Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Rev. Francesa, Resúmenes de Derecho Privado

Resumen valido para Derecho privado e historia

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 15/07/2019

camila-garcia-7
camila-garcia-7 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo práctico N° 1 de Derecho Privado- parte general 2019:
Camila García. Estudiante de la comisión 12.
La Revolución Francesa fue el cambio socio-político más importante que se produjo en Europa
a fines del siglo XVIII.
Este proceso de cambio comenzó el 5 de Mayo de 1789 y finalizo el 9 de Noviembre de 1799
con el golpe de Estado de Napoleón.
Las causas para que detonara esta revolución fue la crisis política, social y económica que este
estado estaba viviendo. En 1789 Francia estaba atravesando una profunda crisis económica y
social, anteriormente, desde 1760 había malas cosechas, lo que provoco el aumento de los
precios en los alimentos y el descontento social. La burguesía tampoco estaba contenta porque
solamente los privilegiados podían ostentar de cargos políticos y la monarquía estaba pasando
por una fuerte crisis financiera, provocado por los gastos elevados del Estado y la corte.
Mientras tanto, el movimiento o la corriente de pensamiento, la ilustración, o también conocida
como “El siglo de las luces”, estaba adquiriendo más poder.
En la ilustración podemos encontrar a tres conocidos pensadores, Voltaire, Rousseau y
Montesquieu quienes sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía, con el fin de mejorar la sociedad. Estos pensamientos se expandían en
reuniones que hacían las personas adineradas en sus casas, quienes participaban intelectuales,
que hablaban de filosofía, política y literatura.
Todo comenzó cuando en julio de 1789, la burguesía tomó la Bastilla. A pesar de que la
fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a siete prisioneros, su caída en
manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el
punto inicial de la Revolución francesa. El 4 de agosto, la Asamblea Nacional declaro una serie
de decretos que, entre otras cosas, cortaba los privilegios de la nobleza, como la exención de
impuestos y el monopolio sobre tierras cultivables. La Asamblea establece la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En septiembre de 1791 se promulgó la nueva constitución francesa, asegurando la ciudadanía
para todos y presionando al monarca Luis XVI a aceptar sus criterios. Esta constitución preveía
la igualdad de todos ante la ley, el voto censal, la confiscación de las tierras eclesiásticas, el fin
del diezmo, la constitución civil del clero, entre otros puntos. A partir de este momento, la
Francia revolucionaria esbozó su primer tipo de nuevo gobierno, la Monarquía Constitucional,
que duró de 1791 a 1792.
Predicando la amenaza que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey Luis XVI
articuló un levantamiento contrarrevolucionario con el apoyo de la monarquía austriaca y
prusiana. En 1792, Austria invadió Francia y ésta le declaró la guerra. La población de París,
después de enterarse de los planes del rey, invadió el palacio real de Tulleries y detuvo al rey y
su familia. El Rey y su esposa, María Antonieta, fueron asesinados por la guillotina en 1793 y la
Monarquía Constitucional llegó a su fin ese mismo año.
Con el fin de la Monarquía Constitucional, hubo también la disolución de la Asamblea
Constituyente y la Convención Nacional de un nuevo parlamento. El período de la convención
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Rev. Francesa y más Resúmenes en PDF de Derecho Privado solo en Docsity!

Trabajo práctico N° 1 de Derecho Privado- parte general 2019:

Camila García. Estudiante de la comisión 12.

La Revolución Francesa fue el cambio socio-político más importante que se produjo en Europa a fines del siglo XVIII.

Este proceso de cambio comenzó el 5 de Mayo de 1789 y finalizo el 9 de Noviembre de 1799 con el golpe de Estado de Napoleón.

Las causas para que detonara esta revolución fue la crisis política, social y económica que este estado estaba viviendo. En 1789 Francia estaba atravesando una profunda crisis económica y social, anteriormente, desde 1760 había malas cosechas, lo que provoco el aumento de los precios en los alimentos y el descontento social. La burguesía tampoco estaba contenta porque solamente los privilegiados podían ostentar de cargos políticos y la monarquía estaba pasando por una fuerte crisis financiera, provocado por los gastos elevados del Estado y la corte. Mientras tanto, el movimiento o la corriente de pensamiento, la ilustración, o también conocida como “El siglo de las luces”, estaba adquiriendo más poder.

En la ilustración podemos encontrar a tres conocidos pensadores, Voltaire, Rousseau y Montesquieu quienes sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, con el fin de mejorar la sociedad. Estos pensamientos se expandían en reuniones que hacían las personas adineradas en sus casas, quienes participaban intelectuales, que hablaban de filosofía, política y literatura.

Todo comenzó cuando en julio de 1789, la burguesía tomó la Bastilla. A pesar de que la fortaleza medieval conocida como la Bastilla solo custodiaba a siete prisioneros, su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa. El 4 de agosto, la Asamblea Nacional declaro una serie de decretos que, entre otras cosas, cortaba los privilegios de la nobleza, como la exención de impuestos y el monopolio sobre tierras cultivables. La Asamblea establece la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

En septiembre de 1791 se promulgó la nueva constitución francesa, asegurando la ciudadanía para todos y presionando al monarca Luis XVI a aceptar sus criterios. Esta constitución preveía la igualdad de todos ante la ley, el voto censal, la confiscación de las tierras eclesiásticas, el fin del diezmo, la constitución civil del clero, entre otros puntos. A partir de este momento, la Francia revolucionaria esbozó su primer tipo de nuevo gobierno, la Monarquía Constitucional, que duró de 1791 a 1792.

Predicando la amenaza que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey Luis XVI articuló un levantamiento contrarrevolucionario con el apoyo de la monarquía austriaca y prusiana. En 1792, Austria invadió Francia y ésta le declaró la guerra. La población de París, después de enterarse de los planes del rey, invadió el palacio real de Tulleries y detuvo al rey y su familia. El Rey y su esposa, María Antonieta, fueron asesinados por la guillotina en 1793 y la Monarquía Constitucional llegó a su fin ese mismo año.

Con el fin de la Monarquía Constitucional, hubo también la disolución de la Asamblea Constituyente y la Convención Nacional de un nuevo parlamento. El período de la convención

se caracterizó por la fuerte presencia del radicalismo jacobino comandando la Revolución, momento que se volvió conocido como la fase del Terror.

En este período Austria y Prusia prosiguieron su guerra contra Francia, temiendo que la Revolución se extendiera por sus territorios. En el proceso de confrontación contra estas dos monarquías, nació el ejército nacional francés, un ejército que, por primera vez, no estaba compuesto de mercenarios y aristócratas, sino del pueblo de una nación que se veía como nación. En 1795, la burguesía logró retomar el poder y, a través de una nueva constitución, instituir una nueva fase a la Revolución francesa llamada “el Directorio”. Uno de los más destacados generales de la Revolución fue Napoleón Bonaparte. Al regresar de Egipto a Francia en 1799, Napoleón encontró un escenario conspiratorio contra el gobierno del Directorio. Fue en este escenario que pasó a figurar como dictador, inicialmente, dando el golpe de estado para convertirse en emperador de Francia.

El Período Napoleónico duró del 1800 a 1815 y cambió el escenario político del continente europeo, mientras que expandió el ideal nacionalista para varias regiones del mundo.

Como consecuencia de esta Revolución, la cual duro 10 años, Francia pasó por profundas modificaciones políticas, sociales y económicas:

✓ La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los campesinos de los antiguos lazos que los prendían a los nobles y al clero.

✓ Francia paso de ser feudal a capitalista.

✓ Instaló la división de poderes y la Constitución.

✓ En 1799, la alta burguesía se alió a Napoleón, que fue invitado a formar parte del gobierno. Su misión era recuperar el orden y la estabilidad del país, proteger la riqueza de la burguesía y salvarlos de las manifestaciones populares.

✓ En torno a 1803 comienzan las Guerras Napoleónicas, conflictos revolucionarios imbuidos de los ideales de la Revolución que tuvo como protagonista Bonaparte. Fue una de las guerras más importantes de la historia.