Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El imperialismo y el colonialismo en África, Resúmenes de Historia

Un análisis histórico sobre la llegada del imperialismo y el colonialismo en África. Se describe cómo Europa subdesarrolló a África y cómo se establecieron las relaciones comerciales entre ambos continentes. Se explica cómo el capitalismo mercantilista y la abolición de la trata de esclavos influyeron en la llegada del imperialismo. Además, se detalla cómo el imperialismo se convirtió en el mayor exponente del capitalismo y cómo la esclavitud, la producción y los mercados estuvieron relacionados con el imperialismo.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 17/12/2023

malena-academico
malena-academico 🇦🇷

47 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bibliografía
Rodney, Walter. “La llegada del imperialismo y el colonialismo”, en Cómo Europa subdesarrolló a África.
La Habana: Ciencias Sociales, 2011, pp. 176- 191
Europa subdesarrollo a África Rodney
Hasta 1870
Relación de África (comunal/feudal) y Europa (capitalista) es comercial: capitalismo
mercantilista.
1807 Se abole la trata de esclavos: para Inglaterra es un pretexto para asentarse en el
continente.
Europa industrializada: sobreproducción (explotación y tecnología).
Inglaterra y Francia asentados en gran parte de África (para presente o futura explotación): no
tenían la fortaleza ni tecnologías para penetrar todo el continente.
Europa tenía su riqueza muy polarizada y la concentración de poder estaba en las grandes firmas.
Europa limitada en su economía y mercados nacionales: quiere expandirse a economías poco
desarrolladas.
Comienzan los viajes de exploración sistemática hacia el interior de los continentes.
Imperialismo como mayor exponente del capitalismo
Capitalistas europeos buscan oportunidades de invertir, expandir mercados y extraer materias
primas en países menos desarrollados (no implica necesariamente control político).
Europa nota que para comercios grandes se debe ocupar el territorio. Esto además desafiaría a
las medidas proteccionistas que las cancillerías comenzaban a adoptar.
Los europeos (en especial los ingleses) se jactaban de que la colonización era con buenas
intenciones, por ejemplo, para terminar con la trata de esclavos.
Interés por la zona de los 4 ríos: Níger, Congo, Nilo y Zambeze (gran densidad poblacional,
segunda etapa industrial, necesidad de consumidores).
Interés especial por el Canal de Suez, donde se descubrió un diamante en 1867.
Esclavitud, producción y mercados
De la mano del rey Leopoldo de Bélgica la esclavitud comienza a tener un tono racial y cultural:
colonización racial y dominación política.
Reyes africanos tenían intenciones de tener relaciones comerciales con Europa y encontrar un
negocio que sustituyera a la trata de esclavos.
Cada vez que Europa colonizaba a un país africano, imponía restricciones en el comercio a otros
países
Si bien motivos económicos llevaron a Europa e invertir en África, controlar sus materias primas
y trabajo, el racismo confirmó la decisión de un control con régimen colonial directo.
Reyes y compradores africanos servían como intermediarios para el comercio, estaban influidos
por ideas y valores europeos. Cumplían tanto una función política como cultural.
Imperialismo relacionado con el capitalismo y la esclavitud, con la explotación para ganar un
beneficio económico.
Reclutamiento de africanos asimilados con los europeos para participar de ejércitos que
conquistarían a África (ej. Francia).
Conquista colonial facilitada por los lazos comerciales.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El imperialismo y el colonialismo en África y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Bibliografía

Rodney, Walter. “La llegada del imperialismo y el colonialismo”, en Cómo Europa subdesarrolló a África. La Habana: Ciencias Sociales, 2011, pp. 176- 191

Europa subdesarrollo a África – Rodney

Hasta 1870

  • Relación de África (comunal/feudal) y Europa (capitalista) es comercial : capitalismo mercantilista.
  • 1807 – Se abole la trata de esclavos: para Inglaterra es un pretexto para asentarse en el continente.
  • Europa industrializada: sobreproducción (explotación y tecnología).
  • Inglaterra y Francia asentados en gran parte de África (para presente o futura explotación): no tenían la fortaleza ni tecnologías para penetrar todo el continente.
  • Europa tenía su riqueza muy polarizada y la concentración de poder estaba en las grandes firmas.
  • Europa limitada en su economía y mercados nacionales: quiere expandirse a economías poco desarrolladas.
  • Comienzan los viajes de exploración sistemática hacia el interior de los continentes.

Imperialismo como mayor exponente del capitalismo

  • Capitalistas europeos buscan oportunidades de invertir, expandir mercados y extraer materias primas en países menos desarrollados (no implica necesariamente control político).
  • Europa nota que para comercios grandes se debe ocupar el territorio. Esto además desafiaría a las medidas proteccionistas que las cancillerías comenzaban a adoptar.
  • Los europeos (en especial los ingleses) se jactaban de que la colonización era con buenas intenciones , por ejemplo, para terminar con la trata de esclavos.
  • Interés por la zona de los 4 ríos: Níger, Congo, Nilo y Zambeze (gran densidad poblacional, segunda etapa industrial, necesidad de consumidores).
  • Interés especial por el Canal de Suez, donde se descubrió un diamante en 1867.

Esclavitud, producción y mercados

  • De la mano del rey Leopoldo de Bélgica la esclavitud comienza a tener un tono racial y cultural: colonización racial y dominación política.
  • Reyes africanos tenían intenciones de tener relaciones comerciales con Europa y encontrar un negocio que sustituyera a la trata de esclavos.
  • Cada vez que Europa colonizaba a un país africano, imponía restricciones en el comercio a otros países
  • Si bien motivos económicos llevaron a Europa e invertir en África, controlar sus materias primas y trabajo, el racismo confirmó la decisión de un control con régimen colonial directo.
  • Reyes y compradores africanos servían como intermediarios para el comercio, estaban influidos por ideas y valores europeos. Cumplían tanto una función política como cultural.
  • Imperialismo relacionado con el capitalismo y la esclavitud, con la explotación para ganar un beneficio económico.
  • Reclutamiento de africanos asimilados con los europeos para participar de ejércitos que conquistarían a África (ej. Francia).
  • Conquista colonial facilitada por los lazos comerciales.
  • Desarrollo de unidad política en forma de estados grandes toma forma en África, luego de la Conferencia de Berlín, África continuaba no unificada: al europeo le fue fácil conquistar dividiendo a África : reyes africanos buscaban alianza con europeos para derrotar a africanos vecinos con quienes tenían conflictos, no pensando las intenciones de ocupación de los europeos.
  • África colonizada como consecuencia de sus debilidades: debilidad militar y capacidad económica insuficiente, debilidades políticas (creación parcial de estados naciones), división del continente y bajo conocimiento del resto del mundo (que ya había sido transformado).