Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen sálvese quien pueda, Andrés Oppenheimer, Resúmenes de Ingeniería Infórmatica

resumen sálvese quien pueda, Andrés Oppenheimer

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/02/2024

ana-esmeralda-1
ana-esmeralda-1 🇵🇪

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN DE LA LECTURA: “! SALVESE QUIEN PUEDA!”
AUTOR: Andrés Oppenheimer.
1. ¿Un mundo de desempleados?
Como se muestra en cuestión el autor, Andres Oppenheimer nos muestra como la tecnología podría
afectar a todos los trabajadores en sus diferentes ámbitos de trabajos, sobre todo a los que realizan
trabajos monótonos y de costumbre. En ese sentido el libro El libro "¡Sálvese quien pueda!" de Andrés
Oppenheimer aborda el impacto de la automatización y la inteligencia artificial en el futuro del trabajo.
El autor entrevista a expertos y analiza estudios que predicen la desaparición de hasta el 47% de los
empleos en los próximos 15 o 20 años. Se mencionan ejemplos de empresas que han sido afectadas por
la automatización, y se plantea la preocupación sobre cómo enfrentar el desempleo tecnológico.
Oppenheimer viaja a diferentes países para investigar el futuro de diversas industrias y profesiones, y
concluye que el desempleo tecnológico será un desafío relevante en las próximas décadas.
La tecnología está reemplazando trabajos rutinarios de oficina, y se espera que aquellos con altos
niveles de habilidades o estudios estén mejor equipados para adaptarse a los nuevos trabajos. La
formación académica y habilidades como la creatividad y la inteligencia social serán clave para las
profesiones del futuro. Los avances tecnológicos están automatizando trabajos comunes, y la historia
reciente demuestra que el cambio es posible.
Frey, un economista sueco, es escéptico del tecnooptimismo y junto con Osborne realizó un estudio
sobre el impacto de la tecnología en el futuro de los empleos. Utilizaron un algoritmo para clasificar los
trabajos según su riesgo de ser reemplazados por robots y encontraron que muchos empleos rutinarios
tienen altas probabilidades de desaparecer. Esto incluye telemarketers, vendedores de seguros,
auditores, bibliotecarios, agentes aduaneros, empleados administrativos, empleados bancarios, árbitros
deportivos, operadoras telefónicas, vendedores en tiendas, agentes de bienes raíces, cajeros,
recepcionistas, camareros, cocineros, secretarias administrativas, conserjes de hotel, entre otros.
Así como también el filósofo Nick Bostrom hace una comparación al hombre con los caballos, al
plantearla posibilidad de que al homo sapiens le ocurra lo mismo que a los caballos, refiriéndose a la
posibilidad de que las personas se vuelvan superfluas, al igual que los caballos después de la invención
de los automóviles. Esta idea se basa en la comparación de la situación de los caballos antes y después
de la invención de los automóviles, lo que llevó a una disminución significativa en la necesidad de utilizar
caballos para el transporte y el trabajo agrícola.
Se menciona que los trabajos que sobrevivirán son los "difíciles de explicar". En Japón, ya hay hoteles
operados por robots, y se espera que la automatización esté presente en todas partes. Los robots
recepcionistas siempre están de buen humor, lo que plantea la posibilidad del fin de los camareros en
los restaurantes. Jenkins predice que la mitad de los empleados bancarios desaparecerán, y se menciona
la automatización de inspectores y guardias de seguridad. Pero también hay otros personajes como
Bessen que argumenta que , a pesar de que estas tecnologías eliminan algunos puestos de trabajo,
también crean muchos más. Por ejemplo, la introducción de cajeros automáticos permitió a los bancos
reducir sus gastos en subsidiarias, lo que les permitió abrir más sucursales y compensar los empleos
perdidos. Esto llevó a un aumento en el número de empleos, ya que las habilidades no rutinarias de
marketing y relaciones humanas se volvieron más valiosas, generando más empleos en estas áreas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen sálvese quien pueda, Andrés Oppenheimer y más Resúmenes en PDF de Ingeniería Infórmatica solo en Docsity!

RESUMEN DE LA LECTURA: “! SALVESE QUIEN PUEDA!”

AUTOR: Andrés Oppenheimer.

  1. ¿Un mundo de desempleados? Como se muestra en cuestión el autor, Andres Oppenheimer nos muestra como la tecnología podría afectar a todos los trabajadores en sus diferentes ámbitos de trabajos, sobre todo a los que realizan trabajos monótonos y de costumbre. En ese sentido el libro El libro "¡Sálvese quien pueda!" de Andrés Oppenheimer aborda el impacto de la automatización y la inteligencia artificial en el futuro del trabajo. El autor entrevista a expertos y analiza estudios que predicen la desaparición de hasta el 47% de los empleos en los próximos 15 o 20 años. Se mencionan ejemplos de empresas que han sido afectadas por la automatización, y se plantea la preocupación sobre cómo enfrentar el desempleo tecnológico. Oppenheimer viaja a diferentes países para investigar el futuro de diversas industrias y profesiones, y concluye que el desempleo tecnológico será un desafío relevante en las próximas décadas. La tecnología está reemplazando trabajos rutinarios de oficina, y se espera que aquellos con altos niveles de habilidades o estudios estén mejor equipados para adaptarse a los nuevos trabajos. La formación académica y habilidades como la creatividad y la inteligencia social serán clave para las profesiones del futuro. Los avances tecnológicos están automatizando trabajos comunes, y la historia reciente demuestra que el cambio es posible. Frey, un economista sueco, es escéptico del tecnooptimismo y junto con Osborne realizó un estudio sobre el impacto de la tecnología en el futuro de los empleos. Utilizaron un algoritmo para clasificar los trabajos según su riesgo de ser reemplazados por robots y encontraron que muchos empleos rutinarios tienen altas probabilidades de desaparecer. Esto incluye telemarketers, vendedores de seguros, auditores, bibliotecarios, agentes aduaneros, empleados administrativos, empleados bancarios, árbitros deportivos, operadoras telefónicas, vendedores en tiendas, agentes de bienes raíces, cajeros, recepcionistas, camareros, cocineros, secretarias administrativas, conserjes de hotel, entre otros. Así como también el filósofo Nick Bostrom hace una comparación al hombre con los caballos, al plantearla posibilidad de que al homo sapiens le ocurra lo mismo que a los caballos, refiriéndose a la posibilidad de que las personas se vuelvan superfluas, al igual que los caballos después de la invención de los automóviles. Esta idea se basa en la comparación de la situación de los caballos antes y después de la invención de los automóviles, lo que llevó a una disminución significativa en la necesidad de utilizar caballos para el transporte y el trabajo agrícola. Se menciona que los trabajos que sobrevivirán son los "difíciles de explicar". En Japón, ya hay hoteles operados por robots, y se espera que la automatización esté presente en todas partes. Los robots recepcionistas siempre están de buen humor, lo que plantea la posibilidad del fin de los camareros en los restaurantes. Jenkins predice que la mitad de los empleados bancarios desaparecerán, y se menciona la automatización de inspectores y guardias de seguridad. Pero también hay otros personajes como Bessen que argumenta que , a pesar de que estas tecnologías eliminan algunos puestos de trabajo, también crean muchos más. Por ejemplo, la introducción de cajeros automáticos permitió a los bancos reducir sus gastos en subsidiarias, lo que les permitió abrir más sucursales y compensar los empleos perdidos. Esto llevó a un aumento en el número de empleos, ya que las habilidades no rutinarias de marketing y relaciones humanas se volvieron más valiosas, generando más empleos en estas áreas.

Los cajeros automáticos no aniquilaron los empleos bancarios: A pesar de los temores iniciales de que los cajeros automáticos acabarían con los empleos bancarios, esto no sucedió. En lugar de eliminar empleos, la aparición de los cajeros automáticos llevó a una reasignación de tareas para los cajeros humanos. Estos pasaron a realizar labores más sofisticadas, como ofrecer préstamos e hipotecas, oa otras tareas de vinculación con los clientes. Como resultado, los bancos ampliaron su negocio, abrieron más sucursales y emplearon a más personas. En lugar de reducir empleos, la introducción de cajeros automáticos condujo a un aumento neto en el empleo bancario. Se plantea la interrogante sobre si los robots desplazarán a los médicos, y se menciona que los robots podrían ser abogados e incluso jueces. Se discute el caso de los jueces de tránsito israelíes y se menciona que los robots maestros ya están dictando clases. Además, se menciona la creación de soldados biónicos, mitad humanos y mitad robots, así como los robots soldados de Corea del Sur. Aunque por todo lo acontecido, Se discute que la tecnología crece más rápido que el empleo, lo que podría significar menos consumidores. Los tecno-optimistas argumentan que todo será para mejorar, citando ejemplos históricos como la Revolución Industrial y la introducción de cajeros automáticos en los bancos. Swanson predice un boom del empleo y la posibilidad de ser “jardineros en marte” hace referencia a la posibilidad de que, en el futuro, las personas puedan desempeñar trabajos relacionados con la colonización y la exploración de Marte. Esta idea sugiere que la humanidad podría estar involucrada en actividades como la agricultura, la jardinería y la gestión de recursos naturales en el planeta rojo. Es una forma de ilustrar cómo el avance tecnológico y la exploración espacial podrían abrir nuevas oportunidades laborales y desafíos para la humanidad en el futuro. Otro punto que se toca en este capítulo es si habrá la posibilidad de que los robots se volvieran locos, podría generarse un escenario de incertidumbre y riesgo para la seguridad. La posibilidad de que los robots y algoritmos que utilizaron en la vida diaria ocasionalmente se vuelvan incontrolables es una preocupación válida. Un ejemplo de esto es el incidente en 2018 en el que la asistente virtual de Amazon, Alexa, soltó una carcajada sorpresiva, lo que generó inquietud entre los usuarios. Este tipo de situaciones plantea la interrogante sobre cómo sería la convivencia con asistentes virtuales en nuestras casas, navegadores GPS en nuestros automóviles, y otros dispositivos que asisten en la vida cotidiana. De esta manera, la transición hacia este futuro automatizado se prevé como una etapa difícil y desafiante, con la posibilidad de desempleo tecnológico, desigualdad social y la necesidad de adaptarse a un mundo cada vez más automatizado. Como se ve en la actualidad, el avance de la tecnología y la automatización está generando cambios significativos en el mercado laboral. Si bien es cierto que algunos trabajos podrían desaparecer debido a la automatización, la mayoría de los empleos se transformarán. La adaptación a las nuevas tecnologías y la adquisición de habilidades relevantes serán fundamentales para enfrentar estos cambios, ya que es una realidad. Dando una introducción a lo que se tocara en los diferentes empleos que se consideran en peligro en los siguientes capítulos.

De este modo, el autor toma como ejemplo El Washington Post (las noticias que se escriben solas) que implementó el sistema de inteligencia artificial Heliograf para generar noticias políticas durante las elecciones de 2016. Este sistema permitió al periódico cubrir en detalle los resultados de unas 500 elecciones locales, una tarea que habría requerido un gran número de periodistas y gastos de viaje si se hubiera realizado manualmente. Los artículos generados por Heliograf posibilitaron que el periódico llegara a nuevas audiencias en todo el país, ofreciendo información sobre temas locales o específicos de manera separada y actualizada automáticamente. Además, el sistema también se utilizó para escribir artículos sobre las contribuciones de campaña de los diferentes candidatos en las elecciones legislativas de 2018. Asi mismo se describe cómo The Washington Post ha implementado Heliograf, un programa informático diseñado para generar artículos de noticias automáticamente. El programa utiliza plantillas y prototipos preescritos creados por periodistas humanos para ensamblar artículos basados en diferentes opciones y variantes proporcionadas por los periodistas. El objetivo principal de esta tecnología es liberar a los periodistas de tareas mundanas y permitirles enfocarse en historias más profundas y sofisticadas, así como aumentar la circulación cubriendo noticias locales o superespecíficas que de otra manera serían imposibles debido a la falta de personal. El programa también es capaz de adaptar los artículos a los lectores individuales en función de su ubicación, conocimiento del tema y preferencias. El uso de Heliograf permitió a The Washington Post cubrir en detalle los resultados de aproximadamente 500 elecciones locales en 2016, una tarea que habría sido difícil y costosa con reporteros humanos. El programa también permite al periódico llegar a nuevas audiencias al proporcionar noticias detalladas sobre cada contienda en todo el país. En el caso de los partidos de fútbol americano y béisbol de escuelas secundarias, el Post está utilizando Heliograf para cubrir un número mayor de partidos de los que podrían cubrir con periodistas humanos. Esto permite al periódico llegar a una audiencia más amplia y proporcionar una cobertura más completa de los deportes locales. Como también, los artículos serán personalizados para cada lector en particular y CÓMO SERÁ LA REDACCIÓN DEL FUTURO, el autor menciona que El microdireccionamiento de las noticias, en el que los algoritmos de las plataformas digitales nos muestran artículos que se ajustan a nuestros intereses y preferencias, puede llevar a una fragmentación de la sociedad, a la polarización política y a la erosión de la democracia. Esto se debe a que los algoritmos están diseñados para satisfacer al consumidor, más que para cumplir una función cívica. Por lo tanto, lo que hacen es reforzar las preferencias políticas de sus audiencias en lugar de darles noticias desde diferentes ángulos para que puedan formar sus propias opiniones. Para contrarrestar estos riesgos, es importante ser conscientes de ellos y tomar medidas para evitarlos. Estas medidas incluyen: apoyar a los medios de comunicación tradicionales, leer noticias de diferentes fuentes, incluso de aquellas con las que no estamos de acuerdo, y ser críticos con la información que encontramos en línea. El autor enfatiza que el futuro de los periodistas estará marcado por una mayor colaboración y adaptación a las nuevas tecnologías. Señala que, si bien la labor de investigar, interpretar y opinar sobre las noticias seguirá siendo esencial, la forma en que se transmite esa información está evolucionando. Destaca la importancia de que los periodistas sean especialistas en sus áreas y puedan comunicar de manera efectiva información compleja a través de diversos medios. Oppenheimer también resalta la necesidad de que los periodistas trabajen en conjunto para determinar la forma más eficiente de presentar cada artículo, reconociendo que algunas historias requerirán más texto, otro más contenido auditivo y otros más efectos visuales. En este sentido, subraya que la mayoría

de las historias serán el resultado de un trabajo en equipo, lo que refleja la creciente naturaleza colaborativa del periodismo en la era digital. En resumen, el futuro de los periodistas estará caracterizado por una mayor colaboración, adaptación a las plataformas digitales y la necesidad de especialización en áreas específicas para comunicar información de manera efectiva en un entorno mediático en constante evolución.

Andrew McAfee, coautor de La segunda era de las máquinas, quien argumenta que la automatización de los restaurantes se debe, en parte, a la creciente presión de los costes. Los salarios de los camareros y cocineros están aumentando, lo que hace que sea más caro para los restaurantes operar con personal humano. El autor también cita a Andy Puzder, presidente de CKE Restaurants Inc., quien afirma que los restaurantes se automatizarán porque no podrán hacer frente a los aumentos salariales decretados por el gobierno. Puzder señala que el restaurante automatizado Eatsa surgió en San Francisco, una ciudad con un salario mínimo muy alto. La automatización de los restaurantes tendrá un impacto significativo en el empleo. Los camareros y cocineros, que representan una parte importante de la fuerza laboral de los restaurantes, serán los más afectados. En cambio, los restaurantes necesitarán contratar ingenieros, analistas de datos y administradores de redes sociales. Los ingenieros serán necesarios para manejar y dar mantenimiento a los robots, mientras que los analistas de datos y los administradores de redes sociales serán responsables de atraer y retener a los clientes. Como también el contrato de profesionales creativos para dar a conocer sus platos, como escritores, fotógrafos y videógrafos. La automatización y el comercio electrónico están provocando el cierre de miles de tiendas físicas. Las tiendas que quieran sobrevivir tendrán que adaptarse a los nuevos tiempos, ofreciendo experiencias de compra más personalizadas y atractivas. Donde el autor pone como ejemplo a Amazon, que es la empresa líder en comercio electrónico y está ganando terreno rápidamente en el sector de las tiendas físicas ya que está utilizando la automatización y la innovación para ofrecer una experiencia de compra más conveniente y eficiente que la que ofrecen las tiendas tradicionales. Mencionando que Ni los supermercados se salvarán de las compras por Amazon, porque abrió en 2018 su primer supermercado totalmente automatizado en Seattle. El supermercado ha sido recibido con entusiasmo por los clientes, pero ha generado preocupación entre los trabajadores de supermercados. Otro punto que toca andres, es que En las tiendas de Lowe's de Estados Unidos, los robots están reemplazando a los vendedores en algunas tareas, como ayudar a los clientes a encontrar productos y revisar el inventario. Los robots son torres blancas de alrededor de 1.70 metros de altura, con una tableta electrónica en el pecho y otra en la espalda, cámaras en los costados y un sensor con forma de domo en la cabeza.Cuando un cliente se acerca al robot, este le pregunta qué está buscando. Si el cliente necesita ayuda para encontrar un producto, el robot le muestra una lista de opciones y lo lleva al lugar donde se encuentra.El robot también revisa el inventario de la tienda, para tener un recuento de inventario en tiempo real y reemplazar de inmediato los productos que faltan en los estantes. Los directivos de Fellow Robots, la empresa que creó los robots, aseguran que estos no han eliminado ningún trabajo. Por el contrario, han permitido que los vendedores de las tiendas dejen de hacer los trabajos más fastidiosos, como contar el inventario, y puedan concentrarse en lo que más les gusta, que es asesorar a los clientes.

Menciona también que COMPRAREMOS DESDE NUESTRAS CASAS CON VISORES DE REALIDAD VIRTUAL Ya que Los visores de RV permiten a los clientes ver productos en tres dimensiones y en tamaño real, lo que puede aumentar las posibilidades de compra. En una demostración realizada por Sophie Miller, gerenta de desarrollo comercial de Daydreams, la división de realidad virtual de Google, se mostró cómo los visores de RV pueden ser utilizados para probar muebles en una sala virtual. Los clientes pueden ver cómo se ven los muebles en su propia sala, lo que les ayuda a tomar una decisión informada, también puede ayudar a los clientes a evitar devoluciones de productos que no caben o no cumplen con sus expectativas. Por ejemplo, un cliente puede probarse un traje de baño en realidad virtual para asegurarse de que le queda bien antes de comprarlo. Se hace mención también que Según un estudio de Bank of America y Merrill Lynch, la RV impactará a cada sector y cada compañía, transformando la forma en que se promocionan, diseñan, manufacturan y venden los productos. Los tecnooptimistas, como Bret Swanson, creen que el comercio electrónico no destruirá las tiendas físicas, sino que las transformará. Argumentan que las tiendas físicas se convertirán en showrooms o salas de muestras de productos que se pueden comprar en línea, o atraerán a sus clientes con experiencias no necesariamente relacionadas con las tiendas, desde conciertos hasta pistas de esquí con nieve artificial. Swanson señala que el caso de las tiendas de Apple es un ejemplo de cómo las tiendas físicas pueden ser exitosas incluso en un entorno dominado por el comercio electrónico. Las tiendas de Apple emplean a 40 000 personas y ofrecen a sus clientes una experiencia única que no pueden encontrar en línea. Otros ejemplos de empresas que están apostando por las tiendas físicas incluyen a Amazon, que está abriendo librerías físicas, y Bonobos, que ofrece tiendas físicas para que sus clientes puedan probarse trajes antes de comprarlos. Swanson también cree que los vendedores se convertirán en consultores de ventas en el futuro. Estos consultores serán especialistas que sepan mucho más que la mayoría de sus clientes sobre los productos que ofrecen y cuya función principal será la asesoría. Este cambio ya está ocurriendo en algunas empresas, como las tiendas de Apple, donde los vendedores son conocidos como "genios". Estos "genios" son expertos en los productos de Apple y pueden ayudar a los clientes a resolver problemas o encontrar el producto adecuado para sus necesidades. De esta manera el autor enfatiza que Los vendedores deben convertirse en asesores experimentados para sobrevivir en el futuro. Empresas como Virgin Records y Apple atendían al público con expertos en lugar de vendedores, lo que resultó en un gran éxito. Las tiendas físicas deberán seguir este modelo, con asesores bien informados y con un nivel educativo que les permita interactuar con un público sofisticado. Además, los comercios requerirán más analistas de redes sociales para conocer las preferencias de los clientes y hacerles ofertas personalizadas. Estos analistas se dedicarán a la minería de información que deja la gente en sus cuentas de redes sociales, anticipando las preferencias de cada consumidor en particular. Los asesores de venta podrán acercarse a un cliente sabiendo de antemano cuáles son sus gustos, marcas preferidas y colores predilectos, ofreciéndoles productos que les interesen.

Asi mismo la robotización de los grandes bancos de inversión, como Goldman Sachs y JPMorgan Chase. Estos bancos están adoptando cada vez más la tecnología para ofrecer servicios bancarios virtuales, lo que ha llevado a la contratación de ingenieros y programadores en lugar de economistas o financieros. Además, se menciona que la compañía de tecnología financiera Kensho, adquirida por Goldman Sachs, ha desarrollado algoritmos que realizan cálculos financieros en cuestión de segundos, reemplazando el trabajo de cientos de analistas financieros. El fundador de Kensho, Daniel Nadler, reconoce que estos avances tecnológicos podrían llevar a la pérdida de entre un tercio y la mitad de los empleos en el mundo financiero en la próxima década. El papel de los asesores financieros está evolucionando debido al aumento de la automatización en el procesamiento de datos financieros. Aunque los algoritmos son eficientes en pronósticos financieros, todavía se necesitará la presencia humana para manejar situaciones imprevistas. Los asesores financieros seguirán siendo necesarios para asesorar en negocios complejos, inversiones alternativas y cuando la información pública sea limitada. Además, con el creciente uso de internet en transacciones bancarias, se necesitarán empleados bien preparados para responder preguntas de clientes de manera clara y comprensible. Los algoritmos pueden tener menos conflictos de intereses, pero la interacción humana seguirá siendo esencial en el mundo financiero. El crowdfunding, o préstamos colectivos para proyectos, está desplazando a los bancos. Plataformas como Kickstarter.com, Indiegogo.com y Circleup.com conectan a personas que buscan recaudar dinero para proyectos creativos con inversores dispuestos a financiar esas ideas. Este método, popular entre jóvenes innovadores, se ha extendido a iniciativas filantrópicas y nuevas empresas que no pueden obtener préstamos bancarios. Un ejemplo es el caso de Rafael Atijas, un joven uruguayo que recaudó fondos en Kickstarter.com para producir guitarras de tres cuerdas para niños. El crowdfunding ha crecido exponencialmente, con más de 300 sitios web solo en Estados Unidos. Aunque los préstamos de crowdfunding aún no igualan a los bancarios, están capturando una parte creciente del mercado. Además, se espera que el blockchain, un registro de transacciones financieras encriptadas, sea el factor más disruptivo de la industria bancaria a mediano plazo. Andres también destaca la innovación en la banca tradicional, específicamente en Costa Rica. Se menciona el caso del Banco Tucán, que utiliza bodegueros como corresponsales y envía banqueros en motocicleta a zonas rurales para ofrecer servicios financieros. También se destaca el Banco Kristal, exclusivo para mujeres, con un enfoque en crear un ambiente acogedor y amigable para las clientas. Ambos casos representan ejemplos de cómo los bancos están encontrando nuevos nichos de mercado y adaptándose a las necesidades de su clientela.

  1. ¡Defiéndase quien pueda! El futuro de los Abogados, contadores y aseguradores. El despacho de abogados BakerHostetler anunció en 2016 la contratación de su primer abogado robot llamado Ross, quien trabajaría en tareas rutinarias de investigación de jurisprudencia. Ross utiliza la tecnología de Watson de IBM, que le permite procesar información y entregar respuestas concretas. A pesar de las afirmaciones de la empresa de que Ross sería un colaborador más para los abogados humanos, muchos profesionales expresaron escepticismo y temor sobre la automatización de su profesión. El presidente de Ross Intelligence, la empresa fabricante del robot abogado, tiene como meta que Ross forme parte del equipo legal de todos los abogados del mundo. Expertos en tecnología y abogacía vaticinan que eventualmente el uso de sistemas como Ross será visto como algo necesario y responsable en la profesión legal. Andrés Oppenheimer habla sobre la posible sustitución de abogados humanos por robots en el futuro. Plataformas como LegalZoom.com y RocketLawyer.com ya ofrecen servicios legales rutinarios, como testamentos, divorcios y contratos de arrendamiento, desplazando a los abogados en estas áreas. Estas plataformas son fáciles de usar, ya que inician un diálogo con el cliente para ofrecer servicios legales específicos. Según estudios, la combinación de robots abogados y plataformas virtuales está causando estragos en la profesión legal, con la desaparición de miles de empleos en el sector. Se espera que en el futuro, una gran parte de las consultas legales se realicen en línea, lo que podría llevar a la disminución de abogados que ofrecen servicios básicos. Además, se menciona la "uberización" de la abogacía, ya que plataformas de internet ofrecen servicios legales más baratos y están creciendo rápidamente. Ejemplos incluyen LegalZoom.com, que cobra tarifas significativamente más bajas que las de un abogado tradicional. Estas plataformas virtuales son utilizadas por millones de personas para tareas legales básicas, incluso sin ser manejadas por abogados. Oppenheimer habla sobre la posibilidad de resolver disputas comerciales en línea a través de plataformas como Modria.com. Estas plataformas utilizan algoritmos para gestionar quejas de clientes insatisfechos de manera automatizada, evitando largas esperas en el teléfono. Según Scott Carr, presidente de Modria.com, el 90% de las disputas se resuelven sin intervención humana. Se pronostica que en el futuro, la inteligencia artificial podrá manejar todas las instancias de disputas sin necesidad de árbitros humanos. Además, se plantea que plataformas como Modria.com podrían reemplazar a abogados y jueces, ya que ofrecen servicios más económicos y las cortes no pueden dar abasto con los casos pendientes. También se menciona que la tecnología blockchain podría reemplazar a abogados y escribanos en transacciones de compraventa de propiedades. Andrés Oppenheimer habla sobre la democratización de las profesiones legales, especialmente en Gran Bretaña, donde los abogados ya no tienen un monopolio. Se menciona que los servicios legales en línea operados por personas sin título profesional están ganando terreno. Grandes empresas como Walmart y Sears podrían ofrecer servicios legales en el futuro. Los bufetes de abogados están diversificando sus fuentes de ingresos y contratando asistentes legales externos de medio tiempo o de países con salarios más bajos para trabajos rutinarios. Se discute también
  1. ¡Cúrese quien pueda! El futuro de los médicos. Andrés Oppenheimer habla sobre el futuro de la medicina, centrándose en Moshe Shoham, director del laboratorio de robótica en el Instituto Tecnológico de Israel. Shoham está desarrollando un minirrobot del tamaño de un grano de arroz que podrá limpiar las arterias del cuerpo humano. A pesar de su modestia, ha registrado más de 30 patentes internacionales en medicina robótica y fundó Mazor Robotics, cuyo robot cirujano de la columna vertebral, llamado Renaissance, ha realizado más de 25,000 operaciones en más de 150 hospitales en Estados Unidos. Shoham, de 65 años, estudió ingeniería aeronáutica y mecánica en el Technion y fundó un laboratorio de robótica en la Universidad de Columbia en Nueva York. Aunque tiene una treintena de patentes internacionales, habla de sus innovaciones como proyectos colectivos en los que él solo ha desempeñado un papel. El microrrobot ViRob de Microbot Medical se utilizará para limpiar y drenar tuberías del cerebro y la uretra sin necesidad de operaciones. También se usará para limpiar las placas de las arterias y prevenir infartos, además de detectar y tratar enfermedades como el cáncer. El robot, inicialmente desarrollado para limpiar tuberías de ciudades, surgió como idea para resolver el problema del bloqueo de los conductos del cerebro en enfermos con hidrocefalia. Aunque se bromea sobre si los minirrobots reemplazarán a los cirujanos, el creador asegura que más bien cambiarán el tipo de trabajo que realizan. Andrés Oppenheimer habla sobre el cambio en la prescripción médica, donde los médicos recetarán cada vez más aplicaciones de teléfonos celulares en lugar de medicamentos. Estas aplicaciones ayudarán a detectar enfermedades, aconsejar la dosis exacta de medicamentos y monitorear síntomas, especialmente en enfermedades complejas como la esclerosis múltiple o el Parkinson. Además, se menciona que la medicina preventiva será tan importante como la reactiva, y que los sensores en relojes inteligentes y ropa, así como los dispositivos internos en el cuerpo, ayudarán a mejorar hábitos dañinos para la salud. Se destaca el papel de los sensores como entrenadores personales virtuales que alertarán sobre la necesidad de mantenimiento del cuerpo. También se menciona el desarrollo de audífonos inteligentes que pueden monitorear la salud y responder preguntas médicas gracias a la inteligencia artificial. abla sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la medicina, específicamente en las especialidades de dermatología y radiología. Se menciona que las nuevas tecnologías permitirán detectar lesiones en la piel y radiografías con mayor precisión, lo que cambiará la forma en que trabajan los dermatólogos y radiólogos. Además, se habla sobre el uso de inteligencia artificial en el diagnóstico de cáncer por parte de patólogos, y se menciona que los cirujanos robóticos están siendo cada vez más autónomos. el futuro de la cardiología y la tecnología médica. Se menciona que los cardiólogos utilizarán más tecnología, como la computación en la nube y la impresión 3D de stents personalizados. Los pacientes también tendrán acceso a herramientas para monitorear su corazón, como asistentes virtuales y sensores de electrocardiograma. Además, se prevé que en 10 años se utilizarán microrrobots para limpiar arterias y realizar diagnósticos médicos. La tendencia es que la tecnología médica se vuelva más pequeña, inteligente y accesible en el futuro cercano.

El doctor Deepak Chopra, gurú de la medicina alternativa, habló sobre la evolución de la profesión médica hacia la tecnología. A pesar de su escepticismo hacia la medicina tradicional, Chopra reconoció que la tecnología es inevitable y neutral. Predijo un futuro en el que la medicina se basará en realidad virtual, nanobots en el cuerpo, consultas virtuales y diagnósticos caseros. Según Chopra, los médicos deberán adaptarse a estos cambios o enfrentar la extinción, ya que el cuidado de la salud será más colectivo y tecnológico.

éxito suele ser el resultado de una cadena de fracasos. Diamandis sugiere que es más valioso ser un experto en un problema que en una solución específica, ya que las tecnologías cambian rápidamente. Andrés Oppenheimer habla sobre la Escuela de Robótica de Seúl, Corea del Sur. Esta escuela vocacional pública se especializa en la fabricación y mantenimiento de robots, y es financiada por el gobierno. El director explicó que el gobierno invierte en vocacionales para satisfacer la demanda de las empresas de trabajadores altamente calificados. La escuela tiene un alto porcentaje de egresados que consiguen trabajo al graduarse, y muchos padres envían a sus hijos allí por las oportunidades laborales que ofrece. Los estudiantes pasan largas horas estudiando y también asisten a institutos privados para obtener certificados que les faciliten la búsqueda de empleo. El auge de los cursos universitarios en línea, conocidos como MOOC, es un indicio de la crisis de la educación terciaria tradicional. Aunque el número de estudiantes en línea se ha estabilizado, en 2018 había 78 millones de personas siguiendo clases en línea. Las universidades tradicionales corren el riesgo de volverse irrelevantes y muchas están adaptándose ofreciendo clases presenciales y en línea en proporciones similares. El presidente del MIT menciona que las universidades se convertirán en una fuente de educación permanente, con acceso a cursos para mantenerse actualizado durante toda la vida.

  1. ¡Fabrique quien pueda! El futuro de los trabajadores manufactureros y los transportistas. Andrés Oppenheimer habla sobre el futuro de los trabajadores manufactureros y los transportistas, enfocándose en la revolución de los autos autónomos. Se menciona a Elon Musk, fundador de Tesla, quien predice que en menos de 20 años manejar un carro será tan anticuado como viajar a caballo. Musk ha invertido en la producción de autos eléctricos y autónomos, y ha sido reconocido por sus proyectos audaces, como SpaceX, una empresa de exploración espacial. Se mencionan casos de accidentes fatales relacionados con autos autónomos, pero se resalta que, en general, se espera que estos vehículos sean mucho más seguros que los conducidos por humanos. Según Google, la tecnología de autos automatizados reducirá el número de muertes por accidentes automovilísticos en más de un 90%, ya que la mayoría de los accidentes actuales son producidos por errores humanos. Andrés Oppenheimer habla sobre la presencia de autos semiautónomos en las calles de California. Menciona que varias empresas automotrices y tecnológicas están trabajando en el desarrollo de autos que se manejan solos, como Waymo, Uber, General Motors, Ford, Volvo, Audi y Tesla. El autor describe su experiencia al ver autos Tesla en piloto automático en la carretera, y menciona que la tecnología de los autos autónomos avanza rápidamente. Se espera que estos autos reduzcan la tasa de accidentes y mortalidad, y que disminuyan la cantidad de vehículos en las calles. Además, se prevé que los servicios de taxis autónomos sean más baratos y eficientes, lo que podría reducir el número de propietarios de automóviles privados en un 70% para el año 2050. Andrés Oppenheiner habla sobre la llegada de vehículos sin conductores a las autopistas, especialmente camiones totalmente automatizados. Se estima que más de un tercio de los camiones en las rutas serán autónomos para el año 2025. Esto plantea la preocupación sobre el futuro de los camioneros, ya que la nueva tecnología podría hacer que muchos pierdan sus empleos. A pesar de que algunos consideran que la tecnología hará su trabajo más fácil, otros como Wade Dowden, un conductor de camiones, ven poco futuro en su profesión. Dowden cree que su trabajo será cada vez peor remunerado y considera renunciar cuando los camiones autónomos se vuelvan comunes. Andrés Oppenheiner habla sobre los taxis voladores de Dubái y los drones de entrega de paquetes. Se menciona que la empresa china Ehang ya está vendiendo taxis autónomos voladores, los cuales han sido utilizados experimentalmente en rutas predeterminadas. También se discute sobre la seguridad de estos vehículos, la posibilidad de accidentes y el potencial caos en los cielos de las ciudades. Además, se menciona que empresas como Amazon, FedEx, UPS y DHL están desarrollando drones para entregar paquetes en las casas, utilizando camiones como plataformas de lanzamiento para llegar a las zonas más despobladas. El gobierno japonés está subsidiando la compra de robots para hacer frente a la escasez de mano de obra debido a la baja tasa de natalidad. Las empresas reciben hasta un 50% del costo de los robots, y las pequeñas empresas hasta un 69%. Los robots se utilizan en diversos sectores,
  1. ¡Diviértase quien pueda! El futuro de los actores, músicos y deportistas. Andrés Oppenheimer habla sobre el futuro de los actores, músicos, deportistas y guías de turismo. Con la automatización del trabajo, se prevé que las industrias creativas experimenten un auge, ya que la gente tendrá más tiempo libre. A pesar de la sobreoferta de mano de obra en el entretenimiento, se espera una mayor demanda de actores, músicos, escritores, artistas visuales y guías turísticos. El número de horas de trabajo remunerado ha disminuido en los últimos años, lo que impulsa el crecimiento de las industrias creativas. Estas industrias ya emplean a 29.5 millones de personas en el mundo, más que los trabajadores automotrices en Estados Unidos, Europa y Japón. Se destaca el impacto económico positivo de eventos culturales como festivales de cine, ferias de arte y la industria del cine. Las industrias creativas se consideran motores del crecimiento económico a nivel mundial. Andrés Oppenheiner habla sobre cómo la automatización está afectando al cine y la televisión, causando la pérdida de empleos. Se menciona que las películas de Hollywood utilizan efectos de computación para crear multitudes virtuales, e incluso pueden sustituir a las estrellas de cine por imágenes digitales. Se destaca el caso de Paul Walker, quien continuó actuando después de su muerte gracias a la digitalización de su rostro. El estudio Universal terminó la filmación de Rápido y furioso 7 usando imágenes digitalizadas del actor fallecido, generando controversia sobre si los actores de carne y hueso serán reemplazados por digitales. Se detallan las circunstancias de la muerte de Walker y cómo se utilizaron efectos visuales para completar la película. El actor Richard Gere comentó que las películas se filman ahora en la mitad del tiempo que antes, debido al creciente uso de efectos visuales que ahorran tiempo y dinero. Esto ha permitido la producción de más películas independientes de bajo costo. Además, el número de empresas de contenidos visuales ha aumentado enormemente, con Netflix, Amazon, Google y Apple invirtiendo grandes sumas en contenidos originales. Se espera que el mercado se amplíe aún más con la posible incursión de Facebook y Twitter en la producción de películas. Andrés Oppenheimer habla sobre la importancia de los conciertos como principal fuente de ingresos para los artistas. A pesar de las quejas de los músicos sobre las plataformas de streaming, estas les brindan beneficios indirectos al permitirles llegar a audiencias globales y obtener datos concretos sobre su audiencia. Gracias a esta información, los artistas pueden planear sus giras de manera más efectiva. Se destaca el caso de la banda de K-pop BTS, que causó furor en Chile a pesar de la falta de promoción tradicional, vendiendo todas las entradas para sus conciertos en poco tiempo y generando un gran impacto en la juventud chilena. ndrés Oppenheimer se centra en dos temas principales: la creación de medios de comunicación por parte de estrellas deportivas y el crecimiento de los eventos deportivos en vivo. En cuanto a la creación de medios de comunicación por parte de estrellas deportivas, se menciona que figuras como Cristiano Ronaldo, Kobe Bryant, Kevin Durant, LeBron James y

Andre Agassi han optado por comunicar sus noticias y opiniones directamente a través de plataformas digitales, evitando así a los medios tradicionales. Se destaca el éxito de The Players' Tribune, un medio fundado por atletas para compartir contenido auténtico con sus seguidores. Se plantea la posibilidad de que las estrellas deportivas utilicen sus propias redes sociales como canales exclusivos para comunicarse con sus seguidores, debido a la gran cantidad de seguidores que poseen en estas plataformas. En cuanto al crecimiento de los eventos deportivos en vivo, se menciona que el streaming hará más accesibles estos eventos y que las pantallas 3D y los visores de realidad virtual permitirán vivir la experiencia deportiva de manera más inmersiva. A pesar de estas innovaciones tecnológicas, se espera que el número de aficionados que asisten a los estadios deportivos siga creciendo, ya que la interacción humana y la emoción de presenciar un evento en persona siguen siendo aspectos valorados por el público. Andrés Oppenheimer habla sobre los posibles trabajos deportivos del futuro, el uso de tecnología en el deporte, y el aumento del turismo. Se menciona que habrá nuevos empleos relacionados con la ingeniería, la medicina deportiva y la biomecánica, debido al uso creciente de tecnología en los deportes. También se prevé un aumento significativo en la industria del turismo, con la creación de 30 millones de nuevos empleos en los próximos 10 años. Se destaca que el turismo se verá impulsado por el aumento del tiempo libre, el envejecimiento de la población, el crecimiento de la clase media en China y otros países asiáticos, y el deseo de viajar de la generación millennial.