la teoría del conocimiento y estas preguntas giran a entorno a como se construye el conocimiento cientifico y como se relacion con ciertos contextos sociales,historicos y culturales, primero que nada una de las preguntas que se puede destacar es el mencionar “¿Cómo se construye el conocimiento cientifico?” y pone ejemplos de varios cientificos uno de ellos es Michel Foucast, también otra pregunta es como como los actores sociales interactuan dentro de la platica cientifica, cual es el papel que juegan estas personas en una practica social. También la autora considera importante que la ciencia y lo que se ha relacionado en base a ello va de la mano con procesos sociales, me refiero a que se necesito que hubiera un problema social para que pudiera encontrarse una cierta solución con la ciencia por no dejar de lado que la ciencia solo existe, se necesita un contexto social para poder encontrar una solución con la ciencia o alguna rama de esta. ¿Y entonces nos preguntamos la autora que metodología es la que emplea? Yo logre percibir que usa mucho lo analitico y no se quiere ir tanto por lo logico porque quiere saber como se fue construyendo el conocimiento cientifico a lo largo de la historia y como influyen en lo social, cultural y politico. También siento que la autora como tal no adopta una metodología tan tradicional de investigación de teoría de conocimiento, sin embargo, su verdadero enfoque es el teorico y critico, se centra mucho en un analisis historico y como decía en un inicio va enfocado junto a una practica social, la ciencia. Critica también las metodologías clasicas, ya que ella considera que no se logra entender y no son suficientes para entender a la ciencia ya que se suele ignorar influencias sociales y politicas. Es por eso que con esta tesis, ella trata de resolver ese problema que la ciencia necesita ver más alla de las metodologías clasicas, y considerar también involucrar las infleucias sociales y politicas para poder tner un mayor contexto y se pueda entender de mejor manera la problemática y no dejar de lado estas practicas. Murillo, S. (2012). Práticas científicas y procesos sociales: Una geneología de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos pg. 3-