Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen segundo parcial semiología uba xxi -LA, Apuntes de Semiología

Lenguajes audiovisuales - resumen segundo parcial uba xxi

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/06/2020

opppp_
opppp_ 🇦🇷

4.9

(15)

1 documento

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Magny
Se generalizó término a fines siglo XIX/principios XX, surge por necesidad
de dar cuerpo al texto teatral.
Al principio su aplicación se refería al cine primitivo por el hecho de filmar
cuadros, escenas de ficción procedentes de las pantomímicas, rodadas
ante telas pintadas (cine difería poco de lo teatral).
Perdió vigencia cuando se quiso separar cine de sus orígenes teatrales y
literarios, resurgió con cine sonoro
"lenguaje" y "escritura cinematográfica" remiten a una cnica de
comunicación (transmisión de conjunto de códigos a espectador, quien los
descifra a partir de saber adquirido).
herramientas de puesta en escena para transmitirle al espectador
realidad/mundo imaginario preconstituido en la mente del artista
Nouvelle vague y la política de autores: (esgrimen término "escritura,
lenguaje cinematográfico"--> semiótica.
La puesta en escena y el guion parten ambos de un gesto creador,
solo que para ellos la puesta en escena era lo esencial y el guion es
un trabajo más, por encima y por debajo de la puesta en escena
Bazin: puesta en escena es más complejo.
Macmahonianos (grupo de cinéfilos): reducen puesta en escena a pura
fascinación del espectador y a la inscripción física del cuerpo del actor en
el espacio, al gesto del cineasta lo despoja de toda significación.
Críticos de ese tiempo vinculan puesta en escena a especie de escritura
cinematográfica. Cámara equivale a una "lapicera", escribiendo con
elementos de la realidad frente a ellay el cineasta configura así la puesta en
escena.
Astruc: "escribir con la pasta del mundo"(frente al artista plástico y al
músico, el cineasta está imposibilitado: debe tener en cuenta la materia
prima de sus imágenes: la vida)
Cineasta: debe tener en cuenta la vida, una vez captado gestos,
instantes,… es posible el juego del montaje o plano secuencia, que le va a
permitir crear el mundo a partir de esos fragmentos tomados de cuerpos
del mundo y del actor.
Realización equivalente a puesta en escena --> Ambiguo: realizador "hace
real" algo que no lo era. El meteur en escena (director de cine) pone en
"lugar" (tiempo y espacio) elementos preexistentes
Péplum (películas ambientadas en la Antigüedad): ideal de la puesta en
escena. Determina qué y cómo ve espectador
plano subjetivo: visto a través de los ojos de un personaje o con él,
en escorzo (recurso de la pintura, del dibujo y de la fotografía que se
utiliza para dar la sensación de profundidad)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen segundo parcial semiología uba xxi -LA y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Magny

  • (^) Se generalizó término a fines siglo XIX/principios XX, surge por necesidad de dar cuerpo al texto teatral.
  • (^) Al principio su aplicación se refería al cine primitivo por el hecho de filmar cuadros, escenas de ficción procedentes de las pantomímicas, rodadas ante telas pintadas (cine difería poco de lo teatral).
  • (^) Perdió vigencia cuando se quiso separar cine de sus orígenes teatrales y literarios, resurgió con cine sonoro
  • (^) " lenguaje " y " escritura cinematográfica " remiten a una técnica de comunicación (transmisión de conjunto de códigos a espectador, quien los descifra a partir de saber adquirido). - herramientas de puesta en escena para transmitirle al espectador realidad/mundo imaginario preconstituido en la mente del artista
  • (^) Nouvelle vague y la política de autores : (esgrimen término "escritura, lenguaje cinematográfico"--> semiótica. - (^) La puesta en escena y el guion parten ambos de un gesto creador, solo que para ellos la puesta en escena era lo esencial y el guion es un trabajo más, por encima y por debajo de la puesta en escena - (^) Bazin : puesta en escena es más complejo.
  • (^) Macmahonianos (grupo de cinéfilos): reducen puesta en escena a pura fascinación del espectador y a la inscripción física del cuerpo del actor en el espacio, al gesto del cineasta lo despoja de toda significación.
  • (^) Críticos de ese tiempo vinculan puesta en escena a especie de escritura cinematográfica. Cámara equivale a una "lapicera", escribiendo con elementos de la realidad frente a ellay el cineasta configura así la puesta en escena.
  • (^) Astruc : "escribir con la pasta del mundo"(frente al artista plástico y al músico, el cineasta está imposibilitado: debe tener en cuenta la materia prima de sus imágenes: la vida)
  • (^) Cineasta : debe tener en cuenta la vida, una vez captado gestos, instantes,… es posible el juego del montaje o plano secuencia, que le va a permitir crear el mundo a partir de esos fragmentos tomados de cuerpos del mundo y del actor.
  • (^) Realización equivalente a puesta en escena --> Ambiguo : realizador "hace real" algo que no lo era. El meteur en escena (director de cine) pone en "lugar" (tiempo y espacio) elementos preexistentes
  • (^) Péplum (películas ambientadas en la Antigüedad): ideal de la puesta en escena. Determina qué y cómo ve espectador - (^) plano subjetivo : visto a través de los ojos de un personaje o con él, en escorzo (recurso de la pintura, del dibujo y de la fotografía que se utiliza para dar la sensación de profundidad)
  • (^) plano neutro u objetivo : punto de vista no pertenezca a ningún personaje En el espectador el punto de vista podrá ser ideológico, filosófico, político.
  • (^) Puntuación (sustitución de planos en décimas de segundo): transiciones de un segmento (escena o secuencia)
  • (^) Neutras : montage cut o por corte
  • (^) efecto : fundido a negro, fundido encadenado, cierre en iris, cortinillas o telones…
  • (^) Raccord : transiciones de un plano a otro en montaje, supone espacio continuo y duración homogénea. Debe:
  • (^) Ser imperceptible a ojos y oídos.
  • Respetar entonación de voces y homogeneidad de sonido y salto visual
  • (^) Respetar lógica visual: personaje que sale por izquierda no debe volver a entrar, en la próxima escena. En dos planos donde hay raccord, peinado y vestuario de actores debe ser igual para evitar falsos Raccord (pliegues, manchas, lo mismo para líquidos o las horas de un reloj), también para los Raccord de movimiento (velocidad, dirección, miradas).
  • (^) Script : encargados de evitar falsos Raccord.
  • (^) Ralenti: truco de proyección, imágenes registradas a velocidad superiores, proyectadas normal (24 imágenes/seg) Metz
  • (^) Principios siglo XX (particularmente entre cineastas rusos): montaje es la creación fílmica en su totalidad, el plano aislado es solo materia prima.
  • (^) Montaje permite trascender la fotografía en cine
  • (^) Esta tendencia por supremacía del montaje escénico/“cine mecano” en ese tiempo. Muy relevante organización y tecnicismo.
  • (^) Se creía que perfección del código culmina en la transmisión del lenguaje. Desarrollo del montaje:
  • (^) Punto de partida: el objeto natural. Se lo analiza.
  • (^) Se aíslan sus elementos constitutivos, es el momento de la segmentación.
  • (^) Estos elementos se distribuyen en categorías, es el momento de la paradigmática.
  • (^) El gran momento es el momento sintagmático, en donde se reconstituye un doble del objeto inicial totalmente pensable al ser un puro producto del pensamiento: es la inteligibilidad del objeto convertida en objeto.
  • Importa el producto final, el objeto construido, no el objeto natural.
  • (^) Signo que se significa a sí mismo.
  • (^) Largometraje de ficción llegó a acaparar la mayor parte de la producción total del cine (influencia dedemanda, se buscan hilos narrativos)
  • (^) Invasión del cine por la ficción novelesca cuando en realidad el filme tiene muchos más usos posibles.
  • (^) "Historia” es tan importante que a veces eclipsa a la imagen por la intriga generada. Queda en teoría que “cine es arte en imágenes”
  • (^) Filme (que podría ser leído de manera transversal) termina siendo objeto de lectura longitudinal y precipitada por “continuación.”
  • (^) Tendencia (casi corriente de inducción) a enlazar imágenes entre sí, se haga lo que se haga. Incluso en dos imágenes yuxtapuestas al azar, el espectador descubriría una continuidad.
  • (^) Condiciona a los cineastas. El espectador comprende lo que piensa que el montaje quiere hacerle comprender.
  • (^) Imágenes están vinculadas entre sí interiormente, por la inducción inevitable de una corriente de significación.
  • (^) Montaje y narratividad del cine no son más que las consecuencias de esta corriente de inducción que no puede dejar de transmitirse
  • (^) Fluir de la narración hace que se suprima en su conciencia la sintaxis cinematográfica (ej: fundido entre planos, ya que lo viste en otra película como un sueño, lo volvés a interpretar así)
  • (^) Cineastas del período “mudo” : intentar equiparar lenguaje cinematográfico con verbal.
  • (^) Calco gestual, plagio mímico una unidad lingüística, remarcaban ausencia.
  • (^) Al principio Período sonoro no modificó sustancialmente a películas ni teorías, ya que admitían ruidos y música, pero no palabra.
  • (^) Creían que la especificidad del cine se perdería, ya que se constituía como lengua/sistema formal/código con base en las imágenes.
  • (^) Palabra fue incluida al cine pero no con su valor real, se rechazaba a la lengua verbal como elemento especial dentro del cine (considerado igual que ruido o música) o (^) La palabra dice algo siempre, dentro de un film el elemento verbal es más que una materia cualquiera, porque nunca es del todo diegético. Excede al filme.
  • (^) Cine solo se hizo hablado realmente cuando se concibió como lenguaje flexible suficientemente rico para poder enriquecerse con lo ajeno
  • (^) Cine : nacido de unión de varias formas de expresiones preexistentes que no pierden por completo sus leyes propias
  • (^) Especificidad del cine: presencia de lenguaje que quiere hacerse arte en el seno seno de un arte que quiero hacerse lenguaje. - (^) Se da en dos niveles: - (^) Discurso fílmico: específico por composición, agrupa varios “lenguajes” como materia prima. Arte en su totalidad. - (^) Discurso en imágenes: núcleo de su especificidad (no tiene existencia por separado en las demás artes).
  • Ambos discursos y demás elementos de cine son compatibles, pueden coexistir porque cine es una formula entre artes y lenguajes que consienten en unión donde los poderes de cada uno tienden a volverse intercambiables.
  • (^) Doble articulación: una de las razones por la cual considera que el cine no es una lengua. - (^) Lengua: fonemas y monemas que se combinan para dar sentido. - (^) En cine no hay equivalencia ni doble articulación, significa sin necesidad de combinación; todo en el plano significa por sí mismo
  • (^) Segunda articulación : opera en el plano del significante pero no del significado (fonemas). - (^) Implica distancia entre contenido y expresión que en el cine es demasiado corta. o (^) Universalidad del cine: Imposible dividir significante sin que significado quede fragmentado. - (^) El discurso en imágenes escapa de la segunda articulación, “ya está traducido a todos los idiomas” (percepción visual varia menos que los idiomas)
  • (^) Primera articulación : cine no obedece a la primera articulación, no existen monemas. - (^) Imagen del cine equivale a una o varias frases y secuencia es un segmento de discurso. o (^) Imagen es siempre habla, nunca unidad de lengua. o (^) Frase del cine no es equivalente de una frase escrita, sino de la frase hablada - (^) Unidad actualizada de discurso. - (^) Plano : menor unidad de cadena fílmica o (^) Se parece a la frase hablada por: - (^) Contenido semántico - (^) Estatuto asertivo (está siempre actualizada)
  • (^) Comienzo lenguaje cinematográfico: nivel secuencia o plano compuesto
  • (^) Se destaca por su capacidad de connotación porque accede a la dimensión estética (la expresividad sobre la expresividad) de una manera mucho más suelta que las artes del verbo.
  • (^) expresividad estética se plasma sobre expresividad natural.
  • (^) Connotación, “lo que quiere decir el autor” es más fácil de manejar en el cine.
  • (^) Cine no conoce más que la frase, la ascensión, la unidad actualizada.
  • (^) Escapa a la primera y a la segunda articulación o (^) La diferencia al lenguaje verbal es que sus frases son ilimitadas en número pero no pueden fragmentarse.
  • (^) El filme se deja fragmentar en grandes unidades (los planos) pero estos planos no se dejan reducir en pequeñas unidades de base específicas (cosa que sí sucede en el lenguaje verbal).
  • (^) Se debe adoptar entonces otra forma de análisis: la translinguística.
  • (^) Consiste en concebir la empresa semiológica como una investigación abierta entendiendo que el lenguaje no es algo simple, y los sistemas flexibles pueden estudiarse en tanto sistemas flexibles.
  • (^) Se debe abordar desde una “lingüística” que es del discursno, no de la lengua ni verdaderamente del habla. Stam
  • (^) Lenguaje cinematográfico años 30: relacionado a naturaleza no verbal, “esperanto visual” que trasciende barreras de lengua nacional.
  • (^) Formalistas rusos: analogía entre lenguaje y cine.
  • (^) Le restan importancia a función mimética del cine en favor de cualidades poéticas y lingüísticas.

• Metz : analiza "cine narrativo". Estructuralista. Según él una imagen no

puede ser vista como simple analógica porque esto es olvidar que puede ser analógica y motivada en algunos aspectos pero arbitraria en otros.

  • (^) Barthes : característica de la imagen:POLISEMIA, muchos significados (como pasa con otros signos).
  • (^) Código : sistema de diferencias y correspondencias.
    • (^) Permanece constante a través de una serie de mensajes.
    • Se refiere a cualquier juego sistematizado de convenciones o prescripciones para selección y combinación de unidades.
    • (^) Esta noción reclamó existencia de niveles de significación relativamente autónomos como parte del sistema general.
  • (^) Mensaje : secuencias significantes generadas por el proceso codificado de expresiones comunicativas
  • (^) Pioneros de la semiótica del cine buscaron equivalencias literales entre unidades fílmicas y lingüísticas.
  • (^) Unidad lingüística : Clase de entidades construida por el lingüista con la finalidad de reducir heterogeneidad de la lengua. Trataron de establecer unidades mínimas sobre las que la lengua era construida en totalidad.
  • (^) Articulación : Cualquier forma de organización que engendra distintas unidades combinables.
  • (^) Doble articulación : dos niveles estructurales sobre los que están organizadas las lenguas naturales: - (^) Morfemas (1ra articulación): unidades significantes o unidades de sentido - (^) Sinsentido (2da articulación): unidades puramente distintivas del sonido o fonemas
  • (^) Metz : cine no tiene un equivalente de la doble articulación del lenguaje. El cine por sí mismo no tiene unidades que operen diferencialmente para presentarlo como un sistema de lengua. Nada en el cine es puramente distintivo. Los planos cinemáticos e incluso los encuadres significan sin depender de la combinación. - (^) objeto de la semiología: desentrañar procesos significantes del cine y reglas combinatorias.
  • (^) Distinción: hecho cinemático = hecho fílmico.
  • (^) Hecho cinemático: Institución cinemática, complejo cultural multidimensional que incluye hechos pre fílmicos, pos fílmicos y a fílmicos. Cinemático=totalidad de películas.
  • (^) Hecho fílmico : Discurso localizable y significativo. Texto fílmico individual.
  • (^) Cine ES lenguaje, NO lengua por:
    • (^) Comunicación aplazada : lengua es un sistema de signos destinado a una comunicación bidireccional, cine tiene una comunicación doblemente aplazada, primero a través del lapso de tiempo entre producción y recepción del filme, segundo, a través del lapso de tiempo entre recepción y respuesta fílmica seguida. o (^) Objeciones: - (^) excluye posibilidad de un futuro cine interactivo que permitiría la comunicación bidireccional instantánea. - (^) Asume discurso hablado como modelo qie privilegia al habla sobre escritura o cine. - (^) Espectadores responden a las películas bajo la forma de reacciones de dialogismo interno durante o después de la película.
  • (^) Oposiciones binarias: para definir sintagmas, Metz opera a través de serie de dicotomías sucesivas - (^) sintagma consiste en: plano/más de uno, cronológico/acronologico, consecutivo/simultaneo, etc. - (^) Tipos de sintagmas son CONMUTABLES (pueden cambairse).
  • (^) Criterios para identificar y delimitar los segmentos autónomos:
    1. Unidad de acción : continuidad diegética
    2. Tipo de demarcación: los mecanismos de puntuación, visibles o invisibles, utilizados para separar y articular los segmentos mayores
    3. La estructura sintagmática : los principios de pertinencia que identifican el tipo sintagmático
  • (^) Sintagma: unidades de autonomía narrativa.
    1. Plano autónomo: plano único separado y sin conexión compacta con los planos contiguos a su vez dividido en: a. plano secuencia b. cuatro tipos de insertos i. no diegético : plano único que presenta objetos exteriores a mundo ficcional de acción ii. de diégesis desplazada : imágenes diegéticas reales pero fuera de contexto temporal/ espacial iii. Subjetivo : recuerdos, miedos, sueños iv. Explicativo: planos aislados que clarifican hechos para el espectador Estos insertos pueden operar sobre unidades sintagmáticas mas grandes. Esta categoría del plano autónomo es el rasgo más débil.
    2. Sintagma paralelo : dos motivos que se alternan sin una clara relación temporal o espacial. o (^) Más de un plano, acronológico y basado en la alternancia. o (^) Se entrecruzan para denotar un paralelismo o contraste temático o simbólico.
    3. Sintagma entre paréntesis: escenas breves mostradas como típicos ejemplos de un cierto orden de realidad temporal. o (^) No está basado en la alternancia, están relacionados no cronológicamente, sí temáticamente, sin continuidad espacial o temporal (ejemplo: la intro de Friends)
    4. Sintagma descriptivo : objetos mostrados sucesivamente sugiriendo una coherencia espacial, una coexistencia espacial (difícil distinguirlo del sintagma entre paréntesis).
    5. Sintagma alternante: narrativa en paralelo que implica simultaneidad temporal (ej: una persecución). o (^) Montaje paralelo, cronológico, consecutivo y no lineal. o (^) Implica separación espacial.
  1. Escena , continuidad espacio-temporal tomada sin defectos o rupturas: significado es continuo pero el significante está fragmentado en diversos planos. o (^) Más de un plano, consecutiva, cronológica y lineal. o (^) El significado, la temática sigue siendo continua aunque el significante está dividido. o (^) Se parece a la escena teatral (ej: cualquier escena de conversación de Hollywood)
  2. Secuencia episódica : resumen simbólico de estadios dentro de un desarrollo cronológico implícito. o (^) Cronológica, consecutiva y lineal. No continua, normalmente consiste en más de un plano. o (^) Reúne una serie de episodios breves que se suceden unos a otros en el interior
  3. Diégesis. (Ej: la caída de un político a través de una serie de imágenes sobre titulares de periódicos, comunicados radiofónicos etc.) Secuencia ordinaria, acción tratada de forma elíptica para eliminar los detalles “no importantes”, saltos temporales y espaciales. o (^) Cronológica, episódica, consecutiva, lineal y discontinua. o (^) La secuencia ordinaria desarrolla una acción más o menos continua pero con elipsis temporales, se eliminan los “tiempos muertos”. Metz: cine es un medio pluricódico (pluralidad de códigos), como cualquier lenguaje artístico
  • (^) Textos fílmicos forman una red estructurada de interrelación de códigos cinemáticos específicos y códigos no específicos (compartidos con otros lenguajes).
  • (^) “Grados” de especificidad : configuración es un conjunto de círculos que van desde los códigos más específicos, a través de códigos compartidos con otras artes hasta llegar a códigos no específicos diseminados en la cultura.
  • (^) El código es un cálculo lógico de las posibles permutaciones, el sub- código es un uso concreto y especifico de esas posibilidades.
  • (^) Lenguaje cinemático: totalidad de los códigos+subcódigos cinemáticos
  • (^) Sistema textual: organización que subyace a un texto fílmico considerado como una totalidad singular.
  • (^) Estructura particular, red de significado.
  • (^) Teoría de Metz: llamar la atención sobre la banda sonora y restar importancia a visión del cine como un medio “esencialmente visual” visto (no oído) por espectadores.
  • (^) Situación cinemática desarrolla tres espacios auditivos:
    • (^) espacio de la diégesis
    • (^) espacio de la pantalla
    • (^) espacio acústico de la sala
  • (^) En diálogo verbal dentro de la película, Metz distinguía entre:
    • (^) discurso completamente diegético: hablado por personajes y voces de la ficción
    • (^) discurso no diegético: comentarios en off por parte de un hablante anónimo
    • discurso semi-diegético: comentarios en voiceover por parte de uno de los personajes de acción
  • (^) Metz acentúa carácter lingüístico de dos de las cinco bandas: sonidos fonéticos grabados y materiales escritos dentro de la imagen (presencia lingüística incluso en la banda de imagen).
  • (^) Códigos de reconocimiento icónico: por los que reconocemos objetos
  • (^) Códigos de designación icónica: códigos por los que los nombramos, estructuran e informan la visión espectatorial.
  • (^) Lenguaje ejerce presión sobre todas las bandas fílmicas. Todas pueden abarcar elementos lingüísticos.
  • (^) Dialogismo interno: el pulso del pensamiento implicado en el lenguaje.
    • (^) Incluso cuando lenguaje verbal está ausente, un proceso semántico tiene lugar en la mente del espectador: Casetti
  • Lenguaje : dispositivo que otorga significado. Film expresa, significa, comunica y lo hace con medios que parecen satisfacer esas intenciones.
  • (^) Semiótica: cine es lenguaje (también ha sacado a la luz ciertos problemas)
  • (^) Film tiene dos características: 1. convergencia de varias formulas propias de otras áreas expresivas, presenta signos y procedimientos extraídos de otros códigos que se entrelazan y se alternan 2. No tiene un código común (reglas formales), no posee sistematicidad
  • (^) Film parece demasiado rico y demasiado vago (es un lenguaje tanto por defecto y por exceso) para ser asimilable a lenguajes naturales, simbólicos…
  • (^) Para resolver/analizar problemas--> 3 enfoques en relación a:
  • (^) “ lingüisticidad ” del film se reconduce hacia una serie de materias de la expresión o de significantes - (^) se confronta con existencia de tipología de signos bien definida y se relaciona con variedad de códigos que operan en el film
  • (^) Materiales sensibles con que se entretejen sus signos.
  • (^) Dos grandes tipos de significantes: los visuales y los sonoros (5 total: imágenes (en movimiento) , signos escritos , voces , ruidos y música ). Dan lugar a áreas expresivas.
  • (^) Materias de expresión : puentes que permiten al film extenderse en toda una serie de territorios ajenos pero dotados de identidad propia (“roba” lenguajes consolidados y lo articula).
  • (^) Este enfoque descubre modos en que se organizan los soportes físicos de la significación (relaciones entre significados y significantes (+referentes), es decir, los tipos de signos que utiliza un film)
  • (^) Cine posee los tres tipos de signos, nunca en estado puro, se mezclan y combinan
  • (^) Imágenes= íconos ; musica y palabras= simbolos ; ruidos= índices
  • (^) Este enfoque es el que mejor permite encuadrar el rol y la función de los distintos componentes cinematográficos.
  • (^) Permite ver conjunto de posibidades del cine; conduce a la captación de los efectos para el cine de la utilización de solcuiones de otras áreas expresivas.
  • (^) Maneras de entender código (problema: muchas definiciones), muestra cómo se unen: - (^) carácter relacional : código como dispositivo de corrrespondencias - (^) carácter acumulativo : código como repertorio de señales y sentidos - (^) carácter institucional : código como corpus de leyes
  • (^) Cine : situación compleja por diversidad de materias significantes, sin embargo, el reconocimiento de códigos permite realizar un acercamiento al análisis del texto fílmico y lograr darle un sentido. Activa posibilidades peculiares del medio, su particularidad es la forma de mezclar todos sus componentes.
  • (^) Aún con pluralidad de códigos heterogéneos (visuales, gráficos, sonidos, sintácticos…) convergen en misma significación (principio de formalización, valores recurrentes).
  • (^) Casetti y Di Chio reconocen entre los componentes fílmicos dos grandes categorías:
  • (^) Espectador escapa de efecto-ficción convencido de ver lenguaje cinematográfico “soy cine” por procedimientos “estoy en cine”
  • (^) Cine : marcas de subjetividad pueden
  • (^) Remitir a alguien que ve la escena, un personaje en la diégesis
  • (^) Trazar presencia de instancia exterior (gran imaginador).
  • (^) En lengua deícticos establecen “obsevador-locutor", en cine es más subjetivo
  • (^) Construir mirada interna a diegesis o remitir al “gran imaginador” fuera de mundo diegético
  • Uso enunciativo de los signos, no mensajes enunciativos en sí
  • (^) Percepción varía por contexto audiovisual y sensibilidad del espectador
  • Texto clásico: ocultar instancia discursiva que lo produce, como transcripción de continuidad anterior y homogenea.
  • (^) Gran imaginador pasa desapercibido (se borran huellas de la enunciación)
  • (^) Inicios del cine: emulaba music hall, cámara pasaba desapercibida, actor la miraba al espectador.
  • (^) Al desarrollar historias lineales que requería ncrear un mundo diegético autónomo se deja de ver a cámara.
  • (^) Lotman. Lenguaje cinematográfico: sistema de elecciones en oposición al sistema de esperas dictado por experiencia.
  • (^) Alguien que sabe mucho y alguien que no sabe nada; para quien sabe lo que da sentido al proceso es la oposición entre marcado y no marcado, para el segundo, solo hay lenguaje cuando un elemento es diferente al esperado
  • (^) Cine moderno acentúa huellas de enunciación fílmica. Gran imaginador puede ser más o menos sensiblemente presente.
  • (^) Ej: cortes narrativos mas allá de convenciones de la época
  • (^) Divergencias entre lo que vio/relata el personaje y lo que vemo ej: voiceover construye narrador de nivel superior
  • (^) Ficción : instancia de un imaginador filmico que manipula red audiovisual: organizadora, narrador implícito.
  • (^) Jerarquización : Por encima del narrador verbal (explicito, intra- diegético y visualizado. Con palabras) hay un gran imaginador fílmico (implícito, extra-diegético e invisible, "habla" cine con imágenes y sonidos)=narrador implícito o documentalista/periodista en otros ambitos
  • (^) Cambio de percepción: de lenguaje cinematográfico a idea de enunciación
  • (^) Visualización de relato explícito a implícito (más o menos sensible)
  • (^) Linguistica: Pedro dice “Juan me ha dicho vendré” dos locutores, se disasocian; doble imputación de enunciado - (^) Como espectador de cine se tiende a imputar primero relato explícitamente (Juan vendrá). Narrador verbal. - (^) Segundo nivel es necesario solo cuando lo relaciono, si tengo necesidad de disasociar locutores (ej, si creo que Pedro o narrador miente). Gran imaginador.
  • (^) Cine tiende a la delegación narrativa y a la articulación del discurso.
    • (^) Muestra personajes mientras actúan y hablan (pueden relatar).
  • (^) El cine relata siempre-ya, aunque solo sea mostrado narrador visualizado que subrelata.
  • (^) Relato y narrador visualizado: subrelato.
    • (^) Delega a un segundo narrador a contar historia y el “verdadero” va a ser el narrador implícito (gran imaginador).
  • (^) Relato escrito: subrelato suele estar relatado mediante el mismo vehículo semiótico que el que utilza el primer narrador, el lenguaje verbal (es monódico, solo usa ese). Hay una homogeneidad de material. (se puede invisibilizar primer narrador) - (^) Esto no pasa en cine, al ser polifónico. - (^) Es difícil invisibilizar completamente el primer narrador (por interposición de segundo narrador y presencia del gran imaginador). Juego entre niveles de relato.
  • (^) Si personaje relata un subrelato transvisualizado se hace difícil responder quién habla y relata
  • (^) Establecer origen ilocucionario de subrelato audiovisual: separar responsabilidad de instancias narrativas implicadas - (^) Divergencias entre saberes, lo que ven personajes…
  • (^) Relato cinematográfico suele amontonar variedad de discursos, planos de enunciación y puntos de vista - (^) Se entrelazan por polifonía. - (^) Situación análoga a subrelato literario: segundo narrador utiliza mismos medios que narrador para relatar (aunque en el cine por la polifonía es difícil que éste sub-narrador tape al gran imaginador)
  • (^) Instancias en colusión : existencia de un doble relato, el oral y el audiovisual, y la forma en que estos se superponen. - (^) Se da cuando el relato de quien narra con palabras (el sub- narrador) se superpone con el relato audiovisual. - (^) Narración audiovisual que se está desplegando y en un momento de la misma aparece un narrador verbal que empieza a asumir el rol de sub-narrador, pero el relato audiovisual nunca deja de estar.
  • (^) Casetti : desembrague: principio fundador de discurso narrativo
    • (^) Operación por la cual instancia de enunciación proyecta categorías de tiempo, lugar y sujeto fuera de si misma.
    • (^) Identifica al enunciador filmico con el yo; el enunciado es Él.
    • (^) Presentes en el texto pero con función variable.
    • (^) Configuraciones discursivas del punto de vista eventualmente inscritas en discurso narrativo fílmico - (^) Objetiva : planos que presentan una aprehensión inmediata de los hechos, relativamente neutros. - Del mensaje: personaje actúa como si fuera el que ofrece y da a ver la película e interpela directamente al espectador. - (^) Subjetiva: se funden instancias personaje y espectador, hace coincidir sus actividades observadoras - Objetiva irreal: cámara manifiesta omnipotencia, el eje de la cámara crea perversión, las cosas pierden apariencia normal.
  • (^) Bordwell no cree que esquema de comunicación sea fundamento del proceso de toda narracion si éste se atenúa en el proceso de la película. Para él existen dos textos: los que efectivamente presuponen un narrador y los que le parece inutil intentar situarlo (ficción antropomorfa, aunque esta visión sea problemática sin huellas evidentes). Reemplaza narrador por narración para identificar instancia responsable de relato cinematogáfico (prevalece antropormorfismo, lo cual le da erroneamente características humanas, aunque él sostiene que dichas características pueden aparecer). lo aleja de lo autorial (riesgo) Jenkins
  • (^) Integra textos para crear una narración de tales dimensiones que no puede confinarse a un único medio.
  • (^) Idealmente, cada medio hace lo que se le da mejor, y cada entrada ha de ser independiente (cualquier producto es vía de acceso). La experiencia de recorrer medios estimula el consumo
  • (^) Era de convergencia mediática e inteligencia colectiva
  • (^) Fusión:productores y espectadores, creadores e intérpretes, dejan de distinguirse, forman circuito de expresión.
  • (^) Obra artística es un “atractor cultural”, crea un terreno común entre comunidades y funciona como activador cultural, poniendo en marcha su especulación.
  • (^) Obra de culto: “mundo completamente equipado” donde fans pueden nombrar personajes y episodios como si fueran aspectos del mundo

privado. Enciclopédica, contiene informaciones enseñadas y practicadas por fans.

  • (^) Requisitos para que una película se convierta en una peli de culto (Umberto Eco) - (^) No tiene que ser coherente: mejor tener más direcciones, comunidades y experiencias (construcción de fantasías del espectador) - (^) Debe ser susceptible de descolocación, de romperla. - (^) Hecha de información y para ser citada, al estar hecha de citas, arquetipos, alusiones y referencias de materiales anteriores. - (^) Más “préstamos”, excesos y lagunas=mayor respuesta del público. La cantidad de alusiones dificulta el dominio de la franquicia al consumidor. - Más de una idea central, serie de icebergs visuales. - (^) Posmodernismo: todo se interpreta en relación con lo otro. Culto: forma habitual de ver películas.
  • (^) Narración sinérgica: El todo vale más que la suma de las partes.
    • (^) Intertextualidad entre los diversos textos es lo que construye la totalidad de la obra.
  • (^) Nuevo Hollywood: exige mantener la atención antes y durante función de cine (antes dependía de la redundancia para que espectadores pudieran entender el argumento)
  • (^) Historia transmediática se desarrolla a través de múltipIes plataformas mediáticas, y cada nuevo texto hace una contribución específica y valiosa a la totalidad - (^) Oferta de nuevos niveles de conocimiento refresca la franquicia y mantiene la fidelidad dei consumidor
  • (^) Concepto de narración transmediática: debate público en 1999 con The Blair Witch Project (marketing con internet y otros medios, experiencia única) - (^) cambio de paradigma: Los espectadores educados en medios no lineales como los videojuegos esperaban una clase diferente de experiencia de entretenimiento - (^) para espectadores en tiempo real, publico que busca disfrutar relaciones entre las diferentes partes de la historia y combinaciones (y no le importa el aspecto “fragmentario” de la historia, lo aprovecha). - (^) historias fragmentarias no es nuevo, por ejemplo: en mitos griegos como La Odisea ya había relatos enmarcados y episódicos. Se crean nuevas mitologías)
  • (^) :